La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Asignatura CLAVES Y CIFRADO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Asignatura CLAVES Y CIFRADO"— Transcripción de la presentación:

1 Asignatura CLAVES Y CIFRADO
FM15-XIV METAR FM16-XIV SPECI Asignatura CLAVES Y CIFRADO

2 Asignatura CLAVES Y CIFRADO
METAR / SPECI METAR Informe de observación meteorológica de rutina para aeródromo. SPECI Informe de observación meteorológica especial para aeródromo. Los criterios de emisión se especifican en el Reglamento Técnico [C.3.1.] (OMM-Nº49, Volumen II) y en el documento MPO-INS-0502. Tanto METAR como SPECI presentan la misma forma de clave, y ambos pueden llevar como apéndice un pronóstico de tendencia (TREND). Contienen la información siguiente, en el orden indicado a continuación: GRUPOS DE IDENTIFICACIÓN VIENTO EN SUPERFICIE VISIBILIDAD PREDOMINANTE ALCANCE VISUAL EN PISTA (si se conoce) TIEMPO PRESENTE NUBES (o VISIBILIDAD VERTICAL, si procede) TEMPERATURA DEL AIRE Y DEL PUNTO DE ROCÍO PRESIÓN — QNH INFORMACIÓN SUPLEMENTARIA Asignatura CLAVES Y CIFRADO

3 Asignatura CLAVES Y CIFRADO
Los grupos contienen un número no uniforme de caracteres. Los grupos indicados entre paréntesis se utilizan de conformidad con decisiones regionales o nacionales La clave incluye una sección que contiene el pronóstico de tendencia identificado por un indicador de cambio (TTTT = BECMG o TEMPO) o por la palabra NOSIG. Asignatura CLAVES Y CIFRADO

4 Asignatura CLAVES Y CIFRADO
METAR / SPECI El nombre de clave METAR o SPECI se incluirá al principio de cada informe individual. Cuando el empeoramiento de un elemento meteorológico va acompañado de la mejoría de otro elemento deberá emitirse un solo informe SPECI) METAR COR o SPECI COR Se utiliza para los informes corregidos. METAR CCCC YYGGggZ NIL Se utiliza para los informes ausentes. Asignatura CLAVES Y CIFRADO

5 CCCC Indicador del aeródromo
La identificación de la estación se indicará por medio del indicador de lugar de la OACI. Asignatura CLAVES Y CIFRADO

6 Asignatura CLAVES Y CIFRADO
YYGGggZ Fecha/Hora YY Día del mes (UTC) en cuyo transcurso se sitúa la hora de observación. 01, 02 …hasta 31 GGggZ Hora de observación (UTC), en horas y minutos, seguida de la letra Z que representa la hora UTC. METAR  Hora real de observación. SPECI  Hora en que sucede el cambio o los cambios que dieron lugar a la emisión del informe. Asignatura CLAVES Y CIFRADO

7 Asignatura CLAVES Y CIFRADO
AUTO AUTO Informe que contiene observaciones totalmente automatizadas efectuadas sin intervención humana. Asignatura CLAVES Y CIFRADO

8 Asignatura CLAVES Y CIFRADO
VIENTO EN SUPERFICIE Asignatura CLAVES Y CIFRADO

9 Asignatura CLAVES Y CIFRADO
VIENTO EN SUPERFICIE ddd Dirección del viento (ddd = 360  dirección N verdadero) Dirección verdadera media en grados redondeados a la decena de grados más cercana a la dirección de donde sopla el viento. Valores de ddd < 100, irán precedidos de un cero. Asignatura CLAVES Y CIFRADO

10 Asignatura CLAVES Y CIFRADO
VIENTO EN SUPERFICIE ff Velocidad media del viento Velocidad media del viento en el período de 10´ que precede inmediatate a la observación. En España la unidad utilizada es el KT (nudos). (1 KT = 0,514 m/s). Cuando el período de 10´ incluye una marcada discontinuidad (cambio brusco y sostenido en la dirección del viento 30º o más , con una velocidad del viento >= 10 KT, antes o después del cambio, o un cambio de velocidad del viento >= 10 KT, durando por lo menos 2´), sólo se utilizarán los datos posteriores a dicha discontinuidad para obtener los valores de las variables meteorológicas. Para valores de ff < 10 unidades, irán precedidos por cero. Para valores de ff > 100 KT, el grupo irá precedido de una P (P99KT). Se dará el nº exacto de unidades de viento en lugar del grupo de 2 cifras. (Ejemplo: 240P99KT) Calma  Viento en calma se cifrará 00000KT. Asignatura CLAVES Y CIFRADO

11 Asignatura CLAVES Y CIFRADO
VIENTO EN SUPERFICIE Gfmfm Racha máxima del viento Se incluye si es >= 10 KT a la velocidad media, durante el período de 10´ que precede inmediatamente a la observación. Para valores de fmfm >= 100 KT, el grupo irá precedido de una P (P99KT). Se dará el nº exacto de unidades de viento en lugar del grupo de 2 cifras. Ejemplo: 24016G27KT Se recomienda que los sistemas de medición de la velocidad del viento sean de tal manera que las rachas máximas representen un promedio de 3 s. Asignatura CLAVES Y CIFRADO

12 Asignatura CLAVES Y CIFRADO
VIENTO EN SUPERFICIE ddd Dirección del viento (ddd = 360  dirección N verdadero) Dirección verdadera media en grados redondeados a la decena de grados cercana a la dirección de donde sopla el viento. Valores de ddd < 100, irán precedidos de un cero. ff Velocidad media del viento Velocidad media del viento en el período de 10´ que precede inmediatate a la observación. En España la unidad utilizada es el KT (nudos). (1 KT =0,514 m/s). Cuando el período de 10´ incluye una marcada discontinuidad (cambio brusco y sostenido en la dirección del viento 30º o más , con una velocidad del viento >= 10 KT, antes o después del cambio, o un cambio de velocidad del viento >= 10 KT, durando por lo menos 2´), sólo se utilizarán los datos posteriores a dicha discontinuidad para obtener los valores de las variables meteorológicas. Para valores de ff > 100 KT, el grupo irá precedido de una P (P99KT). Se dará el nº exacto de unidades de viento en lugar del grupo de 2 cifras. Calma  Viento en calma se cifrará 00000KT. Gfmfm Racha máxima del viento Se incluye si es >= 10 KT a la velocidad media, durante el período de 10´ que precede inmediatamente a la observación. Para valores de fmfm >=100 KT, el grupo irá precedido de una P (P99KT). Se dará el nº exacto de unidades de viento en lugar del grupo de 2 cifras. Se recomienda que los sistemas de medición de la velocidad del viento sean de tal manera que las rachas máximas representen un promedio de 3 s. Asignatura CLAVES Y CIFRADO

13 Asignatura CLAVES Y CIFRADO
VIENTO EN SUPERFICIE Dirección variable del viento (ddd = VRB) Se cifrará como ddd = VRB cuando: Velocidad media del viento ff < 3 KT. Velocidad media del viento ff >= 3 KT y variación de dirección [ddd] >= 180º. Sea imposible determinar una dirección única del viento (p.e. una tormenta que pase por encima del aeródromo). Ejemplo: VRB02KT Asignatura CLAVES Y CIFRADO

14 Asignatura CLAVES Y CIFRADO
VIENTO EN SUPERFICIE Variación direccional del viento (dndndnVdxdxdx) Se cifrará el grupo dndndnVdxdxdx, si durante el período de 10’ que precede a la observación, la variación total de la dirección del viento es 60º =< [ddd] < 180º y la velocidad media del viento es ff >=3 KT siendo dndndnVdxdxdx las dos direcciones extremas observadas entre las cuales el viento ha variado en el sentido de las agujas del reloj. Este grupo se añade a continuación de dddffGfmfmKT. Ejemplo: 02010KT 350V070 Asignatura CLAVES Y CIFRADO

15 VISIBILIDAD HORIZONTAL
Asignatura CLAVES Y CIFRADO

16 VISIBILIDAD HORIZONTAL
Visibilidad (en sentido aeronáutico): valor más elevado entre: La distancia máxima a la que puede verse y reconocerse un objeto de color negro de dimensiones convenientes, situado cerca del suelo, al ser observado ante un foco brillante. La distancia máxima a la que pueden identificarse las luces de aproximadate 1000 candelas ante un fondo no iluminado. Visibilidad predominante: Valor máximo de la visibilidad, observado de conformidad con la definición de “visibilidad”, al que se llega dentro de un círculo que cubre por lo menos la mitad del horizonte o por lo menos la mitad de la superficie del aeródromo. Estas áreas podrían comprender sectores contiguos o no contiguos. Unidades: En España la visibilidad se cifra en metros. Asignatura CLAVES Y CIFRADO

17 VISIBILIDAD HORIZONTAL
VVVV Visibilidad predominante Se utiliza para notificar la visibilidad predominante. Cuando la visibilidad horizontal no sea la misma en diferente direcciones y cuando la visibilidad fluctúe rápidate y no sea posible determinar la visibilidad predominante, deberá utilizarse el grupo VVVV para notificar la visibilidad mínima. Ejemplos: 0800, 7000 Asignatura CLAVES Y CIFRADO

18 VISIBILIDAD HORIZONTAL
VNVNVNVN Visibilidad mínima DV Dirección de la visibilidad mínima En 8 rumbos (N, NE, E, SE, S, SW, W, NW), con referencia al punto de referencia del aeródromo. No incluir si no es posible determinarla. Asignatura CLAVES Y CIFRADO

19 VISIBILIDAD HORIZONTAL
VVVV Visibilidad predominante Se utiliza para notificar la visibilidad predominante. Cuando la visibilidad horizontal no sea la misma en diferente direcciones y cuando la visible fluctúe rápidate y no sea posible determinar la visibilidad predominante, deberá utilizarse el grupo VVVV para notificar la visibilidad mínima. VNVNVNVN Visibilidad mínima DV Dirección de la visibilidad mínima En 8 rumbos (N, NE, E, SE, S, SW, W, NW), con referencia al punto de referencia del aeródromo. No incluir si no es posible determinarla. Asignatura CLAVES Y CIFRADO

20 VISIBILIDAD HORIZONTAL
Variación direccional de la visibilidad VVVV VNVNVNVNDV Cuando la visibilidad horizontal no es la misma en diferentes direcciones y cuando la visibilidad mínima sea diferente de la visibilidad predominante, se utilizará el grupo VVVV VNVNVNVNDV si: VNVNVNVN < 1500 m. Ejemplo: NW VNVNVNVN < 50% de VVVV y si VNVNVNVN < 5000 m. Ejemplos: E, Asignatura CLAVES Y CIFRADO

21 Asignatura CLAVES Y CIFRADO
VISIBILIDAD HORIZONTAL Todo valor observado que no se adapte a la escala utilizada, deberá redondearse al valor inmediatamente inferior de la escala. Escalones Escala Observada Cifrar 0-800 m de 50 en 50 m 800 – 5000 m de 100 en 100 m 5000 – 9999 m de 1000 en 1000 m 10 km 9999 Asignatura CLAVES Y CIFRADO

22 ALCANCE VISUAL EN PISTA
Se cifra cuando la visibilidad horizontal codificada en el grupo VVVV o el alcance visual en pista para el aterrizaje (RVR) sea < 1500 m. Se cifran un máximo de 4 grupos (4 pistas). Unidades: metro. DRDR Designador de pista. Para pistas paralelas añadir las letras L (izq.), R (dcha) y C (central) a continuación de DRDR. Ejemplos: R32/0400, R12R/1700, R33L/0800 Asignatura CLAVES Y CIFRADO

23 ALCANCE VISUAL EN PISTA
VRVRVRVR Valor medio del alcance visual en pista en el período de 10’ que precede inmediatate a la observación. Cuando se produzca una discontinuidad manifiesta, durando por lo menos 2´, sólo se utilizarán los datos posteriores a dicha discontinuidad. i Tendencia, a aumentar o disminuir, del alcance visual en pista en el período de 10’ que precede inmediatate a la observación. Se compara la media de los 5´ primeros con la media de los 5´ segundos, de tal manera que: Si aumenta en 100 m o más  i = U. Si disminuye en 100 m o más  i = D. Si no se observa cambio apreciable  i = N. Se omite si no es posible determinar la tendencia. Asignatura CLAVES Y CIFRADO

24 ALCANCE VISUAL EN PISTA
Variación significativa del alcance visual en pista RDRDR/VRVRVRVRVVRVRVRVRi Cuando los valores extremos medios determinados en un minuto difieran del valor medio en más de 50 m. o en más del 20% de dicho valor, de éstos dos valores el mayor, se cifrarán el valor mínimo medio en un minuto y el valor máximo medio en un minuto de la siguiente forma: VALOR MÍN VALOR MÁX Asignatura CLAVES Y CIFRADO

25 ALCANCE VISUAL EN PISTA
Valores extremos del RVR Cuando los valores RVR reales estén fuera de la gama de la medición del sistema de observación utilizado, se aplicará lo siguiente: RVR > valor máximo de medición utilizado, el grupo se cifrará como PVRVRVRVR donde VRVRVRVR es el valor más alto que puede determinarse. Cuando se determina que RVR es superior a 2000 m.  P2000 RVR > valor mínimo de medición utilizado, el grupo se cifrará como PVRVRVRVR donde VRVRVRVR es el valor más bajo que puede determinarse. Cuando se determina que RVR es inferior a 50 m.  M0050. Asignatura CLAVES Y CIFRADO

26 ALCANCE VISUAL EN PISTA
Todo valor observado que no se adapte a la escala utilizada, deberá redondearse al valor inmediatamente inferior de la escala. Escalones Escala Observada Cifrar < 50 m M0050 50 – 400 m de 25 en 25 m 400 – 800 m de 50 en 50 m 800 – 2000 m de 100 en 100 m > 2000 m P2000 Asignatura CLAVES Y CIFRADO

27 TIEMPO SIGNIFICATIVO PRESENTE
w´w´ Fenómenos meteorológicos Se incluirán no + de 3 grupos para informar sobre todos los fenómenos meteorológicos presentes observados en el aeropuerto, o cerca del mismo, de acuerdo con la Tabla de cifrado 4678 (los indicadores de intensidad y las abreviaturas se combinarán en grupos de 2 a 9 caracteres). Se omite si no puede cifrarse utilizando la Tabla de cifrado 4678 el tiempo presente observado. w´w´= intensidad o proximidad (si procede) + descriptor (si procede) + fenómeno meteorológico o combinaciones de ellos Ejemplos: RA, SN, HZ, +DZ, +TSRASN, -SNRA, DZ FG, MIFG, +SHSN, BLSN Asignatura CLAVES Y CIFRADO

28 TIEMPO SIGNIFICATIVO PRESENTE
w´w´ Fenómenos meteorológicos La intensidad (- débil, + fuerte) será la determinada en el momento de la observación y se indicará únicate para la precipitación, la precipitación asociada con chubascos y/o tormentas, nubes de forma de embudoy tempestades de polvo o arena Fenómenos con calificador de intensidad Fenómenos sin calificador de intensidad Asignatura CLAVES Y CIFRADO

29 TIEMPO SIGNIFICATIVO PRESENTE
Si se observa más de un fenómeno meteorológico: se deberán incluir los grupos w´w´ separados de conformidad con la Tabla de cifrado 4678. Si se observa más de una forma de precipitación: se combinarán en un único grupo y el tipo dominante de precipitación se indica el primero. la intensidad del grupo se referirá a la precipitación total. Asignatura CLAVES Y CIFRADO

30 TIEMPO SIGNIFICATIVO PRESENTE
Calificador SH CHUBASCO Se utilizará para indicar precipitación de tipo chubasco. Cuando va asociado con el indicador VC (en las proximidades), no se especifica ni el tipo ni la intensidad de la precipitación, por tanto, sólo se cifrará como VCSH. Chubasco: precipitación producida por nubes convectivas. Se caracterizan por su comienzo y fin súbitos y por variaciones, generalte rápidas y algunas veces violentas, de la intensidad de la precipitación. Las gotas y partículas sólidas que caen en un chubasco son generalte más grandes que otros tipos de precipitación. Durante los chubascos pueden observarse claros, a menos que nubes estratiformes llenen los espacios entre las nubes cumuliformes. Asignatura CLAVES Y CIFRADO

31 TIEMPO SIGNIFICATIVO PRESENTE
Calificador TS TORMENTA Se utiliza siempre que se oigan truenos o se detecten rayos en el aeródromo durante el período de 10´ anterior al momento de la observación. Tormenta en el aeródromo: desde que se oye el primer trueno, independientete de si se ve el relámpago o se observa precipitación en el aeródromo. Se considerará que ha cesado o que ya no está en el aeródromo en el momento en que se oyó el trueno por última vez, y la finalización se confirma si no se oye ningún trueno más en los 10´ posteriores a dicho momento. Asignatura CLAVES Y CIFRADO

32 TIEMPO SIGNIFICATIVO PRESENTE
Calificador FZ ENGELANTE Se utiliza solamente para indicar gotitas de agua superenfriadas o precipitación superenfriada. Toda niebla constituida predominantemente por gotitas de agua a temperaturas inferiores a 0 ºC se indicará como niebla engelante (FZFG) esté o no depositando escarcha. Asignatura CLAVES Y CIFRADO

33 TIEMPO SIGNIFICATIVO PRESENTE
Calificador VC EN LAS PROXIMIDADES Se utilizará para indicar fenómenos meteorológicos cuando se observen a una distancia entre 8 y 16 Km, aproximada- mente, desde el punto de referencia del aeródromo. Asignatura CLAVES Y CIFRADO

34 TIEMPO SIGNIFICATIVO PRESENTE
GR GRANIZO Se utilizará para indicar granizo de 5 mm o más de diámetro. GS GRANIZO PEQUEÑO y/o NIEVE GRANULADA Se utilizará para indicar granizo de diámetro inferior a 5 mm y/o Nieve granulada. IC CRISTALES DE HIELO (POLVO DE DIAMANTE) Se utilizará cuando la visibilidad predominante sea =< 5000m. Asignatura CLAVES Y CIFRADO

35 TIEMPO SIGNIFICATIVO PRESENTE
Fenómenos meteorológicos de OSCURECIMIENTO (LITOMETEOROS) HZ CALIMA FU HUMO DU POLVO EXTENDIDO SA ARENA Se utilizarán cuando VVVV =< 5000 m. Asignatura CLAVES Y CIFRADO

36 TIEMPO SIGNIFICATIVO PRESENTE
Fenómenos meteorológicos de OSCURECIMIENTO (HIDROMETEOROS) BR BRUMA Se utilizará cuando 1000 m. =< VVVV =< 5000 m. FG NIEBLA Se utilizará cuando VVVV < 1000 m. MIFG NIEBLA BAJA Se utilizarán cuando la visibilidad a 2 m sobre el nivel del suelo es >= 1000 m. pero la visibilidad aparente en la capa de niebla será < 1000 m. BCFG BANCOS DE NIEBLA Se utilizarán solate cuando la visibilidad en partes del aeródromo sea >= 1000 m., aunque, cuando la niebla esté próxima al punto de observación, la visibilidad mínima VNVNVNVNDV sea inferior a 1000 m. PRFG NIEBLA CUBRIENDO PARTE DEL AERÓDROMO Se utilizarán cuando la aparente en el banco o jirón de niebla sea < 1000 m. y se extienda, por lo menos, 2 m por encima del nivel del suelo. Asignatura CLAVES Y CIFRADO

37 TIEMPO SIGNIFICATIVO PRESENTE
Fenómenos meteorológicos OTROS SQ TURBONADA Se utilizará cuando se observe un aumento brusco de la velocidad del viento de al menos 16 KT o más, la velocidad aumente a 22 KT o más, y se mantenga al menos durante 1´por lo menos. Asignatura CLAVES Y CIFRADO

38 NUBOSIDAD Y ALTURA DE NUBES
Asignatura CLAVES Y CIFRADO

39 NUBOSIDAD Y ALTURA DE NUBES
NSNSNShShShS Se comunicará la nubosidad, el tipo de nube y la altura de las capas de nubes para describir las nubes de importancia para las operaciones: Base de las nubes por debajo de 1500 m (5000 ft) o por debajo de la altitud del sector mínima más elevada, si ésta es mayor. CB o TCU, a cualquier altitud. Asignatura CLAVES Y CIFRADO

40 NUBOSIDAD Y ALTURA DE NUBES
NSNSNShShShS NSNSNS Nubosidad Nubosidad de cada capa de nubes, del nivel más bajo al más alto. La nubosidad de cada capa se determinará como si no existiesen otras nubes. No más de 3 grupos, salvo cuando existan nubes convectivas (CB o TCU) que se indicarán añadiendo, sin espacio, las abreviaturas al grupo de nubosidad: NSNSNShShShSCB NSNSNShShShSTCU Si existen una capa de nubes compuesta por CB y TCU con base común deberá indicarse solate como CB y la cantidad de nubes se cifrará como la suma de CB y TCU. Asignatura CLAVES Y CIFRADO

41 NUBOSIDAD Y ALTURA DE NUBES
NSNSNShShShS NSNSNS Nubosidad OCTAS NSNSNS 1 a 2 FEW Escasa 3 a 4 SCT Dispersa 5 a 7 BKN Fragmentada 8 OVC Cielo cubierto Asignatura CLAVES Y CIFRADO

42 NUBOSIDAD Y ALTURA DE NUBES
Criterios para la selección de las capas nubosas Grupos adicionales: nubes convectivas (CB o TCU) cuando hayan sido observadas y no hayan sido indicadas en uno de los grupos anteriores. Ejemplos: FEW005 FEW015CB SCT030 BKN060 FEW010TCU SCT025 BKN040 1er grupo FEW SCT BKN OVC 2º grupo > 2 octas 3er grupo > 4 octas Grupos adicionales Asignatura CLAVES Y CIFRADO

43 NUBOSIDAD Y ALTURA DE NUBES
NSNSNShShShS hShShS Altura Altura de la base de la capa nubosa, en centenas de pies. Se indicará en incrementos de 100 ft (30 m) hasta ft (3.000 m). Todo valor observado que no se adapte a la escala deberá redondearse al escalón inmediato inferior de la escala. Asignatura CLAVES Y CIFRADO

44 Asignatura CLAVES Y CIFRADO
CAVOK CAVOK (ceiling and visibility OK)  Se indicará cuando en el momento de la observación se den simultáneate las siguientes condiciones: a) VVVV >= 10 Km y no se verifican los criterios de inclusión de VNVNVNVNDV. b) Ninguna nube por debajo de 1500m (5000 ft) o por debajo de la mayor altitud mínima del sector, si ésta es mayor. c) Ausencia de CB y TCU. d) Ningún fenómeno meteorologico significativo. Asignatura CLAVES Y CIFRADO

45 Asignatura CLAVES Y CIFRADO
NSC NSC (no significative clouds)  Se indicará cuando en el momento de la observación se den simultáneate las siguientes condiciones: a) Ninguna nube por debajo de 1500m (5000 ft) o por debajo de la altitud mínima del sector, si ésta es mayor. c) Ausencia de CB y TCU. d) No hay restricción de visibilidad vertical. Asignatura CLAVES Y CIFRADO

46 Asignatura CLAVES Y CIFRADO
VISIBILIDAD VERTICAL VVhShShS Cuando el cielo esté oscurecido, y se disponga de información, se indicará la visibilidad vertical en incrementos de 100 ft (30 m), redondeado al inferior. Si no hay información  VV/// Visibilidad vertical: alcance visual vertical dentro de un medio oscurecido (reductor de la visibilidad). Asignatura CLAVES Y CIFRADO

47 Asignatura CLAVES Y CIFRADO
TEMPERATURAS T´T´ Temperatura del aire, en ºC enteros, redondeado al más próximo. Para valores negativos deberá ir precedido por la letra M. T´d T´d Temperatura del punto de rocío, en ºC enteros, redondeado al más próximo. Ejemplo: 17/10, 02/M04, M00/M03. Asignatura CLAVES Y CIFRADO

48 Asignatura CLAVES Y CIFRADO
QNH Q Letra indicadora de las unidades de presión hPa. PHPHPHPH Valor observado QNH redondeado al hectopascal (hPa) más próximo por defecto. Cuando el valor de QNH es inferior a 1000 hPa, deberá ir precedido de un 0. Ejemplo: QNH= 995,6 hPa  se cifra Q0995. Asignatura CLAVES Y CIFRADO

49 Fenómenos recientes Información sobre el tiempo reciente: fenómenos que han ocurrido desde el último informe ordinario o durante la última hora, pero nunca en el momento de la observación (no se indica la intensidad): Precipitación engelante (REFZDZ, REFZRA) Llovizna, lluvia o nieve moderadas o fuertes (REDZ, RERA, RESN, RERASN, RESHRA, RESHSN) Hielo granulado, granizo, granizo pequeño y/o nieve granulada, moderados o fuertes (REPL, RESG, RESHGR, RESHGS) Ventisca alta de nieve (REBLSN) Tempestad de arena o tempestad de polvo (RESS, REDS) Tormenta (RETS, RETSRA, RETSSN, RETSGR, RETSGS) Nube (o nubes) en forma de embudo (tornado o tromba marina) (REFC) Ceniza volcánica (REVA) Se cifra un máximo de 3 grupos. Asignatura CLAVES

50 Cizalladura del viento en las capas inferiores
Información sobre la existencia de cizalladura del viento a lo largo del trayecto del despegue o del trayecto de aproximación entre el nivel de la pista y 500 m (1.600 ft) de importancia para la aeronaves. WS RDRDR Información relativa a una pista del aeropuerto. Se repetirá cuantas veces sea necesario. WS ALL RWY Cuando la cizalladura afecta a todas las pistas del aeropuerto. Asignatura CLAVES

51 Temperatura de la superficie del mar Estado de la mar
W Letra indicadora de la temperatura del mar. T´S T´S Temperatura de la superficie del mar, en ºC enteros. Para valores negativos deberá ir precedido por la letra M. S Letra indicadora del estado del mar. Estado del mar (Tabla de cifrado 3700). Asignatura CLAVES

52 Estado de la pista Información sobre el estado de la pista suministrada por la autoridad del aeropuerto competente (SNOWTAM). DRDR 88 para indicar todas las pistas. 99 cuando se repite el mensaje anterior por no tener disponibles datos actualizados. ER Depósitos de la pista (Tabla 0919). CR Grado de contaminación de la pista (Tabla 0519). eReR Profundidad del depósito (Tabla 1079). BRBR Coeficiente de fricción/eficacia de frenado (Tabla 0366). CLRD Indica que la pista queda libre de contaminantes. R/SNOCLO Aeródromo cerrado por la presencia de grandes depósitos de nieve. Asignatura CLAVES

53 TREND Pronóstico de tendencia
TTTTT Cuando, según los criterios aplicables a los cambios significativos, se espera que se produzca un cambio en uno o varios de los elementos observados: viento, visibilidad horizontal, tiempo presente, nubosidad o visibilidad vertical, se utilizará uno de los siguientes indicadores de cambio para TTTTT: BECMG o TEMPO. El pronóstico de tendencia abarca el período de las 2 horas siguientes a la hora de observación. Asignatura CLAVES

54 TREND Pronóstico de tendencia
TTGGgg El grupo horario GGgg puede ir precedido sin espacio por uno de los grupos de letras indicadoras TT: FM (desde): se utilizará cuando proceda para indicar el comienzo de un cambio pronosticado. TL (hasta): se utilizará cuando proceda para indicar el fin de un cambio pronosticado. AT (a): se utilizará cuando proceda para indicar la hora a la que se espera la o las condiciones específicas pronosticadas. Asignatura CLAVES

55 TREND Pronóstico de tendencia
BECMG El indicador de cambio BECMG se utilizará para describir cambios esperados de condiciones meteorológicas regular o irregularmente, se indicarán de la siguiente manera: Cuando el cambio se produce a medianoche, se utilizará  0000  FM y AT  2400  TL Cuando se pronostica que el cambio se producirá al inicio del período y finalizará al final de período de tendencia, o cuando se produzca dentro del período de tendencia pero se desconozca el momento exacto, no se utilizará ningún indicador TT. BECMG FM y TL Comienzo y fin del cambio dentro del período de tendencia TL Fin del cambio antes del fin del período de tendencia Inicio del cambio coincide con el inicio del período de tendencia FM Inicio del cambio durante el período de tendencia Fin del cambio coincide con el final del período de tendencia AT Cambio a una hora especifica dentro del período de tendencia Asignatura CLAVES

56 TREND Pronóstico de tendencia
TEMPO El indicador de cambio TEMPO se utilizará para describir fluctuaciones temporales previstas de las condiciones meteorológicas que alcazan o rebasan umbrales especificados como criterios y tienen una duración inferior a una hora en cada caso y, en su conjunto, abarcan menos de la mitad del período de tendencia durante el cual se espera que ocurran las fluctuaciones, se indicarán de la siguiente manera: Las fluctuaciones que se producen desde el inicio del período de tendencia hasta el fin del período no utilizan ningún indicador TT. TEMPO FM y TL Fluctuaciones al inicio y fin del cambio dentro del período de tendencia TL Fluctuaciones que finalizan antes del fin del período de tendencia Fluctuaciones que se inician al inicio del período de tendencia FM Fluctuaciones que se inician durante el período de tendencia Fluctuaciones que finalizan al final del período de tendencia Asignatura CLAVES

57 TREND Pronóstico de tendencia
NOSIG Se utiliza cuando se espera que ninguno de los elementos meteorológicos vaya a sufrir un cambio que debiera indicarse, de acuerdo con los criterios establecidos. CRITERIOS PARA LA EMISIÓN DE UN TREND DISTINTO DE NOSIG Asignatura CLAVES


Descargar ppt "Asignatura CLAVES Y CIFRADO"

Presentaciones similares


Anuncios Google