La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

y sus órganos auxiliares 2017

Presentaciones similares


Presentación del tema: "y sus órganos auxiliares 2017"— Transcripción de la presentación:

1 y sus órganos auxiliares 2017
Programa de Trabajo del Consejo de Cuenca y sus órganos auxiliares 2017

2 I N D I C E Objetivo Organización Funcionamiento Planeación Representatividad participación Financiamiento Comunicación y Capacitación Cooperación Internacional Programa de acciones estratégicas de los COTAS

3 Objetivo Coordinar y coadyuvar en las acciones y esfuerzos de las dependencias de gobierno, instituciones, asociaciones de usuarios y organizaciones que participan dentro del Consejo de Cuenca de Baja California y Municipio de San Luis Río Colorado Sonora, para la formulación y ejecución de programas y acciones para el ordenamiento, regulación y distribución de las aguas superficiales y subterráneas de la Cuenca.

4 Organización Presentar el programa de trabajo del Consejo de Cuenca y sus órganos auxiliares en sesión de COVI, para la validación y ejecución de las acciones establecidas en el mismo. Establecer la operación de la Gerencia Operativa del Consejo de Cuenca como vínculo entre los COTAS, SEFOA, CONAGUA en la estandarización de la información y apoyo en acciones prioritarias. Dar seguimiento a los acciones de los Programas de Trabajo de los órganos auxiliarles. Dar seguimiento a los acuerdos establecidos en las sesiones de trabajo del Consejo de Cuenca y sus órganos auxiliares y funcionales, con el propósito de lograr el desahogo y resolución. Análisis, modificación y/o adhesiones a las Reglas de Organización, Operación y Funcionamiento del Consejo de Cuenca. Análisis, modificación y/o adhesiones, elaboración de los Reglamentos de Funcionamiento de los Comités de Playas Limpias.

5 Coordinación Impulsar la participación transversal de los tres órdenes de gobierno, para que presenten acciones en materia de gestión del agua y se generen compromisos de corresponsabilidad. Programar reuniones de trabajo que permita el intercambio de experiencias entre los órganos auxiliares y elaboren propuestas conjuntas que se presenten a la consideración del Consejo de Cuenca. Concertar reuniones de trabajo con el Organismos de Cuenca y su área Técnica para el ordenamiento y reglamentación de los acuíferos en coordinación con los Gerentes Operativos de los COTAS. Promover la reglamentación de acuíferos sobreexplotados. Gestionarla continuación de la segunda etapa del estudio de la acuífero de Valle de Mexicali. Promover la construcción de bordos para fines agrícolas y pecuarios. Promover una coordinación formal con el Comité Hidráulico del Distrito de Riego 014.

6 Coordinación Concertar reuniones de trabajo con el Organismos de Cuenca para fortalecer a los Comités de Playas Limpias en materia de saneamiento y concurrencia de recursos, a través de la implementación de apoyos que otorga la Conagua. Promover la construcción de obras de recarga de acuíferos, en coordinación con el Organismo de Cuenca y su Dirección Técnica para la implementación del programa piloto para extraer volúmenes de pozos costeros de aguas salobres.

7 Funcionamiento Fortalecer a los Comités de Playas Limpias de Rosarito, Ensenada y Tijuana, así como la reactivación de San Felipe, Mexicali, con el objeto de tener mayor vinculación en la elaboración de sus programas de trabajo y en los resultados de las acciones. Fortalecer las Redes piezométricas automáticas en los acuíferos de Maneadero, Ojos Negros, Valle de Guadalupe y San Quintín. Colaborar en la implementación de acciones del Programa de Mitigación de Efectos de la Sequia. Monitoreo de la calidad de agua de los humedales Promover proyectos de restauración de vegetación endémica en los humedales. Seguimiento a la problemática del Rio Hardy para la resolución de forma integral para el beneficio de la cuenca y sus usuarios y concurrencia de recursos para atenderlo. Promover estudios para la utilización de agua marina o salobre en la acuacultura. Mitigación de efecto del canal todo Americano

8 Planeación Promover la participación de los integrantes del Consejo de Cuenca, en la consulta para la elaboración del Programa Hídrico Regional. Diagnóstico de los Programas de Gestión que deberán actualizarse o elaborarse para su programación en el 2017. Alineación de los Programas de Gestión y Planes de Manejo de los órganos auxiliares. Apoyar a la Conagua (Secretaria Técnica) para la presentación de las acciones del PRONACOSE, Estudios Técnicos Justificativos, de disponibilidades, avisos de prorrogas, entrega de títulos, nuevos lineamientos emitidos por la Institución, etc. en las sesiones de los órganos auxiliares y del Consejo de Cuenca. Gestionar ante la Conagua en caso de que se registren afectaciones por el fenómeno del Niño el Fondo de Contingencia hidroagrícola, pecuario y de agua potable. .

9 Representatividad y Participación
Programar una reunión de la Asamblea General de Usuarios, se informe de las acciones realizadas en el Consejo de Cuenca, se integren propuestas y solicitudes de los usuarios, para su atención en el seno de los órganos colegiados del Consejo. Promover la colaboración con instituciones académicas para que programas de servicio social puedan contemplar acciones que beneficien el Consejo de Cuenca y sus órganos auxiliares, como estudios, proyectos, investigaciones, etc. Renovación de vocales usuarios del Consejo de Cuenca y renovación de la Mesa Directiva de la Asamblea General de Usuarios. Reactivación de los Comités de Playas Limpias de San Felipe, Mexicali, Ensenada, Tijuana y Playas de Rosarito. Reactivación de los COTAS de Santo Tomás, San Vicente, San Telmo, Vicente Guerrero y San Simón, Camalú y San Rafael. Reactivación de la Comisión de Cuenca del Río Colorado. para llevar a cabo un programa conjunto de ordenamiento, saneamiento, uso eficiente del agua.

10 Financiamiento Gestionar con la Conagua y el Gobierno del Estado el Convenio de apoyo al Consejo que considere el fortalecimiento y equipamiento de la Gerencia Operativa del Consejo de Cuenca. Gestionar y formalizar la contraparte de recursos de las Gerencias Operativas de los COTAS con la Conagua y el Gobierno del Estado. Integrar los expedientes de cierre 2016 de las gerencias operativas del Consejo de Cuenca y COTAS, en el que se especifique el destino de los recursos y el informe de avances logrados en su programa anual de trabajo. Participar en el Comité Técnico de Seguimiento y Evaluación para verificar y aprobar los avances en las acciones de los programas de trabajo de las gerencias operativas, así como el uso de recursos. .

11 Financiamiento A través de la Gerencia Operativa del Consejo de Cuenca se buscarán nuevos programas de inversión con recursos públicos y de inversiones privadas, proyectos con crédito externo, fondos federales con programas para inversión, para la obtención de recursos para la operación del consejo y sus órganos auxiliares. Así como, la elaboración e instrumentación de estudios y proyectos estratégicos e inversión para impulsar nuevas tecnología y construcción de obra hidráulica para agua potable, saneamiento, alcantarillado y zonas agrícolas. .

12 Comunicación y Capacitación
Con los recursos que se asignen a las gerencias operativas, establecer y presentar un programa de capacitación en el Consejo de Cuenca y sus órganos auxiliares, mismo que deberá ser aprobado por el Comité Directivo. Documentar las acciones e impactos que se han generado por los órganos auxiliares y grupos de trabajo con la finalidad de difundirlos como casos de éxito de la participación social en acciones transversales de los órdenes de gobierno. Establecer las bases de coordinación interna y externa y generación de estrategias en materia de Cultura del Agua, para incluirlas en las actividades del Consejo de Cuenca y sus órganos auxiliares. Promover en el Consejo de Cuenca y sus órganos auxiliares las características, contenido y la utilización del Sistema Nacional de Información del Agua. Sistematizar y documentar la asistencia técnica que se brinde al Consejo de Cuenca. Promover la concertación de acciones y convenios para la conservación, preservación, restauración y definición de prioridades de uso.

13 Comunicación y Capacitación
Diseño y lanzamiento de la pagina WEB del Consejo de Cuenca para la difusión ante usuarios, Instituciones académicas y sociedad en general de los programas y acciones que se llevan a cabo conforme a la normatividad a beneficio de la cuenca. Promover se concreten apoyos para la implementación del Programa de Educación Ambiental y Cultura del Agua (EVA). Promover Talleres de Educación Ambiental a los usuarios, por parte de Instituciones Educativas y Ambientales a través de los organismos auxiliares. Promover el taller de capacitación para el Fortalecimiento de Gerencias Operativas de COTAS del Consejo de Cuenca de Baja California y Municipio de San Luis Rio Colorado, Sonora. Promover la capacitación para el desarrollo de las funciones que corresponden al Gerente Operativo y auxiliar Administrativo del Consejo de Cuenca de Baja California y Municipio de San Luis Rio Colorado, Sonora. Difusión de información para que la sociedad conozca y valore la importancia de los humedales

14 Cooperación Internacional
Afiliación del Consejo de Cuenca como miembro de la ROCAN.

15 Acciones Generales Programa de Trabajo COTAS Valle de la Trinidad
Aplicación de la normatividad Asesoría a usuarios en los trámites relacionados a la Administración del agua. Informe Mensual y trimestral de Actividades Reuniones de Comité Directivo Asamblea de Usuarios Administración de Recursos Actualización del Padrón de Usuarios Monitoreo de evolución piezométrica del acuífero Infraestructura Hidráulica Integración de propuesta hidráulica de recarga Monitoreo de los volúmenes de extracción Actualización de los registros, datos indicadores y Estudios Puesta en operación de estaciones climatológicas para obtención de datos diarios Reconocimiento del COTAS como gestor Estudios técnicos

16 Acciones Generales Programa de Trabajo COTAS Maneadero
Cumplimiento de la demanda de Agua sin dañar el acuífero Promover se incremente el reúso del agua tratada en la producción cultivos permitidos, hasta utilizar un caudal de 200 l/s. Evaluar los efectos en Suelo y Agua Subterránea del riego con aguas tratadas en el Valle de Maneadero Elaborar proyectos de reúso del agua residual tratada para la actividad agrícola Cumplimiento de los volúmenes concesionados Intensificar la vigilancia y contraloría en el uso de los volúmenes concesionados Análisis de la metodología de eficiencias electromecánicas y su relación con los consumos de agua en la actividad agrícola. Promover la elaboración del reglamento del acuífero y su aplicación Exposición de la propuesta y difusión por parte del COTASE Recarga de manera suficiente el acuíferos de maneadero Iniciación del proyecto de investigación y desarrollo para la implementación de soluciones sostenibles en zonas costeras,

17 Acciones Generales Programa de Trabajo COTAS Maneadero
Plan de manejo del acuífero Integrar un banco de información actualizado del acuífero de maneadero y continuar con el monitoreo de su comportamiento Desarrollar el estudio de piezometría mediante percepción remota, proyecto en vinculación con la UABC y la UNAM. Monitoreo de parámetros físico-químicos en fuentes de agua subterránea. Efectuar el monitoreo del acuífero (evolución de la calidad del agua y de niveles piezométrico). Monitoreo de parámetros físico-químicos en fuentes de agua subterránea Instrumentación de los pozos inactivos. Mejora el uso y manejo en los sistemas de riego Efectuar análisis de suelos y pruebas de infiltración en las unidades de producción agrícola de interés

18 Acciones Generales Programa de Trabajo COTAS San Quintín
Identificar actores a participar, desarrollar la campaña de capacitación. Elaborar material informativo referente a los aspectos positivos a los que lleva la reglamentación del acuífero, compilar información de los acuíferos que cuentan con un reglamento y que beneficios han tenido. Elaborar proyectos ejecutivos. Ofrecer el apoyo técnico y supervisión de estudios elaborados por productores, encaminarlos al uso eficiente del agua, operación eficiente de los pozos para ahorro de energía y agua. Identificar y gestionar fuentes de financiamiento. Investigar cuales son las principales instituciones y dependencias relacionadas con el sector agua que cuentan con programas y/o acciones relacionadas con la gestión del agua, que proveen de financiamiento. (Nacionales o Internacionales). Agua de mar (salobre - salina) Participar en la supervisión de estudios de productores, relacionados con el Estudio local Específico de sitios para la extracción de agua marina (Nuevas concesiones) Actividad Sistemática

19 Acciones Generales Programa de Trabajo COTAS San Quintín
Censo de aprovechamientos censo de Desaladoras Se realizaran recorridos de campo para llevar a cabo el CENSO DE DESALADORAS ya que para concluir con la actualización del Balance es necesario conocer, el volumen de extracción de agua Salobre. Hidrometría de las extracciones. Promover la instalación de medidores. A través de: pláticas, cursos, trípticos, etc. Actividad Sistemática. Piezometria. Informe de piezometría, en seguimiento al Monitoreo de la red actualizada del acuífero Incorporación de las condiciones partículares en un reglamento inicial. primera parte del proceso de reglamentación Desarrollar el Estudio Técnico Justificativo del acuífero de San Quintín.

20 Acciones Generales Programa de Trabajo
COTAS Ojos Negros Fomentar la cultura del Agua. Eficientizar la promoción en el buen uso del agua Adecuar la aplicación de la normatividad Contar con Vigilancia y control Apoyar a los usuarios en el llenado de las bitácoras de extracción de agua. Adecuar la normatividad para la realización de obras de recarga en cauces Fomentar la instalación de medidores de volumétricos en los pozos. Administrar adecuadamente los recursos. Fomentar la siembra de cultivos de bajo consumo de agua Fomentar la existencia de mecanismos de compensación entre concesiones y usos del agua en casos de sequía o abundancia Gestionar la disposición de reserva para satisfacer la demanda de la población Elaborar un reglamento para la operación del acuífero Contar con adecuada infraestructura hidráulica Contar con recursos económicos Eficientizar el control institucional

21 Acciones Generales Programa de Trabajo COTAS Valle de Guadalupe
Fomentar la Cultura del Agua Conseguir el compromiso de valorar y preservar el recurso, bajo un enfoque de sustentabilidad, para lograr este objetivo es importante fomentar la cultura del agua en todos los. Promover la difusión de campañas Cultura del Agua. Apoyo con el organismo operador para difundir el tema de cultura del agua en Escuelas de Educación Básica a través de una campaña en el Poblado Francisco Zarco, El Porvenir, las Comunidades de San Antonio Necua y la Colonia Artículo 115. Capacitación y entrenamiento de usuarios, en técnicas de aplicación y ahorro de agua en cultivos agrícolas. Adecuada infraestructura hidráulica. Con esta directriz se pretende tener una infraestructura de medición de las condiciones del acuífero. Proyecto de bordos de recarga. un proyecto que aumente la recarga hacia el acuífero con la construcción de presas que apoyen a la recarga natural que se presenta en los escurrimientos

22 Acciones Generales Programa de Trabajo COTAS
Valle de Guadalupe Monitoreo de condiciones del acuífero. Con estas acciones se estarán monitoreando de manera continua las condiciones del comportamiento las condiciones hidrometeorológicas de la zona. Se contempla lo siguiente:  Monitoreo de piezometría / diagnóstico de la red de monitoreo. Instrumentación de pozos de monitoreo Monitorear de calidad de agua del acuífero. Monitoreo Climatológico en tiempo real. Elaborar un programa de protección del acuífero contra contaminantes. Banco de Datos. Creación de biblioteca de estudios y proyectos realizados en el Valle de Guadalupe. Equilibrio hídrico. Conservación de cauces y manejo de cuencas Diagnostico de aguas residuales Adecuada administración de los recursos naturales. Uso eficiente del agua el sector agrícola.

23 Director General del Organismo de Cuenca Península de Baja California
ELABORO LAP. MARGARITA AMADOR ESTRADA Gerente Operativo del CCBC y SLRC Sonora APROBO ING. CONRRADO GONZALEZ SANDOVAL Presidente del CCBC Y SLRC Sonora Vo.Bo. LIC. JOSE ALEJANDRO CERVANTES BELTRAN Director General del Organismo de Cuenca Península de Baja California


Descargar ppt "y sus órganos auxiliares 2017"

Presentaciones similares


Anuncios Google