La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL OBSERVATORIO SOCIAL

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL OBSERVATORIO SOCIAL"— Transcripción de la presentación:

1 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL OBSERVATORIO SOCIAL
“LA SITUACIÓN LABORAL EN LA CIUDAD SANTAFESINA PERCIBIDA DESDE SUS ACTORES SOCIALES” Sistema de Monitoreo de Hogares Santafesinos. Ondas de panel

2 Introducción: Periódicamente el Observatorio Social a través de su Sistema de Monitoreo de Hogares realiza relevamientos a hogares Santafesinos utilizando una metodología llamada Panel Detallista. Dicha metodología es utilizada también en la Encuesta Permanente de Hogares que lleva a cabo el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) a través de sus satélites provinciales en distintos conglomerados urbanos de la República Argentina, incluido el Gran Santa Fe.

3 Introducción: El aporte del Observatorio Social consiste en la aplicación de este instrumento de prospección para indagar acerca de satisfactores y necesidades, mediante el sondeo de las percepciones y opiniones de los hogares y de sus integrantes acerca de cuestiones sociales, esto es, de variables típicamente postergadas en el análisis social de las administraciones gubernamentales.

4 Hipótesis de investigación:
Nuestra hipótesis de investigación se sostiene en que la concepción de la dimensión “trabajo” tiene diferentes percepciones, según los contextos a donde pertenezcan los actores sociales

5 “Trabajo” Rescatamos al trabajo como dimensión fundamental de la persona humana y un derecho inalienable del mismo. El ejercicio del trabajo o del no-trabajo vincula al hombre con sensaciones de alegría/descontento, realización/frustración personal, estabilidad/inestabilidad social y emocional donde originan, en algunas ocasiones, situaciones de vulnerabilidad social; precisamente allí donde el trabajo al que es posible acceder no “cubre” todas las necesidades que el sujeto desea alcanzar, para satisfacer su condición de persona.

6 “Trabajo” Trabajo como empleo, como relación laboral es un indicador manifiesto, altamente correlacionado con la pobreza. sondear las percepciones en los ciudadanos santafesinos acerca de su condición laboral condición laboral, informalidad laboral y pobreza estarían altamente correlacionadas

7 Metodología: Se utilizó el “Panel Detallista”
Posibilita confrontar a la familia informante con la información histórica, que la misma produjo en un momento determinado (Rotación del Panel).

8 Metodología: Las “percepciones” de los actores sociales acerca de la realidad social y particular se establecen en torno a los conceptos de: NECESIDADES: conjunto de deseos, aspiraciones, anhelos, voluntad o carencias que motivan a los actores sociales. Se expresa en término de carencia, a través de la demanda. SATISFACTORES: Conjunto de bienes o acciones que permiten cubrir las necesidades explicitadas por los actores sociales. (Max Neef, 1986)

9 Niveles de Representatividad
PANEL DE ACTORES SOCIALES Ondas anuales 2005, 2006, 2007 y 2009. Se realizaron ondas del relevamiento del “Panel Detallista” en la ciudad de Santa Fe (1er nivel de representatividad), orientado a la inserción territorial de la UNL. A partir de 2006 se construyeron Paneles Zonales con niveles de representatividad más específicos (2do. nivel de representatividad).

10 Paneles Zonales - Ciudad de Santa Fe
1er. Nivel de Representatividad: Ciudad de Santa Fe 2do. Nivel de Representatividad: Zonas Coloreadas

11 Tamaños Muestrales Panel de Actores Sociales 2005, 2006 y 2007.
Cantidad de hogares visitados e integrantes involucrados Año Panel Hogares Visitados Integrantes en los Hogares 2005 General Santa Fe 894 3196 2006 642 2440 Suroeste 609 2404 Alto Verde 159 Noroeste 173 888 Guadalupe 661 2203 Total (1) 2100 8064 2007 572 1655 481 1932 (no se realizó) 146 745 472 1602 El Pozo (agregado) 329 500 1664 6434 2009 1091 3872 (1): Puede haber hogares coincidentes entre algún Panel Zonal y el Panel General

12 Muestra: en dos etapas Para realizar el relevamiento se realizó un agrupamiento de Radios Censales utilizando la metodología de Análisis de Cluster, utilizando la proporción de hogares con cada NBI en el radio. (Estratificación) Luego se seleccionaron al azar puntos muestrales dentro de cada cluster, dónde se debían realizar una determinada cantidad encuestas dentro del cluster. (Selección al azar dentro del cluster) Error de Estimación entre 1,5% y 2,5%, al 90% de confianza.

13 Necesidades Básicas Insatisfechas
Hacinamiento: hogares que tuvieran más de tres personas por cuarto. Vivienda: hogares en una vivienda de tipo inconveniente (pieza de inquilinato, vivienda precaria u otro tipo, lo que excluye casa, departamento y rancho). Condiciones sanitarias: hogares que no tuvieran ningún tipo de retrete. Asistencia escolar: hogares que tuvieran algún niño en edad escolar (6 a 12 años) que no asistiera a la escuela. Capacidad de subsistencia: hogares que tuvieran cuatro o más personas por miembro ocupado y, además, cuyo jefe no haya completado tercer grado de escolaridad primaria.

14

15 Definiciones

16 Año 2007. Comparación entre EPH y la onda del Panel de Hogares – Panel General

17 Año 2009. Comparación entre EPH y la onda del Panel de Hogares – Panel General
Encuesta Permanente de Hogares (EPH) Continua - Principales Tasas Laborales Tasa de Actividad Tasa de Empleo Tasa de Desocupación Tasa de Subocupación Gran Santa Fe 2º Trimestre 2009 43,20% 38,40% 11,10% 14,20% Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Año 2009 Panel de Actores Sociales Onda Principales Tasas Laborales Tasa de “Trabajo” Tasa de “No trabajo” Tasa de “Trabajo demandante” Panel General jun-09 48,70% 38,70% 9,97% 20,85% Ciudad de Santa Fe Fuente: Observatorio Social de la Univ. Nacional del Litoral. Panel de hogares Año 2009

18 Indicadores obtenidos por las Ondas de Panel de Actores Sociales. (%)
2005 2006 2007 2009 Tasa de Actividad 46,8 44,3 48,7 Tasa de Trabajo 35,1 37,0 35,5 38,7 Tasa de No Trabajo 25,1 20,9 19,7 9,97 Tasa de Trabajo Demandante 19,9 23,5 22,8 20,85

19 Año 2009. Comparación entre EPH y la onda del Panel de Hogares – Panel General

20 Rotación del Panel Una potencialidad que brinda el panel es la posibilidad de medir la “rotación” o cambio de situación de una persona u hogar en dos momentos distintos. Cuando hablamos de “rotación” estamos haciendo referencia a la medición sobre la misma persona en dos períodos de tiempo. No se consideran para esto las encuestas nuevas o de reemplazo.

21 Rotación de “Trabajo Demandante” y de “No Trabajo”
Onda 2006 Onda 2007 Prop. de personas (%) Trabaja y Busca Trabajo Trabaja 42,3 40,2 No Trabaja 10,8 Total 93,3 No económicamente activos 6,7 100,0 13,3 15,7 37,3 66,3 33,7

22 Conclusión Existen discrepancias entre el nivel de satisfactores que utiliza el INDEC (Tasa de Desocupación - Tasa de Subocupación Demandante) y el nivel de necesidades establecido en las ondas bajo el nombre de “Tasa de No Trabajo” y “Tasa de Trabajo Demandante”. Esta visión de los actores sociales con respecto a las características percibidas sobre su trabajo muestra una gran distancia entre satisfactores y necesidades laborales, y por la tanto evidencian un estado de insatisfacción importante de la población santafesina en las zonas analizadas.

23 Si la brecha entre las necesidades (deseo hacia una calidad de vida) y los satisfactores de la situación actual (el trabajo actual de la persona) resulta muy amplia, puede transformarse en un indicador de problemas sociales; ya que mostraría mucha gente insatisfecha con lo que tiene a nivel “Percepción de Trabajo”. Nos parece importante la medición conjunta de las necesidades con los satisfactores a fin de orientar acciones que apunten hacia una mejoría social.

24 Muchas Gracias!


Descargar ppt "UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL OBSERVATORIO SOCIAL"

Presentaciones similares


Anuncios Google