Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Shakespeare entre nosotros.
Proyecto interdisciplinario de Taller de Lectura, Inglés y Teatro. Inglés III TLRIID III Actividades Estéticas: Teatro Expresión corporal
2
Asignaturas que involucra Profesores que involucra
2. Semestre Asignaturas que involucra Profesores que involucra Tercero TLRIID III Josefina Félix Mercado Inglés III Roxana Jiménez Actividades Estéticas: Teatro Expresión Corporal Laura Furlán Amanda Farhad
3
3. Ciclo escolar en el que se planea llevar a cabo: Fecha de inicio: 17 de septiembre de 2018 aproximadamente Fecha de término: 26 de octubre de 2018 aproximadamente Epílogo: Marzo 2019 en la Shakespeare Competition
4
SHAKESPEARE ENTRE NOSOTROS
4. NOMBRE DEL PROYECTO SHAKESPEARE ENTRE NOSOTROS Apartado II. Intención. El teatro Isabelino y la obra de W. Shakespeare se ven como temas lejanos y sin vínculos con el presente de los alumnos del bachillerato. Al involucrar a las tres asignaturas, el producto final responderá al mundo del aquí y ahora de los jóvenes de bachillerato.
5
La Interdisciplinariedad
5.a Producto 1 C.A.I.A.C Conclusiones generales Interdisciplinariedad La Interdisciplinariedad 1. ¿Qué es? Trabajar entre disciplinas con un proyecto en común, respetando las individuales de cada área, pero compartiendo conocimientos, en donde se dé solución a un problema y resulte motivacional para los alumnos. La interdisciplinariedad puede potenciar los aprendizajes de cada área aportando mayor significado que el que tienen por separado. Una metodología que integra el conocimiento de diversas disciplinas integrándolas en un objetivo común. 2. ¿Qué características tiene ? Parte de la idea que las diferentes disciplinas se encuentran en un punto común para la solución de una problemática específica. La identificación de conexiones da soluciones desde las diferentes disciplinas. Debe permitir pensar en los problemas de forma multidimensional,favoreciendo que cada disciplina aporte, desde su óptica, información que enriquezca el conocimiento del objeto. 3. ¿Por qué es importante en la educación? Es una visión fenomenológica, y a la vez coherente, del conocimiento; es decir, integra varios planos y perspectivas de un problema a resolver sin perder de vista el objetivo común. Evita la parcelación del conocimiento. Ayuda a entender el mundo como un todo y no sólo por sus partes. La tendencia a separar y especializar el conocimiento ha llevado a una fragmentación que lo desvincula y lo ha llevado a perder sentido. Es importante para recuperar la noción integral y favorece la resolución integral de problemas
6
4. ¿Cómo motivar a los alumnos para el trabajo
interdisciplinario? En clase, en prácticas de campo y en proyectos especiales; hacer continuo énfasis en las conexiones de los temas estudiados con otras materias o la vida práctica y productiva de los alumnos. Promoviendo, en todos los espacios y actividades escolares, la presencia de las diferentes disciplinas; y revelar su conexión con otras materias y la vida del alumno. Es importante convocar la participación de los alumnos en proyectos atractivos en donde puedan trabajar según sus intereses. 5. ¿Cuáles son los prerrequisitos materiales, organizacionales y personales para la planeación del trabajo interdisciplinario? La comunicación entre docentes para el trabajo heterogéneo es fundamental. Se necesita: un tiempo y espacio definido para crear grupos de trabajo distintas materias, motivación para los maestros y los alumnos. Apoyo logístico y de recursos por parte de la escuela. Planeación detallada y su seguimiento. 6. ¿Qué papel juega la planeación en el trabajo interdisciplinario y qué características debe tener? La planeación es fundamental, requiere mucha organización y no es susceptible de ser improvisado. Fomentar el trabajo colaborativo entre los alumnos, pero primordialmente entre los profesores, el trabajo colaborativo entre maestros , pues es necesario un trabajo profundo de planeación para que realmente funcione y tenga sentido en el aprendizaje integrado.
7
El Aprendizaje Cooperativo
1. ¿Qué es? Es una metodología mediante la cual, trabajando con más personas de manera integrada, equitativa y coordinada, se logran objetivos de aprendizaje. La organización en grupos de trabajo es esencial. El papel del alumno cobra importancia como responsable y protagonista de su aprendizaje. 2. ¿Cuáles son sus características? El grupo de trabajo comparte objetivos y metas. A la vez que se aprenden los contenidos se desarrollan habilidades y valores importantes para su formación. Se trata de una interdependencia positiva donde todos los miembros del equipo aprenden, cooperan, participan, de igual manera, siendo cada uno pieza vital del conjunto. Liderazgo compartido 3. ¿ Cuáles son sus objetivos? La mejora del aprendizaje y el desarrollo de habilidades y valores. Conocerse y colaborar con sus compañeros en una tarea común. 4. ¿Cuáles son las acciones de planeación y acompañamiento más importantes del profesor, en éste tipo de trabajo? Tener mucha claridad en los objetivos del trabajo a realizar, coordinar muy de cerca el trabajo de los alumnos, apoyándolos cuando es necesario, ordenándolos y resolviendo sus dudas. Poner atención en la conformación de los equipos de trabajo. Evaluar y reflexionar sobre lo trabajado.
8
5.a Producto 3 Fotografías de la sesión
10
RELACIONES ENTRE ASIGNATURAS
5.b Organizador gráfico Producto 2 RELACIONES ENTRE ASIGNATURAS De acuerdo al esquema anterior, los puntos de convergencia entre las tres asignaturas son las obras de Shakespeare que se verán como parte de la unidad 1 en TLRIID III: Análisis de una obra de teatro; como parte de la unidad III de inglés: writing a movie review y speaking. Y como parte de la asignatura de Teatro y Expresión corporal en la unidad correspondiente a interpretación actoral y puesta en escena.
11
5.c Introducción o justificación
Es por todos bien conocido que William Shakespeare es una de los mejores dramaturgos de la historia. Sus obras han sido estudiadas, representadas, analizadas, homenajeadas, desglosadas, traducidas, re-escritas, parafraseadas, etc en inumerables ocasiones en todo el mundo. Algo nos dice este escritor inglés de la esencia de la humanidad, de aquello que nos hace Ser, aquello que nos conecta sobre todo con nuestras pasiones. Sin embargo, en el aquí y en el ahora, pareciera a los ojos de las nuevas generaciones, textos lejanos de un autor muy antiguo, con un léxico extraño, muy difícil de trabajar en su idioma original, con conflictos históricos de un país y una época casi legendárica. El proyecto que aquí se expone busca acercar y hacer vívido el discurso shakespeareano con los jóvenes de hoy que cursan el bachillerato. En otras palabras, lograr hacer significativo el estudio, escritura y representación de escenas seleccionadas de este autor a través de la investigación documental, el estudio y dominio de las habilidades lingüísticas del Inglés y la práctica escénica de las mismas, al reinterpretar las historias en un contexto moderno y cercano a nuestros alumnos.
12
Descripción del proyecto
Se trabajará en el primer semestre del curso escolar La materia de TLRIID trabajará con la figura de Shakespeare, su contexto (el teatro isabelino) y sus características literarias. Para lo cual se verán videos y se investigará la biografía y recursos literarios del autor. Después, el grupo se organizará por equipos. Cada equipo eligirá un título de Shakepseare y leerá o verá la adaptación cinematográfica del mismo: con subtítulos en inglés actual (ahí empiezan a ejercitarse en la lengua inglesa) -y terminarán en equipos, discutiendo los elementos escénicos y dramáticos del teatro isabelino que se ven en la película. (Análisis) Al mismo tiempo, en la materia de inglés se leerá un texto Much ado about nothing (Mucho ruido y pocas nueces) del cual se trabajará la comprensión lectora. Asimismo se trabajará la escritura de textos, con una reseña de la película vista en TLRIID. Una vez que Inglés y TLRIID estén en la fase final, los alumnos elegirán escenas para representar de manera conjunta en la Semana de Shakespeare. Se harán las adaptaciones necesarias; mismas que se trabajarán para su puesta en escena en la materia de Teatro, y para su actuación en la material de expression corporal. Se trabajará en la escenificación bilingüe de escenas escogidas, mismas que se presentarán en una semana específica durante los recreos, como una forma de sensibilizar a toda la comunidad escolar sobre este importante autor.
13
5.d Objetivo general del proyecto
Acercar, vivenciar y escenificar para hacer significativo (mediante el análisis, escritura, discusión y representación de textos dramáticos) las obras de William Shakespeare en la actualidad de los jóvenes del bachillerato.
14
5.d Objetivo o propósito a alcanzar de cada asignatura involucrada.
Taller de Lectura y Redacción III Inglés III Actividades Estéticas: Taller de Teatro y Expresión corporal Reconstruir y valorar el teatro de William Shakespeare a través de la investigación, adaptación de textos y vivencia escénica, como una forma de expresión atemporal de las pasiones humanas. Estructurar su investigación sobre el teatro de William Shakespeare mediante el estudio, la comprensión y representación de fragmentos de su obra en la lengua original. Apreciar la poesía del lenguaje. Adaptar a inglés actual escenas seleccionadas. Producir pequeñas puestas en escenas de fragmentos de las obras de William Shakespeare para comprender desde la representación escénica su relevancia y vigencia.
15
5.e PREGUNTAS GENERADORAS
Taller de Lectura y Redacción III Inglés III Actividades Estéticas: Taller de Teatro y Expresión corporal ¿Quién fue W.Shakespeare? Por qué es importante? ¿Qué sabemos de él? ¿Qué saben de sus obras? ¿Por qué a 400 años de su muerte sigue interesándonos? etc… Who is William Shakespeare? Have you read any of his plays? Do you understand old English? Can you infer old English words from context? ¿Cómo imaginas que puede representarse una escena de Shakespeare en nuestros días? ¿En qué espacio de la escuela lo imaginan? ¿Con qué elementos escénicos?, etc...
16
5.f CONTENIDOS Taller de Lectura y Redacción III Inglés III
Actividades Estéticas: Taller de Teatro y Expresión corporal Teatro: . Elementos básicos . Puesta en escena . Teatro Isabelino . Autores: William Shakespeare. . Características literarias .Obras Reading: . Lectura de textos variados, incluyendo reportes, artículos y fragmentos literarios. Speaking . Interactuar con fluidez y espontaneidad estándar que permitan la comunicación con hablantes nativos y no nativos. . Preparación para el concurso Shakespeare Competition. Montaje escénico: . Comprensión del texto dramático . Adaptación del texto dramático a un contexto determinado . Trazo y composición en el espacio escénico (dentro y fuera de un escenario) . Interpretación de personajes . Escenografía . Utilería . Vestuario . Presentación ante público
17
5.f EVALUACIÓN/ PRODUCTOS
Taller de Lectura y Redacción III Inglés III Actividades Estéticas: Taller de Teatro y Expresión corporal Apuntes de la investigación de Teatro Isabelino. Investigación de la biografía de William Shakespeare. Comentario analítico de una película de Shakespeare. Selección de escenas por equipos. Representación de las mismas. Cuestionario de comprensión del texto. Selección de escenas por equipo. Memorización y representación de las escenas. Participación en la conformación de los equipos para cada escena. Planeación y coordinación de su equipo. Cumplimiento del rol asignado. Trabajo en equipo. Representación ante público
18
5.G FORMATO PLANEACIÓN GENERAL
Planeación día a día A continuación se mostraran las planeaciones día a día de las tres materias: TLRIID III, Inglés III y Teatro III, involucradas en el proyecto. Todas tienen como producto final la representación en vivo de las escenas de las obras de Shakespeare y cada una será evaluada con criterios distintos de acuerdo con la asignatura.
19
Planeación día a día TLRIID
5.G FORMATO PLANEACIÓN GENERAL Planeación día a día TLRIID
20
Bibliografía básica y de consulta
Elige y analiza una escena de una obra de Shakespeare para su representación. Elección de escena. Análisis. Viabilidad escénica. 1-5 OCTUBRE Por equipos elige una escena (de la película vista) para montar escénicamente. Analiza la escena y la lee en español e inglés. Se organiza para montar escenas de Shakespeare. Producto final Montaje Funciones: Actuación Dirección Escenografía Vestuario Música Ensayos Presentación. 8-26 OCTUBRE Adapta el texto para su representación. (ya sea en inglés o en español) Decide la función de cada integrante. Ensaya las escenas elegidas. Muestra las escenas elegidas en los recreos en la semana escogida. Recursos didácticos Bibliografía básica y de consulta Sistema de evaluación Laptop, cañón Atriles IPads Antología de Textos para TLRIID III. Pizarrón Plumones. Biblioteca. Auditorio. Sobre Shakespeare y el teatro isabelino en: (consultado el 18/06/18) Bloom Harold, Shakepeare. La invención de lo humano, Barcelona, Anagrama, 2002. Greenblatt Stephen, El espejo de un hombre. Vida obra y época de William Shakespeare, México, Debolsillo,2016. Cuadro de la puesta en escena Investigación de autores. Apuntes vida de Shakespeare Análisis de una obra/película: 30% del primer bimestre. Elección y análisis de una escena. Adaptación. Organización de funciones. Ensayos Montaje Presentación: 25 % del segundo bimestre.
21
Planeación día a día Inglés
22
Bibliografía básica y de consulta
Elige y analiza una escena de una obra de Shakespeare para su representación. Elección de escena. Análisis. Viabilidad escénica. 1-5 OCTUBRE Elegir una escena de una obra de Shakespeare y organizar en equipo las funciones y papeles de cada miembro. Representa en vivo una escena de una obra de Shakespeare. Producto final Montaje Funciones: Actuación Dirección Escenografía Vestuario Música Ensayos Presentación. 8-19 OCTUBRE Adapta el texto para su representación. (ya sea en inglés o en español) Ensaya las escenas elegidas. Muestra las escenas elegidas en los recreos en la semana escogida. De manera voluntaria, elige un monologo de una de las obras de Shakespeare para participar en el concurso de Shakespeare competition. Elección y análisis del monologo. Preparación y representación. NOVIEMBRE -MARZO De manera voluntaria, elige un monologo, el cual se prepara y ensaya en un taller de teatro, de una de las obras de Shakespeare para participar en el concurso de Shakespeare competition. Recursos didácticos Bibliografía básica y de consulta Sistema de evaluación Laptop, cañón IPads Pizarrón Plumones. Auditorio. Instalaciones del colegio Shakespeare: Original pronunciation (The Open University): British council: Much ado about nothing lesson plan: Shakespeare’s monologues: Exposición de vida de Shakespeare y características del teatro isabelino. Película: cuestionario y reseña. Análisis y traducciones de fragmentos. Parte del trabajo en clase (30%) Representación de la escena elegida. Proyecto (20%) de la calificación del semestre.
23
Planeación día a día Teatro y Expresión corporal
24
Planeación día a día Teatro y Expresión corporal
Recursos didácticos Bibliografía básica y de consulta Sistema de evaluación Laptop, cañón IPads Pizarrón Plumones. Auditorio. Instalaciones del colegio Videos y fotografías de puestas en escena contemporáneas de las obras de William Shakespeare., de archivos personales y disponibles en la red. 25 % del segundo bimestre. Ensayos Montaje Presentación. Reflexión personal sobre su trabajo dentro del montaje.
25
Reflexiones personales Taller de Lectura y Redacción
En mi experiencia como maestra, en las ocasiones en las que he trabajado a Shakespeare en el aula, se percibe una amplia brecha entre el mundo Isabelino y nuestro mundo. Este proyecto me entusiasmó desde el principio porque su propósito es que los alumnos hagan suyo y se apropien de las historias, de las pasiones, de los personajes, del mensaje de las obras de Shakespeare. Para la unidad de Teatro, en TLRIID, creo que no hay mejor dramaturgo para trabajar esta experiencia. El proyecto de “Shakespeare entre nosotros” nació como un trabajo entre tres materias, que iba a aplicarse sólo en los grupos de las maestras involucradas. Sin embargo, fue tal nuestro entusiasmo por trabajar con la figura del dramaturgo inglés, que pronto nos dimos cuenta de que el proyecto podría ir más allá de tres grupos, por lo que decidimos en academia que se aplicaría a todos los grupos del tercer semestre del CCH. Lo cual significaría trabajar coordinadamente con todos los maestros que dan clase de TLRIID, Inglés, Teatro y Expresión Corporal. Así el proyecto se volvió mucho más grande y ambicioso de lo que en un principio se planeó. Afortunadamente, todos los profesores involucrados respondieron muy bien a la idea y la hicieron suya, a todos nos emociona la obra del bardo inglés, lo cual fue muy importante para el trabajo colegiado y para la aplicación del proyecto.
26
Reflexiones personales Taller de Lectura y Redacción
Las fortalezas del proyecto tienen que ver con: Una fuerte y muy organizada planeación de actividades, con un cronograma específico y con un seguimiento semanal. Creo que ha sido de vital importancia las juntas constantes, con todos los maestros, ya sea por separado por asignatura, ya sea todos juntos. Lo cual ha tenido como consecuencia la creación de vínculos entre materias, el intercambio de conocimientos y respeto del otro; además de construir una emoción colectiva por todo lo que significa llegar a la representación de las escenas shakesperianas. Finalmente, puesto que ya estamos aplicando el proyecto, podría decir que lo más importante ha sido ver cómo los alumnos, poco a poco se han ido involucrando en el proyecto y cómo a dos semanas de presentar sus escenas al público, están interesados, entusiasmados, trabajando juntos y pensando asertivamente sobre su puesta en escena, más allá de su calificación. Definitivamente, trabajar por proyecto (aunque no se cumpla todo el programa de las asignaturas involucradas) es más significativo, agradable, fructífero e integral tanto para los alumnos como para los maestros. Josefina Félix Mercado
27
Reflexiones personales
INGLÉS
28
Reflexiones personales Expresión corporal y Teatro
Desde hace mucho tiempo, en las escuelas donde he dado clases, uno de los objetivos a alcanzar ha sido la integración de materias en un solo proyecto. El impedimento más grande siempre ha sido el tiempo, tiempo para organizar a los maestros esencialmente. Tiempo para que los maestros discutan y enfoquen sus temas y materias en una dirección en común. “Shakespeare entre nosotros” ha sido el primer proyecto en mis 14 años de maestra en el que hemos logrado tener el tiempo y la dirección en común para que los alumnos crezcan e integren los conocimientos dentro de este camino trazado. El trabajo y tiempo invertidos en este proyecto valen mucho más de lo que costó tenerlos y quiero remarcar que integrar materias cuesta mucho trabajo y tiempo. Pero los frutos son mayores. En primer lugar: alcanzan a más personas y las impactan con más fuerza al estar todas enfocadas en un solo objetivo. Por ejemplo: la forma en que acercamos el tema a los alumnos las maestras de Teatro y Expresión y Movimiento, fue mostrar algunas imágenes de montajes mexicanos e internacionales contemporáneos de obras de Shakespeare. Es de tal magnitud la producción de obras de Shakespeare en el mundo y en México, que tan sólo escoger las imágenes a mostrar ya fue muy revelador y enriquecedor para las dos maestras que hicimos esta clase. Este asombro mundo se transmite con mucha facilidad a los alumnos y ellos a su vez pudieron llevar a cabo sus escenas en instancias muy diferentes y con adaptaciones libres. Vale decir que las maestras de Taller de Lectura y Redacción también querían mostrarnos su clase introductoria al proyecto y este gusto e interés por el objetivo que tenemos todos en común hace que se profundice el conocimiento.
29
Reflexiones personales Expresión Corporal y Teatro
En segundo lugar: El conocimiento adquirido se profundiza ¿De qué manera? Cuando están separadas las materias, los avances que hace el alumno en una materia no parecen tener impacto en las demás. Uno de los resultados que más orgullo me da es que el aprendizaje de los alumnos en cada una de las materias se ve reflejado en las demás, que, aunque sean 3 materias diferentes, son suficientes para que el aprendizaje comience a ser pleno y satisfactorio y que el alumno aprenda sin estrés. Esto ayuda a que el aprendizaje permanezca. Cabe mencionar que el cerebro responde mucho mejor en estado de relajación y satisfacción que en estado de estrés. Integrar materias hace que el aprendizaje perdure y no se olvide fácilmente. Los grupos de alumnos están trabajando, cada uno en su propia capacidad, con interés y anhelo de que los demás alumnos del colegio observen el resultado obtenido, este es, en tercer lugar, uno de los objetivos más dignos de alcanzar. Que lo alumnos, en vez de ocultar el resultado de su materia, o la “inexplicable” mala calificación, quieran demostrar que son capaces de trabajar en equipo hacia una meta en común. Amanda Farhad: Expresión Corporal y Teatro
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.