La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

MESOPOTAMIA ESCALERA DEL ZIGURAT DE UR.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "MESOPOTAMIA ESCALERA DEL ZIGURAT DE UR."— Transcripción de la presentación:

1 MESOPOTAMIA ESCALERA DEL ZIGURAT DE UR

2 Medio geográfico Cuencas de los ríos: Tigris y el Eúfrates
MESOPOTAMIA (en griego, tierra entre ríos). Allí surgió una civilización contemporánea y hasta cierto punto independiente de la de Egipto, en la que los ríos y su control eran también esenciales para garantizar las cosechas. Semejanzas: monumentalidad y carácter geométrico y repetitivo. Los materiales condicionan las formas constructivas En el Sur: Sumeria zona llana pantanosa fértil abundante en arcilla En el centro: Acad En el Norte: Asiria montañosa con abundante piedra

3

4 EL ARTE EN EL ANTIGUO IRÁN
ESPACIO GEOGRÁFICO DEL IMPERIO PERSA

5 ARQUITECTURA MATERIALES: Barro: adobe (barro y paja mezclados y secados al sol) o ladrillo (barro cocido). Escasez de piedra. Barro revestido de ladrillo vidriado. SOPORTES: Arcos de medio punto (primeros conocidos) Sistemas adintelados. TIPOS DE CONSTRUCCIONES: Templos. Palacios. Ciudades fortificadas. Tumbas. Bóvedas.

6 Esquema constructivo Combinación arquitectura y escultura
Formas geométricas simples Invención de la bóveda con adobes

7 Domina la masa sobre el vacío. No hay columnas, formas muy macizas.
No aparecen ventanas , aberturas en el techo. Muros muy gruesos y solían estrecharse en talud hacia la base Amplias puertas de acceso, a veces muy decoradas. Los muros color de lodo exigían un tratamiento plástico que rompiese la monotonía (betún, cal…). A partir del II milenio fue la manipulación de los ladrillos, trabajados con relieves, lo que les dio vistosidad. Arquitectura al servicio del poder. Relieves de ladrillos esmaltados Típicos del imperio neobabilónico Decoraban muros y puertas

8 Puerta de Isthar ( s. VI a. C.)
Relieves de ladrillos esmaltados. Típicos del Imperio Neobabilónico Decoraban muros y puertas.

9 FRISO DE LOS ARQUEROS REALES o “LOS INMORTALES”
Palacio de Susa. Museo del Louvre a. de C.

10 Ritmo monótono y repetitivo, típico del arte persa.
Friso de ladrillos vidriados, bajorrelieve. Esta técnica permite obtener unos efectos coloristas y además endurece el material. Representa un solemne desfile de arqueros armados, de perfil, salvo los ojos. Todos iguales, se diferencian en los colores y diseños de las telas. Ritmo monótono y repetitivo, típico del arte persa. Finalidad ornamental, subordinada a la arquitectura. Mandado a construir por Darío I, fueron realizados por artesanos babilónicos Altorrelieve. Relieve en el que más de la mitad del volumen de las figuras sobresale del fondo. Bajorrelieve. Relieve en el que las figuras sobresalen Menos de la mitad del fondo. FRISO DE LOS ARQUEROS (Detalle)

11 TEMPLOS: Complejo amplio lleno de edificios.
Centro neurálgico de la ciudad: poder económico, religioso, político... Edificio más destacado: el ZIGURAT Torre formada por plataformas escalonadas. Obra mejor conservada: Zigurat de la ciudad de Ur. EL ZIGURAT, templo sobre terrazas superpuestas y rampas de acceso, que en su forma y simbología (montaña sagrada de comunicación entre el cielo y la tierra) se asemejaba a la pirámide egipcia. Macizo, sin habitaciones interiores. Con rampas de acceso escalonadas Construidos en adobe Templo en la zona superior Mal estado de conservación

12 ARQUITECTURA RECONSTRUCCIÓN DEL ZIGURAT DE UR 2.150 a. C.

13 Restos del Zigurat de Ur (Sumeria) (2150 aC)

14 PALACIOS: Destacan, sobre todo, los palacios reales persas.
Edificaciones construidas sobre terrazas. Complejas estructuras formadas por salas, patios y jardines en el interior. Sobresale la APADANA o Sala de Audiencias. Palacios más importantes: Persépolis (persa, 518 aC.) y Khorsabad (asirio s. VIII aC.) Se extendían en sentido horizontal. En torno a un patio principal se disponen las habitaciones Aparecen santuarios en el interior, a veces zigurats Rodeado por una muralla con una sola puerta de acceso Tenía una zona residencial, otra administrativa y almacenes sin una ordenación clara, sino que imponía un recorrido quebrado. PALACIO DE KHORSABAD (IRAQ)

15

16 SISTEMA ADINTELADO Y CAPITEL PERSA
PUERTA DE JERJES PALACIO DE PERSÉPOLIS CAPITEL DEL PALACIO DE ARTAJERJES Zapata tauriforme Susa (Museo del Louvre) SISTEMA ADINTELADO Y CAPITEL PERSA

17 La columna persa se remata con un capitel, verdadero modelo de sincretismo. Se corona con una zapata tauriforme. Este soporte está acondicionado para la cubierta de madera que viene encima. El peso de las vigas recae a lomo de los animales, no sobre las cabezas.

18 PALACIO DE PERSÉPOLIS

19 TOROS ANDRÓCEFALOS Puerta de Jerjes (Propileos de Persépolis) Siglo VI a. de C.

20 COLUMNATA DEL PALACIO DE PERSÉPOLIS

21 CIUDADES FORTIFICADAS:
Continuos conflictos entre ciudades. Necesidades defensivas y comerciales. Puertas de acceso: Decoradas de forma suntuosa. Obras más destacadas: PUERTA DE ISTHAR (Babilonia s. VI aC.) Toros y dragones: atributos del dios Marduk.

22 ARCO DE MEDIO PUNTO Y BÓVEDA DE CAÑÓN PUERTA DE UR SUMER

23 Reconstrucción de Babilonia (Iraq)

24 TUMBAS: Se conservan bien algunas tumbas reales del Imperio persa, durante la dinastía Aqueménida. Dos modelos: Tumba exenta: TUMBA DE CIRO II ( a.C.). Levantada sobre una plataforma escalonada. Disposición prismática y cubierta a dos aguas. Edificada en piedra. Hipogeo: TUMBA DE DARÍO ( a.C.). Excavada en piedra, a modo de hipogeo egipcio. Portada de acceso muy ornamentada.

25 TUMBA DE CIRO

26 TUMBA de DARÍO, tipo hipogeo.
Naqsh-e-Rostam (Siglo V a. de C.)

27 ESCULTURA No tienen pretensiones de inmortalidad, servía a la plegaria. Importancia de los ojos, la anatomía poco importa, con materiales incrustados. Cuerpos con forma de cilindro o cono, cabezas con forma esféricas… El naturalismo se alcanza en las escenas de caza, especie de prueba de valor.

28 ESCULTURA MATERIALES: Arcilla, piedra y cerámica vidriada. FORMAS:
Exentas y relieves (bajorrelieves). SOPORTE: Fachadas de edificios Estelas: hechos, victorias, leyes... Superficies: Cacerías, procesiones, batallas... ESTILO: Idealización geometrización. Rigidez, hieratismo. Ley de la frontalidad. Proporción de canon corto. Composiciones cerradas estatuas bloque. TEMAS: Reyes, dioses, funcionarios, formas antropozoomórficas, animales...

29 Bulto redondo De mediano tamaño.
Predominio de la representación sobre la acción. Individuos: soberanos, dioses, funcionarios. Espiritualidad y dignidad. Falta de movimiento. Esquemas fijos: -Personaje sentado -Personaje de Pie Individualización por peinados e indumentaria y atributos INTENDENTE EBIH-IL MARI III MILENIO a C

30 III MILENIO a C. Alabastro
INTENDENTE EBIH-IL MARI III MILENIO a C. Alabastro

31 Gudea gobernador de Lagash
Geometrización Estilización Frontalidad Gudea gobernador de Lagash Diorita negra.

32 GUDEA DE LAGASH 2200 AC DIOS ABU SUMER III MILENIO AC

33 - Diferencias entre sumerios y asirios: En el vestuario y proporciones
- Esquemas que se repiten en la representación: barbas postizas, bucles, brazos pegados al cuerpo. - Atributos del poder: cetro y flagelo. - Infunden respeto y temor Sumerio ASSURNASIRPAL Museo Británico ( a. de C.) Piedra calcárea. Asirios Sargón II

34 Los relieves Se representan las cosas como son, no como se ven.
Temas de guerra, banquetes, enemigos vencidos, construcción de templos... Perspectiva jerárquica: más grande el más importante Se representan las partes del cuerpo desde el mejor punto de vista. Estela de los Buitres (Sumerio)

35 Tipos de relieves ESTELA DE NARAM-SIN La Estela:
Desde época sumeria son frecuentes Funciones conmemorativas Presencia de símbolos Aparece la “escena culminante” Estela Pequeño monumento monolítico de carácter conmemorativo, que se levanta verticalmente sobre el suelo, y que generalmente consiste en una placa o bloque irregular con inscripciones y a veces esculpida. Esta denominación se ha extendido a cualquier columna, lápida o pedestal con inscripciones funerarias. ESTELA DE NARAM-SIN Susa (Museo del Louvre) Período Acadio

36 Detalle ESTELA DE HAMMURABI
Susa (Museo del Louvre) Siglo XVIII a. de C. Diorita negra. Se recogen 282 artículos

37 CÓDIGO DE HAMMURABI 1790-1750 AC
ESTELA DE NARAM-SIM III MILENIO AC

38 Placas De época sumeria Con un agujero para colgarse de los templos Narración única Varios episodios PLACA DEL REY UR-NINA LAGASH 2875 a C

39 Relieves asirios Función: propaganda e intimidación
Minuciosidad narrativa Más movimiento Temas religiosos: genios alados Temas de guerra ASSURBANIPAL A LA CAZA DEL LEÓN Procedente del Palacio de Nínive (Museo Británico) a. de C. Bajorrelieve

40 Temas de caza Muestran la valentía del Rey Los animales son mas realistas

41 ASSURBANIPAL SOBRE EL CARRO DE LA VICTORIA
Palacio de Nínive (Museo del Louvre) a. de C.

42 LA LEONA HERIDA. Relieve asirio
Procedente del Palacio de Nínive (Museo Británico) a. de C. Ejemplo de combinación de tensión y rigidez, de fuerza y desfallecimiento. Exquisito modelado de la anatomía, naturalismo excepcional.

43 Persa. Pierden ferocidad, alas arqueadas hacia arriba
Los toros alados. Suelen aparecer en las jambas de las puertas Ornamentales y de protección Asirios Persa. Pierden ferocidad, alas arqueadas hacia arriba

44 -Escultura monumental de piedra desarrollada en la época asiria.
-En realidad es un muro de piedra (escultura arquitectónica) decorado con un toro alado androcéfalo. -Da la sensación de tener cinco patas. Es producto de una síntesis visual. Parecen realizadas pensando en una especie de intersección de visiones excluyentes: frontal, lateralmente se ve en posición dinámica y la visión oblicua acentúa lo fantástico. -Se colocaban como guardianes de puertas y entradas, contra el mal. GENIO ALADO Palacio de Sargón II en Khorsabad ( a. de C.)

45 Caja de taracea o incrustaciones en madera
ESTANDARTE DE UR Arte sumerio ( a C) Caja de taracea o incrustaciones en madera

46 LAS CULTURAS PREHELÉNICAS
DEL EGEO EL ARTE CRETO-MICÉNICO

47 MARCO GEOGRÁFICO ORIGINARIO DE LA ANTIGUA GRECIA


Descargar ppt "MESOPOTAMIA ESCALERA DEL ZIGURAT DE UR."

Presentaciones similares


Anuncios Google