La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TEJIDO MUSCULAR Bioquimica Esp. Gladis E. Medina

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TEJIDO MUSCULAR Bioquimica Esp. Gladis E. Medina"— Transcripción de la presentación:

1 TEJIDO MUSCULAR Bioquimica Esp. Gladis E. Medina
J.T.P. Catedra Anatomia-Histologia

2 El tejido muscular es el responsable de los movimientos corporales.
Está constituído por células alargadas, las células o fibras musculares, caracterizadas por la presencia de gran cantidad de filamentos específicos. Las células musculares tienen origen mesodérmico. Son muy diferenciadas y tienen caraterísticas peculiares que permiten que sus componentes presenten nombres especiales: la membrana externa se denomina sarcolema. el citoplasma o sarcoplasma. c) el retículo endoplásmico o retículo sarcoplásmico. las mitocondrias o sarcosomas. El sarcoplasma posee diferenciaciones fibrilares, las miofibrillas, especializadas en contraerse. Existen dos tipos de miofibrillas: lisas, de estructura homogénea en toda su extensión, y estriadas, heterogéneas por la presencia de discos claros y oscuros que alternan regularmente.

3 De acuerdo con sus características morfológicas y funcionales, se pueden diferenciar en los mamíferos tres tipos de tejido muscular : Músculo liso B) Músculo estriado esquelético C) Músculo estriado cardíaco.

4 Músculo liso Está formado por la reunión de células o fibras musculares lisas que son células fusiformes de 15 a 200 o más micrones de longitud ( hasta 500  en el útero gestante a término) y de 6 a 10  de espesor en su parte más gruesa. Pueden aparecer aisladas, pero se suelen agrupar en capas donde es difícil determinar los límites de las células individuales con el microscopio óptico. En los haces o capas musculares, las fibras musculares se reúnen de manera que la parte gruesa de una de ellas corresponde a los extremos delgados de las vecinas. Por ello en los cortes transversales aparecen irregularmente repartidos cortes de amplitud variada, y el núcleo se halla únicamente en los mayores, que corresponden a la región central de la fibra. La diferencia de diámetros entre células es una característica del músculo liso, bien apreciada cuando el corte es transversal.

5 El núcleo alargado, coincidiendo con la forma general de las células, ocupa el centro de la célula, puede tener o no nucleolos. A veces en los cortes histológicos se observan arrollamientos del núcleo. El citoplasma, en los cortes coloreados con hematoxilina-eosina se tiñe de rojo por la eosina. El color rojo es más intenso y más violeta que en la coloración de las fibras de colágeno. El núcleo se tiñe de color de azul-violáceo.

6 El tejido muscular liso se contrae independientemente de la voluntad, está típicamente bajo el control involuntario (inconsciente) del sistema nerviosa central. Su contracción es lenta y sostenida. Está inervado por fibras pertenecientes al sistema nervioso vegetativo. Se encuentra rodeando órganos de la vida vegetativa como intestino delgado y grueso, la vesícula biliar, estómago, vejiga urinaria, útero, los vasos sanguíneos, conductos excretores de las glándulas, etc.. Las células musculares lisas se desarrollan a partir de células mesenquimáticas embrionarias.

7 Con hematoxlina-eosina se tiñén de rojo por la eosina más intenso que las fibras colágenas.
Técnica selectiva: Tricrórmica de Masson, se tiñen de azul las fibras colágenas y de rojo el sarcoplasma

8 Músculo estriado esquelético
Está formado por células muy largas de 1 a 4 cm de longitud (hasta 30cm), cilíndricas y multinucleadas, con un diámetro que varía de 10 a 100 , llamadas fibras musculares estriadas. Sus núcleos son elípticos o alargados y muy cromáticos presentan ubicación periférica y se distinguen mejor en los cortes transversales. Cada fibra muscular contiene finas fibrillas estriadas, paralelas, heterogéneas denominadas miofibrillas .

9 Las miofribrillas miden de 1 a 2  de diámetro, se disponen paralelamente al eje de la fibra que las contiene y están formadas por dos sustancias que se presentan en forma de discos regularmente alternos: discos oscuros A, porque son anisotrópicos, es decir birrefringentes a la luz polarizada y discos claros I, porque son, isotrópicas, monorefringentes, es decir presentan disfracción simple a la luz polarizada.. A e I y en ocasiones la línea Z. En el centro de cada banda I aparece una línea transversal oscura , la línea Z. Al microscopio óptico las fibras musculares aparecen con estriaciones transversales originadas por la alternancia de bandas claras y oscuras. Las bandas con mayor índice de refracción se tiñen con intensidad, mientras que las que poseen bajos índice de refracción casi no se tiñen. Por lo general sólo son visibles las bandas A e I y en ocasiones la línea Z.

10

11 Sarcómero: Unidades estructurales y funcionales
Se extienden desde un disco Z al siguiente, en consecuencia están formados por un semidisco claro, un disco oscuro completo y un semidisco claro. El disco oscuro A presenta a su vez, en su parte media, una zona clara estrecha llamada disco H. Partiendo de la línea Z se observan filamentos muy finos que llegan hasta el borde externo de la banda H. Los filamentos gruesos ocupan la región central oscura del sarcómero. Como resultado de ésta disposición, la banda I está formada solamente por la parte de los filamentos finos. La banda A está constituída por superposición de filamentos finos y gruesos y la banda H lo está solo por los filamentos gruesos. Las miofibrillas del músculo estriado están constituídas por proteínas como: miosina, actina, tropomiosina y troponina. Los filamentos gruesos están formados por miosina y los filamentos finos principalmente por actina.

12

13 Músculo en contracción.
La fibra muscular durante la contracción se acorta y ensancha y sus fibrillas experimentan modificaciones estructurales, revelables en el material fijado y coloreado, que llegan hasta la inversión de la estriación ( las bandas claras se oscurecen y las oscuras se hacen más claras). Se interpreta, como que el material de la banda A, oscura, se desplaza y ocupa gran parte de la banda I, clara, oscureciéndola. Durante la contracción los filamentos finos de actina se deslizan sobre los filamentos gruesos de miosina, desapareciendo prácticamente las bandas I y la Banda H, acortando el sarcómero

14

15

16 Organización del músculo esquelético
Para constituir los músculos, las fibras musculares se agrupan, sin anastomosrse, en pequeños manojos, llamados haces primarios por medio de un tejido conectivo escaso y reticular, en su conjunto, este tejido constituye el endomisio. Los haces primarios están unidos a otros semejantes y forman los haces secundadrios, y la reunión de estos hacen los haces terciarios. Entre estos haces se halla un tejido conectivo con fibras colágenas, elásticas y de reticulina, denominado el perimisio , por el cual corren los nervios y los vasos nutricios. Periféricamente, el tejido conectivo se condensa en una envoltura aponeurótica, el epimisio. Las fibras procedentes del endomisio, perimisio y epimisio se continúan directamente con los haces colágenos del tendón, el cual puede ser considerado, por tanto, como la continuación del tejido conectivo del músculo.

17 Tejido muscular cardíaco
Las fibras musculares cardíacas difieren de las esqueléticas en forma y tamaño. Son alargadas, son más cortas, se ramifican y se anastomosan irregularmente formando un retículo. Estas células también presentan estriaciones transversales, pero pueden distinguirse fácilmente de las fibras musculares esqueléticas por el hecho de poseer sólo uno o dos núcleos que son centrales. Son grandes ovales y claros. En un corte transversal, su aspecto es menos regular, y en un corte longitudinal, donde el recorrido de las fibras es bastante paralelo, se observan ramificaciones que se comunican con las células vecinas. El diámetro de las fibras rara vez excede los 15. La dirección de las células cardíacas es muy irregular .

18 La célula muscular cardíaca es muy semejante a la fibra muscular esquelética, aunque posee más sarcoplasma, mitocrondrias y glucógeno. Las miofibrillas tienen la misma estructura heterogénea que la del músculo esquelético, y presentan además unas formaciones especiales propias del músculo cardíaco, llamadas bandas intercalares o líneas escaleriformes de Eberth. Estas aparecen como trazos transversales, refringentes en estado fresco y muy coloreables, intercalados irregularmente de trecho en techo en el trayecto de las fibras y que se extienden en línea recta o quebrada por todo el espesor de la fibra o solamente en parte de ella. Se distinguen mejor con tinciones especiales (Azán) y a menudo no se visaulizan en preparados teñidos con H-E. Desde el punto de vista funcional , el paso de iones permite que cadenas de células musculares se comporten como si fueran un sincitio, pues el estímulo de la contracción pasa como una onda de una célula a otra.

19

20 Es involuntario. Su inervación deriva del sistema autónomo (simpático y parasimpático)
No se hallan placas motoras o uniones neuromusculares. Presenta contracciones de potencia y de persistencia. Es autoestimulable, es decir crea estímulos y los transmite al resto de las células para que se contraigan.. Se admite que a las fibras musculares cardiácas son capaces de autoestimulación independientemente del impulso nervioso. Las llamadas células de Purkinje pertenecen al sistema de conducción auriculoventricular. Son fibras musculares cardíacas atípicas. Las células sufren procesos de hipertrofia, no conservan la capacidad de dividirse y en caso necesario son reemplazas por tejido conectivo. Comienza a funcionar en el estado embrionario y no para hasta la muerte del individuo.

21

22


Descargar ppt "TEJIDO MUSCULAR Bioquimica Esp. Gladis E. Medina"

Presentaciones similares


Anuncios Google