La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LOS GRANDES REINOS PENINSULARES

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LOS GRANDES REINOS PENINSULARES"— Transcripción de la presentación:

1 LOS GRANDES REINOS PENINSULARES
Reconquista y repoblación a partir del siglo XII

2 Para entender la España del siglo XIII, no podemos perder de vista la figura central de Sancho III de Pamplona, en quien tiene origen buena parte de la división de los reinos cristianos del Norte.

3 1. La consolidación de los reinos hispánicos.
Concepción patrimonial de los reinos Monarquía de derecho divino El reino es propiedad del rey Por eso suele dividirlo entre sus hijos en su testamento

4 Unificación definitiva
Los reinos hispánicos (cristianos) La Corona de Castilla Fernando I Primer rey de Castilla Fernando III Unificación definitiva El reino de Portugal Independencia siglo XII El reino de Pamplona Siglo XII: cambia el nombre. Reino de Navarra La Corona de Aragón Alfonso II, por herencia Primer rey de la Corona de Aragón (unión de Aragón y Barcelona)

5 2. La gran expansión del siglo XIII

6 2.1. Reconquista La clave: Navas de Tolosa 1212
Avance cristiano hacia el Sur Portugal Castilla y León Aragón Reino de Granada: último reducto musulmán

7 2.2. Repoblación Musulmanes: huyen o se expulsan
Anterior: tierras poco pobladas Ahora (XII-XIII): densamente pobladas Castilla Musulmanes: huyen o se expulsan Reparto en grandes latifundios Aragón Musulmanes permanecen (MUDÉJARES)

8 3. Las instituciones de gobierno
Monarquía Cortes Municipios

9 Diferencias entre las Coronas de Castilla y Aragón (1ª parte): la monarquía
Muy poderosa Problemas con los nobles a partir del XIII Corona de Aragón ´Debe pactar con las instituciones y respetar las costumbres y leyes

10 Tres cortes (Aragón, Cataluña y Valencia)
Diferencias entre las Coronas de Castilla y Aragón (2ª parte): las Cortes Cortes Castilla Función consultiva Aragón Tres cortes (Aragón, Cataluña y Valencia) Pactismo

11 Diferencias entre las Coronas de Castilla y Aragón (3ª parte): los municipios
Autonomía y jurisdicción propias Castilla Cabildos dominados por la nobleza Aragón Mayor desarrollo comercial y artesano: mayor poder de la burguesía

12 4. El Reino de Castilla: economía y sociedad
Economía castellana Agricultura Cereales, vino y aceite La riqueza mayor: ganadería Ganadería ovina: la lana COMERCIO LANA (ver diapositiva siguiente)

13 El comercio de la lana en Castilla
La Mesta Exportación Mercados: Burgos y Medina del Campo Destino: Norte de Europa (Brujas) Vía marítima: puertos cántabros y vascos Hermandad de la Marina de Castilla

14 El poder de la nobleza en Castilla
La influyente nobleza castellana Origen del poder: la Reconquista y la concesión de tierras Dificultades para los reyes Dificultades para el desarrollo de las manufacturas Impide el desarrollo de una importante burguesía

15 5. La Corona de Aragón: economía y sociedad
Economía aragonesa Más diversificada Agricultura (huerta valenciana) Ganadería ovina Manufacturas y artesanía Comercio Mediterráneo

16 Comercio de la Corona de Aragón por el Mediterráneo Rutas
1. Cerdeña y Sicilia 2. Zonas más orientales Exportación de: tejidos, aceite e instrumentos Importación: especias, sedas, etc. Protección: conquistas militares Sicilia, Cerdeña, Atenas y Nápoles Desarrollo burguesía Contrarrestó la influencia de la nobleza

17 6. Los conflictos sociales y políticos en la Baja Edad Media
Revueltas de los campesinos Disminución ingresos nobleza Mayor presión fiscal (impuestos) La crisis económica y social durante la Baja Edad Media Peste Negra Disminución población

18 Conflictos en la Corona de Castilla y en la Corona de Aragón
Conflictos Baja Edad Media Corona de Castilla Enfrentamiento con la nobleza Apoyo en la burguesía Concesión de privilegios a la nobleza Auge económico: poderosa flota Corona de Aragón Lucha por el poder municipal (guerra civil) Busca (artesanos y comerciantes) Biga (oligarquía urbana: nobleza y burgueses ricos) Victoria para el rey, apoyado en la Busca

19 Europa en el siglo XIV

20 España en el siglo XV: la España de los cinco reinos

21 7. El Gótico en la Península Ibérica
Para estudiar el gótico véanse la presentación del gótico del tema anterior.

22 Arquitectura Nace en Francia. Edificio: la catedral. Características:
Idea del espacio: ascensionista. Es una arquitectura que apunta y nos conduce al Cielo, a Dios. Impresiona por su grandeza y majestuosidad. Aspectos constructivos: nuevas técnicas que permiten liberar a los muros de su función sustentante. La luz.

23 Elementos de la arquitectura gótica.
1. Elementos sustentados: Arco apuntado u ojival. Clave. Bóveda de crucería u ojival. Nervios. 2. Elementos sustentantes: Al interior: Pilar compuesto Al exterior: Arbotante y contrafuerte. Pináculo. Aguja o chapitel. 3. Las portadas. Abocinadas: arquivoltas. Decoración escultórica. Gabletes y rosetones. 4. La planta: Cruz latina. De salón.

24 Corte transversal del esquema constructivo general de una catedral gótica.

25 Contrafuertes, arbotantes y pináculos
Los arbotantes permiten separar los contrafuertes de los muros, aumentando su poder sustentante. Las gárgolas son los elementos que decoran los desagües. Permiten separar la caída de las aguas de los muros y cimentación, evitando la erosión

26 Catedral de León (siglo XIII)

27 Catedral de Burgos (siglo XIII)

28 Catedral de Toledo (siglo XIII)

29 Catedral de Sevilla (siglo XV)
En este comentario habría que destacar, por una parte, la estructura: catedral gótica construida sobre la antigua mezquita, de la que se conserva la torre (Giralda) y el patio (de los Naranjos). También se observa claramente el juego de contrafuertes y arbotantes, típico del gótico.

30 Escultura 1. Escultura realista y naturalista. El carácter fundamental que presentan las artes figurativas góticas es EL REALISMO. Por lenta evolución van desapareciendo los tipos esquemáticos, estilizados, del románico, para ser sustituidos por otros directamente INSPIRADOS EN LA NATURALEZA. Dos consecuencias: -Se rehumaniza el arte. De ese humanismo nace el retrato. -Por ese naturalismo desaparecen también los pliegues esquemáticos para ofrecernos un plegado de rasgos más amplios y naturales. 2. Revalorización de la Naturaleza. ¿Qué es lo que favorece el desarrollo del realismo? Las órdenes mendicantes y su valoración de la Naturaleza como creación divina e imagen del Creador. 3. Expresividad. Los sentimientos aparecen como consecuencia de ese humanismo. El artista trata de emocionar. El arte gótico es mucho más expresivo. 4. En las portadas las figuras siguen la dirección del arco (no se disponen en forma radial como en el románico)

31 Portada del Sarmental de la Catedral de Burgos.
La escultura ocupa toda la portada, desde las columnas adosadas, al parteluz, tímpano y arquivoltas. En las arquivoltas las esculturas siguen el recorrido de los arcos. Se trata de una escultura mucho más naturalista que en el románico. No hay más que ver cómo se representan a los cuatro evangelistas (tetramorfos)en torno al Cristo central: escribiendo los evangelios sentados en un pupitre

32 El Doncel de Sigüenza Se trata de un monumento funerario, en el que la figura aparece semirecostada leyendo un libro. El naturalismo va invadiendo la escultura tanto en la posición del representado, como en el tratamiento del plegado de los ropajes y de la expresión del rostro. La nueva estética está ya lejos de aquella escultura románica hierática y de labra muy plano y esquemática


Descargar ppt "LOS GRANDES REINOS PENINSULARES"

Presentaciones similares


Anuncios Google