La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Arquitectura y escultura (Piezas fundamentales) (Estándares)

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Arquitectura y escultura (Piezas fundamentales) (Estándares)"— Transcripción de la presentación:

1 Arquitectura y escultura (Piezas fundamentales) (Estándares)
Claseshistoria GRECIA Arquitectura y escultura (Piezas fundamentales) (Estándares) Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

2 Calícrates. Atenea Niké.
Sufragado por el general Cimón, rival de Pericles, el proyecto sufrió diversos retrasos, quedando al final un espacio muy reducido para su erección, debiéndose adaptar el plano Se redujo a una cella pequeña de cinco metros de lado organizada in antis, como los antiguos templos Claseshistoria Se colocaron en el frontal y la parte trasera sendas hileras de columnas ( Templo anfipróstilo) Sillares isódomos unidos a soga y tizón* en unión viva (sin argamasa), con abrazaderas de hierro cubiertas de plomo y con una rugosidad en la superficie de contacto de los sillares para asegurar su estabilidad llamada anatirosis Orden jónico Columnas monolíticas Unión a soga y tizón: alternancia del lado largo y el lado corto de los sillares Templo tetrástilo Calícrates. Atenea Niké. Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

3 Ictinos, Calícrates y Fidias Partenón
Conjuntos proporcionados (euritmia: armonía y orden entre partes y el todo) Claseshistoria Equilibrio masa y vanos (creación de un ritmo armónico) Búsqueda de la perfección a través de las matemáticas: un módulo (relación 4 a 9) Empleo de la proporción áurea Dimensiones medianas (hombre medida de todas las cosas) Empleo de sillares regulares (isódomos) en unión viva (sin argamasa y unidos con grapas y con anatirosis). Disposición a soga y tizón. Mármol pentélico Arquitectura adintelada Pintado en vivos colores Esquinas: columnas más gruesas, triglifos en extremos, Columnas formadas por tambores unidas por un vástago metálico central Entablamento y Gradas curvados Refinamientos ópticos Columnas y entablamento dórico (ver diapositiva dórico) Éntasis central Intercolumnios Distinto tamaño Plataforma o krepis (último escalón estilobato) por los cuatro lados Ictinos, Calícrates y Fidias Partenón Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

4 Ictinos, Calícrates y Fidias Partenón
Partes del templo Claseshistoria Naos o cella Pronaos (pórtico delantero abierto) Opistodomo o sala menor Sala posterior aislada de la cella. Se guardaba el tesoro de la ciudad Era la sala de la diosa (Palas Athenea). Los cultos se realizaban fuera, al aire libre Tres naves separadas por dos filas de columnas dóricas a dos niveles en forma de U Cuatro Columnas jónicas Ubicado en la acrópolis, recinto sagrado. Su fachada principal se orienta de espaldas a los propíleos (entrada de la acrópolis), hacia el Este (nacimiento del sol). Decoración: Tímpanos: Nacimiento Atenea y elección patrono del Ática. Metopas: gigantomaquia, centauromaquia, Amazonamaquia y Guerra de Troya. Friso del muro exterior: Procesión de las Panateneas (novedad de uso de edificio como propaganda política) Características del templo: Rectangular (los circulares se llaman tholos), orden dórico exterior, anfipróstilo (columnas en fachada principal y trasera), períptero (columnas alrededor: 17 laterales) y octástilo (8 columnas en parte frontal) Perfecta integración en la naturaleza Ictinos, Calícrates y Fidias Partenón Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

5 Partenón. Planta Construido sobre un edificio anterior hexástilo
destruido en 480 a. C. durante la guerra con los persas Claseshistoria Nuevo edificio aumento de escala (octástilo) Ampliación de la cella a lo largo y a lo ancho Consecuencia Consecuencia: pasillo (perístasis) entre columnata y muro del edificio queda más estrecho Versión A: Opistodomo y pronaos queda reducido a una mínima expresión. La cella se divide en dos estancias: la de la divinidad y otra menor (el partenos) para que las doncellas hagan preparativos y custodia del tesoro Versión B : La estancia creada detrás de la cella (el partenos) es el opistodomo Sala con 4 columnas jónicas que alcanzan hasta el techo (eligen un orden diferente al del resto del edificio. Parece que fue debido a que si usaban el dórico, por la proporción entre diámetro de la columna y altura -1/6 – hubieran sido unas columnas demasiado gruesas, dejando poco espacio libre entre ellas La cella estaba articulada (raro, pues los templos griegos no solían preocuparse por la distribución interna, al no realizarse cultos en su interior), dividida en tres naves por una doble hilera a dos niveles de columnas dóricas adoptando la forma de U pronaos opistodomo Partenón. Planta Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

6 © 2006 Guillermo Méndez Zapata
Claseshistoria Tímpano: azul intenso Triglifos: azul y blanco Policromía Metopas: fondo rojo Partenón. Triglifos y Metopas Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

7 Mnesicles. Erecteion. Doble condicionante: adaptarse al terreno
irregular y respetar los variados cultos preexistentes Claseshistoria Edificio de orden jónico en sus distintas partes La existencia al oeste del olivo sagrado de Atenea) obliga a realizar algunas variaciones Relieves en mármol sobre fondo de placas calizas azules Originalmente lado occidental con semicolumnas adosadas a pilastras y conectadas entre ellas mediante una balaustrada. Los romanos lo sustituyen por un muro con ventanas Fachada al norte: pórtico profundo acasetonado con frontal tetrástilo más dos columnas laterales en segunda fila. Entablamento jónico, pero con cornisa dórica Tribuna de las cariátides hacia el sur Fachada principal hacia oriente hexástila Desnivel de tres metros Mnesicles. Erecteion. Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

8 Tribuna de las Cariátides
*Cariátides: columnas esculpidas con formas de mujer Distribución simétrica de las seis cariátides* con respecto a un eje central ( tres a cada lado Y cada grupo flexiona la pierna más próxima a dicho eje) Claseshistoria Con delicados adornos: aros, abalorios, etc. Representa la esclavitud de las mujeres de Carie, población que apoyó a los persas Con peplos (túnicas) jónicos, sostenían vestidos con los brazos y portaban canastos encima de la cabeza a modo de capiteles Cariátides miran hacia el Partenón 2`30 m. Sobre pretil de mármol (originalmente sin puerta al exterior) Erecteion. Tribuna de las Cariátides Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

9 Policleto el Joven Teatro de Epidauro Adaptación al medio natural
Aprovechamiento de pendiente de la ladera (24 metros de desnivel) para hacer las gradas Colina próxima al centro urbano pero aislada acústicamente Claseshistoria Graderías (kerkides) dispuestas de forma ultrasemicircular, es decir, se desarrolla más de la mitad del círculo (210º) y se abre en los extremos para favorecer la visión (aún así a los asientos laterales iban los extranjeros, los que llegaban tarde y las mujeres) Zona superior: dividida por 23 escaleras (bizonatos) en 22 cuneus de 20 gradas cada uno Orchestra: planta circular, en ella se situaba el Thimile o altar de sacrificios y era el lugar del coro Un ancho pasillo (diapsoma) divide gradas en dos Zona de unión entre orchestra y escena está mal articulada Acceso por puertas laterales llamadas parodos Skené: Un proscenio de planta estrecha y alargada (servía para ubicar a los actores. Detrás estaba la skené propiamente dicha: pantalla de decoraciones prismáticas triangulares giratorias tras la que se encontraba una cámara para vestuarios Zona inferior: dividida por 13 escaleras (bizonatos) en 12 cuneus de 30 gradas cada uno Policleto el Joven Teatro de Epidauro Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

10 Policleto el Joven Teatro de Epidauro
Claseshistoria Asientos con acanaladuras sirven de filtro acústico: suprimen sonidos de baja frecuencia (menos de 500 Hz) y transmite hacia atrás los de alta frecuencia. Perfección visual conseguida mediante retoques ( por ejemplo, Algunos cuneus de tamaño ligeramente distinto, Aforo para unas personas Asientos de primera fila para personajes más relevantes con respaldo y apoyabrazos Inclinación pronunciada de las gradas(26%) Policleto el Joven Teatro de Epidauro Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

11 Escuela arcaica (s. VI a.C.)
Pelo largo ordenado de forma regular en rizos u ondas geometrizadas Claseshistoria Ojos (almendrados y salientes) y orejas muy grandes Intenta romper inexpresividad del rostro con el ligero arqueamiento de la línea de los labios hacia arriba (“sonrisa arcaica”) Pómulos prominentes Brazos pegados al cuerpo Musculatura marcada pero con tendencia a la geometrización Pliegue inguinal muy inclinado Representan a dioses pero también a atletas (antropocentrismo) Frontalismo, rigidez, simetría Puños cerrados Composición cerrada En la época arcaica preferencia en el uso de la piedra Pierna izquierda adelantada (dos pies firmemente en el suelo) 1`95 m. Kuros de Anavyssos Escuela arcaica (s. VI a.C.) Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

12 Auriga de Delfos Periodo severo (475 a.C.)
Aunque cabellos siguen con rizos geometrizados, hay un intento de darle mayor realismo, realzando los bucles inferiores y contraponiendo a las ondas la lisa cinta que recoge la melena Claseshistoria Comienza a preferirse el bronce al mármol Modelado de rostro más naturalista (cara menos triangular, pómulos menos pronunciados, comisura de labios ligeramente separadas, etc. Ligera inclinación hacia atrás para contrarrestar empuje y con hombros hacia delante Integración de los personajes en el espacio Aunque mantienen rasgos arcaicos (cierta frontalidad, rigidez, etc.) intentan dotarlo de mayor vivacidad Brazos hacia delante para controlar riendas del carro 1´80 m. Pies juntos Auriga de Delfos Periodo severo (475 a.C.) Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

13 Mirón. Discóbolo Periodo clásico Composición basada en
formas geométricas en tensión (triángulos –estabilidad- y arcos –dinamismo-) Original en bronce, copia en mármol Claseshistoria Cabellos sin realce formado por rizos uniformes y geometrizados A pesar de contorsión del cuerpo está concebido para ser contemplado desde un único punto de vista Rostro sereno, con cierta inexpresividad (no refleja esfuerzo) Estudio anatómico, pero adolece de cierta planitud Representación de atleta en actividad física. Pero falto de dinamismo. Postura irreal. Contrapposto: pie sólidamente apoyado y el otro apenas rozando la punta 1`55 m. Mirón. Discóbolo Periodo clásico Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

14 Policleto (s.V a.C.) Doríforo Cabeza dividida en tres partes iguales
Claseshistoria Brazo que se dobla para portar jabalina Original en bronce. Copia en mármol Canon: siete veces la cabeza (figuras anchas) Para equilibrar, cabeza se gira ligeramente hacia la derecha pelo poco desarrollado y muy geometrizado Lado derecho cerrado y en vertical, mientras que el izquierdo, angular, se abre hacia atrás Pectorales poco marcados con excesiva forma rectangular Rasgos arcaicos: Brazo derecho relajado cae mientras izquierdo se flexiona y en tensión, sostiene la lanza Contrapposto (rompe frontalidad y crea ritmo sereno) Unión de tronco con extremidades demasiado marcada ( además zona inguinal y pectoral son arcos de un mismo círculo) Distinta posición de piernas origina que caderas se encuentren a distinta altura pierna derecha firmemente apoyada (tensión) mientras que la izquierda queda retrasada, relajada, flexionada y apoyada en la parte delantera del pie Realidad idealizada, buscando la simplificación de las formas, eliminando lo secundario. El tema es intrascendente (atleta con jabalina) pero se le da gran solemnidad. Policleto (s.V a.C.) Doríforo Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

15 Fidias. Relieve Metopa Centauromaquia Estilo ático: sobre un fondo
Claseshistoria Estilo ático: sobre un fondo pintado se recortan nítidamente los contornos de las figuras Escenas movidas pero con rostro sereno Naturalismo anatómico Individualización de rostros (algunos representaban a filósofos de la época) Propaganda política.Simboliza la lucha de la razón contra la barbarie (griegos contra persas) Composiciones cerradas Fidias. Relieve Metopa Centauromaquia Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

16 Praxíteles (S.IV a.C.) Hermes y Dionisos Contraste movimiento
sinuoso de Hermes y verticalidad de paño y Dionisos En el brazo derecho portaba unas uvas Claseshistoria La composición queda cerrada mediante las miradas cruzadas de los dos dioses Se acentúa contapposto creando una curva en forma de s invertida más acentuada Policromada en algunas zonas Simboliza la paz entre Arcadia (Hermes era su dios protector) y la Elide (Dionisos) Anatomía con formas blandas, lo que difumina las zonas de transición entre luz y sombras Praxíteles prefiere trabajar en mármol Para las obras en mármol era preciso colocar un soporte Praxíteles (S.IV a.C.) Hermes y Dionisos Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

17 Lisipo (s IV a.C.) Apoxiomenos Escena prosaica e intrascendente:
atleta se quita sudor y arena tras competición Claseshistoria Cabello más desarrollado En una mano tiene taco de madera y en otra el strigilis (instrumento en forma de S que servía para arrancarse la suciedad de la piel) Canon de 8 cabezas (algo más de 7´5). Más estilizado, de proporciones menos anchas que doríforo de Policleto y cabeza más pequeña. Al adelantar los dos brazos: A) invita a rodearlo lo que rompe frontalidad al multiplicar puntos de vista, B) Incorpora el aire que queda entre los brazos a la composición escultórica Pierna derecha se desplaza más hacia su lado, mientras que izquierda no queda muy rezagada Características generales clásicas (diartrosis, contrapposto, etc.) Lisipo (s IV a.C.) Apoxiomenos Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

18 Época helenística. Escuela Ática. Venus de Milo Peinado y rostro
Claseshistoria Peinado y rostro melancólico muestran influjo de Praxíteles Ideal de belleza clásica: frente alta, nariz recta, boca pequeña pero carnosa, mejillas lisas Giro de figura invita a rodearla, multiplicando puntos de vista Escuela Ática sigue con los modelos clásicos de los siglos anteriores Portaba en una mano una manzana (símbolo de Milo) y la otra sujetaba la ropa Contraste entre gruesos pliegues del manto, que crea ricos claroscuros, y suave lisura de la pulimentada piel, por donde resbala la luz Obra en mármol Época helenística. Escuela Ática. Venus de Milo Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

19 Victoria de Samotracia
Claseshistoria Técnica de paños mojados Líneas de fuerza abiertas Contraste movimiento cuerpo hacia delante y ropajes y alas hacia atrás Diferenciación de texturas: plumas, telas, etc. Composición en diagonal Estaba situada en una proa de barco de piedra en un ninfeo, reflejándose en el agua Zonas de gruesos pliegues (claroscuros) contrasta con superficies lisas Época helenística. Escuela de Rodas. Victoria de Samotracia Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata


Descargar ppt "Arquitectura y escultura (Piezas fundamentales) (Estándares)"

Presentaciones similares


Anuncios Google