La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ESCUELA UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD (EUCS)

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ESCUELA UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD (EUCS)"— Transcripción de la presentación:

1 ESCUELA UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD (EUCS)
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA (UNAH-VS) ESCUELA UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD (EUCS) ESTUDIOS CUANTITATIVOS

2 Estudios de investigación cuantitativa

3 Objetivos

4 Conocer los tipos de diseños cuantitativos y elegir el conveniente.
Obtener conocimiento para tomar decisiones basadas en evidencia. Utilizar la investigación como una herramienta de uso cotidiano.

5 Conocer los tipos de diseños cuantitativos y elegir el conveniente.
Obtener conocimiento para tomar decisiones basadas en evidencia. Utilizar la investigación como una herramienta de uso cotidiano.

6 Conocer los tipos de diseños cuantitativos y elegir el conveniente.
Obtener conocimiento para tomar decisiones basadas en evidencia. Utilizar la investigación como una herramienta de uso cotidiano.

7 Tipo de estudio Es el esquema general o marco estratégico que le da unidad, coherencia, secuencia y sentido practico a todas las actividades que se emprenden para buscar respuesta al problema y objetivos planteados. Se debe definir preliminarmente desde la etapa de identificación y formulación del problema. Las hipótesis o interrogantes del estudio son importantes para definir el tipo de diseño de un estudio. Metodología de la investigación, Pineda Elia, cap. 7, pg. 80

8 DISEÑOS CUANTITATIVOS
CLASIFICACIÓN DE LOS DISEÑOS CUANTITATIVOS Retrospectivo Prospectivo Retro prospectivo Transversal Longitudinal Descriptivo Según el tiempo de ocurrencia de los hechos y registros de la información Según el periodo y la secuencia del estudio Según el análisis y el alcance de los resultados Metodología de la investigación, Pineda Elia, cap. 7, pg

9 DISEÑOS CUANTITATIVOS
TIPOS DE DISEÑOS CUANTITATIVOS Retrospectivo Prospectivo Retro prospectivo Transversal Longitudinal Descriptivo Retrospectivo Son aquellos en los que el investigador indaga sobre hechos ocurridos en el pasado. Metodología de la investigación, Pineda Elia, cap. 7, pg

10 DISEÑOS CUANTITATIVOS
TIPOS DE DISEÑOS CUANTITATIVOS Retrospectivo Prospectivo Retro prospectivo Transversal Longitudinal Descriptivo Prospectivo Son aquellos en los que se registra la información según van ocurriendo los fenómenos. Metodología de la investigación, Pineda Elia, cap. 7, pg

11 DISEÑOS CUANTITATIVOS
TIPOS DE DISEÑOS CUANTITATIVOS Retrospectivo Prospectivo Retro prospectivo Transversal Longitudinal Descriptivo Retroprospectivo Son estudios en los cuales se registra información sobre hechos ocurridos con anterioridad al diseño del estudio, y el registro continuo conforme los hechos van ocurriendo. Metodología de la investigación, Pineda Elia, cap. 7, pg

12 DISEÑOS CUANTITATIVOS
TIPOS DE DISEÑOS CUANTITATIVOS Retrospectivo Prospectivo Retro prospectivo Transversal Longitudinal Descriptivo Transversal Se estudian las variables simultáneamente en determinado momento, haciendo un corte en el tiempo. El tiempo no es importante en relación con la forma en que se dan los fenómenos. Metodología de la investigación, Pineda Elia, cap. 7, pg

13 DISEÑOS CUANTITATIVOS
Longitudinal TIPOS DE DISEÑOS CUANTITATIVOS Retrospectivo Prospectivo Retro prospectivo Transversal Longitudinal Descriptivo Estudia una o mas variables a lo largo de un periodo, que varía según el problema investigado. Características: El tiempo si es importante. Puede ser retrospectivo o prospectivo. Puede ser un estudio continuo o bien de forma periódica. Puede ser tomado de diferentes grupos de población o bien de una muestra especifica. Metodología de la investigación, Pineda Elia, cap. 7, pg

14 DISEÑOS CUANTITATIVOS
Descriptivo TIPOS DE DISEÑOS CUANTITATIVOS Retrospectivo Prospectivo Retro prospectivo Transversal Longitudinal Descriptivo Estos están dirigidos a determinar “como es” o “como esta” la situación de las variables que se estudian en una población. Características: Se utiliza cuando se conoce poco sobre un fenómeno particular. Pueden ser transversales o longitudinales, retrospectivos, prospectivos o retroprospectivos. Metodología de la investigación, Pineda Elia, cap. 7, pg

15 Estudios descriptivos
Investigan Características de la población. Diferencias entre grupos. Magnitud de los problemas. Factores asociados al problema. Condiciones de salud y vida. Conocimiento, actitudes y conductas. Metodología de la investigación, Pineda Elia, cap. 7, pg. 82

16 Características de estudios descriptivos
1 2 3 No hay asignación aleatoria, manipulación de variables o comparación entre grupos. Se basa en la observación de hechos. Es un primer nivel de investigación. 4 5 6 Presenta los hechos o fenómenos pero no los explica. Presenta los hechos o fenómenos pero no los explica. No se enfoca en la comprobación de una hipótesis. Metodología de la investigación, Pineda Elia, cap. 7, pg. 83

17 Resultados a obtener Factores limitantes Caracteriza el problema
Provee bases para otros estudios No permite hacer predicciones. No tiene alcance para comprobar relaciones explicativas entre las variables. Sugiere la asociación de variables como punto de partida para estudios analíticos Solo busca describir fenómenos o situaciones y plantear la posible relación entre variables. Da bases para plantear hipótesis que conduzcan a otras investigaciones Metodología de la investigación, Pineda Elia, cap. 7, pg. 83

18 Estan dirigidos a contestar:
Diseños analiticos Estan dirigidos a contestar: Por que sucede determinado fenomeno. Cual es la causa o factor de riesgo asociado a ese fenomeno Cual es el efecto de esa causa o ese factor de riesgo. Metodología de la investigación, Pineda Elia, cap. 7, pg. 84

19 Estudios de casos y controles
Estudios de cohorte Se clasifican en: Estudios de casos y controles Metodología de la investigación, Pineda Elia, cap. 7, pg. 84

20 Estudios de casos y controles
Es aquel en el que se desea conocer que parte de la población que presento determinado fenómeno estuvo expuesta a la causa o factor asociado a ese problema. Por lo que se dice que se parte del efecto(E) a la causa(C). Se emplean cuando se desea conocer la porción de casos de una enfermedad, trastornos o condición , que pueden ser causados por un factor causal. Útil en enfermedades poco frecuentes o con tiempos de latencia prolongados. Metodología de la investigación, Pineda Elia, cap. 7, pg. 85

21 Estudios de casos y controles
Población Casos Con causa o variable condicinante Sin causa o variable condicinante Controles Retrospectiva/busca antecedentes Metodología de la investigación, Pineda Elia, cap. 7, pg. 85

22 Estudios de cohorte Interesa conocer que parte de la población expuesta a la causa condicionante enfermo o presento deeterminado resultado. Se hace el seguimiento de ambos grupos a fin de estudiar el resultado , o si la hipótesis es cierta y existe relación entre las variables en estudio. El grupo de estudio lo constituyen aquellos que presentan la causa o variable. El grupo control esta formado por aquellos que no están expuestos a dicha variable. Metodología de la investigación, Pineda Elia, cap. 7, pg. 84

23 Estudios de Cohorte Población Con causa o variable condicionante Casos
Sin causa o variable condicionante Controles NO se incluyen los que ya tienen daño Prospectiva/busca daño Metodología de la investigación, Pineda Elia, cap. 7, pg. 86

24 Ejemplo Efecto Factor de riesgo Hipotesis Cáncer pulmonar
Hábito de fumar Hipotesis Existe una relación entre el hábito de fumar y la incidencia de cáncer pulmonar. Metodología de la investigación, Pineda Elia, cap. 7, pg. 86

25 Estudios de casos y controles
Estudios de cohorte Transversal Interesa conocer cuántas personas de las que tienen el hábito de fumar presentan posteriormente cáncer pulmonar. Se estudia cuántas personas enfermas de cáncer pulmonar estuvieron expuestos al riesgo de fumar. Longitudinal Metodología de la investigación, Pineda Elia, cap. 7, pg. 86

26 ¿Que resultados puede esperarse?
Valida o rechaza las hipótesis formuladas. Es decir, establece relación entre variables. (causa -efecto). Provee información para evaluar la eficacia de intervenciones implementadas en los servicios de salud o en las comunidades. Provee bases para estudios analíticos o experimentales. Metodología de la investigación, Pineda Elia, cap. 7, pg. 88

27 Diseños Experimentales
Son las mas fuertes para establecer causalidad entre variables y se caracterizan por la introducción y la manipulación del factor causal o de riesgo para la determinación posterior del efecto. Para esa manipulación se organiza la muestra en 2 grupos: Grupo estudio Se aplica la variable independiente y se mide efecto Grupo control No se aplica la variable independiente y solo se mide el efecto Metodología de la investigación, Pineda Elia, cap. 7, pg. 89

28 Diseños Experimentales
Es fundamental la asignación aleatoria de ambos grupos y garantiza que ambos grupos tienen las mismas características previo a la intervención. Positivo Factor + causal Grupo de estudio Efecto Negativo Positivo Factor - causal Grupo testigo o control Efecto Negativo Medición variable dependiente Medición de variable independiente Medición variable dependiente Prospectivo Metodología de la investigación, Pineda Elia, cap. 7, pg. 89

29 Características básicas o los requisitos del diseño experimental:
Manipulación o aplicación de la variable independiente El diseño puede representarse: Control de las variables 23 Grupo experimental AA O₁ X O₂ Grupo control AA O₃ O₄ Asignación aleatoria de los grupos experimental y control Metodología de la investigación, Pineda Elia, cap. 7, pg. 90

30 Los cuatro grupos de Solomon
Hay otros diseños como el grupo experimental y grupo control con mediciones solo “después”. Se diferencian que no se hace la medición antes de la aplicación de la variable independiente. Los cuatro grupos de Solomon 24 Su propósito es controlar el efecto de la interacción entre la aplicación de la prueba para la medición “antes” y su aplicación para la medición después. Grupo experimental AA O¹ X O² Grupo control AA O³ O Grupo control AA X O Grupo control AA O Metodología de la investigación, Pineda Elia, cap. 7, pg. 90

31 Diseños Cuasi experimentales GRUPO CONTROL NO EQUIVALENTE
Parecido al experimental clásico con la diferencia que la asignación de la muestra a los grupos de estudio y control no es aleatoria. Son estudios experimentales que no cumplen con el requisito de control de variables a través de un grupo control o de la asignación aleatoria o ambos. Grupo experimental ANA O₁ X O₂ Grupo control ANA O₃ O₄ SERIES DE TIEMPO PROPOSITO Se hacen multiples mediciones antes y después de la aplicación de la variable independiente. Determinar si la aplicación de la variable independiente produce un cambio en la variable dependiente. Metodología de la investigación, Pineda Elia, cap. 7, pg. 91

32 APLICACIÓN DE TRATAMIENTOS DIFERENTES A CADA GRUPO
Diseños Cuasiexperimentales MEDICIONES SUCESIVAS CON Y SIN TRATAMIENTO Consiste en alternar el tratamiento o sea, en alunas ocaciones se aplica la variable o tratamiento y en otras no, pero se hace la observación cada vez. (X1 O XO X1 O XO O). 26 APLICACIÓN DE TRATAMIENTOS DIFERENTES A CADA GRUPO Se organizan diferentes grupos y a todos se les aplica un tratamiento, pero uno de ellos es el que se esta estudiando. Metodología de la investigación, Pineda Elia, cap. 7, pg. 92

33 Investigación Evaluativa
Es un tipo especial de investigación aplicada que pone especial énfasis en la eficacia y la utilidad de los programas de intervención social y proporciona información para la información la planificación, la realización y el desarrollo de programas. PROPOSITO Es medir los efectos de un programa por comparación con las metas que se propuso alcanzar, a fin de contribuir a la toma de decisiones subsiguientes del programa y mejorar la programación a futuro. Metodología de la investigación, Pineda Elia, cap. 7, pg. 92

34 Metodología de la evaluación que se emplea.
Investigación Evaluativa Se visualizan cuatro rasgos primordiales: Metodología de la evaluación que se emplea. MEDIR EFECTOS Resultados del programa Uso de los criterios explícitos para juzgar hasta que punto el programa evoluciona debidamente. COMPARACIÓN A la toma de decisiones subsiguientes y al mejoramiento de la programación futura. CONTRIBUCIÓN Metodología de la investigación, Pineda Elia, cap. 7, pg. 92

35 VALIDEZ DE CONTENIDO DE
Investigación Evaluativa CRITERIOS Los evaluadores utilizan varios métodos y técnicas para recabar la información: VALIDEZ INTERNA Diseño de la evaluación Entrevistas Cuestionarios Inventarios de actitudes Observación Análisis del contenido Pruebas de conocimientos y destrezas VALIDEZ DE CONTENIDO DE LOS INSTRUMENTOS 29 “Midan lo que se desea medir” VALIDEZ EXTERNA Informantes representativos de la población Metodología de la investigación, Pineda Elia, cap. 7, pg. 93

36 Investigación Evaluativa
CONFIABILIDAD La evaluación sea consistente. Los instrumentos se utilizan mas de una vez para evaluar la misma calidad, los resultados obtenidos deben ser muy parecidos. OBJETIVIDAD Minimicen apreciaciones personales en el momento de emitir juicios valorativos , empleando instrumentos que recojan hechos verificables. Metodología de la investigación, Pineda Elia, cap. 7, pg. 93

37 Investigación Evaluativa
Los objetivos de la evaluación están orientados a : 1 Describir si los objetivos han sido alcanzados y de qué manera. Determinar las razones de cada uno de los éxitos y fracasos. Descubrir los principios que subyacen en un programa que ha tenido éxito. Dirigir el curso de los experimentos mediante técnicas que aumenten su efectividad. Sentar las bases de una futura investigación sobre las razones del relativo éxito de técnicas alternativas. Redefinir los medios que hay que utilizar para alcanzar los objetivos, incluso las submetas, a la luz de los descubrimientos de la investigación. 2 3 4 5 6 Metodología de la investigación, Pineda Elia, cap. 7, pg. 93

38 Tipos de investigación evaluativa
Evaluación descriptiva Evaluación explicativa Evaluación costo-beneficio Evaluación costo- efectividad Evaluación costo-rendimiento. Evaluación de impacto 32 Aspectos a evaluar: Estructura Aspecto Resultado Metodología de la investigación, Pineda Elia, cap. 7, pg. 94

39 Análisis secundario Desventajas
Implica el uso de información recabada en estudio previos para probar nuevas hipótesis o examinar nuevas relaciones. Desventajas No se tiene control sobre: Calidad de la información Categorías de variables Medición de variables Tamaño y forma de obtener la muestra Metodología de la investigación, Pineda Elia, cap. 7, pg. 94

40 Revisiones sistemáticas Metaanálisis
Búsqueda con un método definido y adecuado , ósea, con reglas explicitas. Metaanálisis Es un análisis estadístico que combina e integra los resultados de varios estudios clínicos independientes. Revisión de la literatura existente sobre un tema. Criterios de evaluación a fin de que datos provenientes de estudios homogéneos sean de optima calidad. Metodología de la investigación, Pineda Elia, cap. 7, pg. 95

41 1 2 3 Consideraciones para la selección del tipo de estudio
El que mejor responda al propósito de la investigación y minimice los errores. El riesgo que puede presentar para los sujetos. Los requerimientos técnicos y metodológicos. Metodología de la investigación, Pineda Elia, cap. 7, pg. 95

42 Posibles errores en los diseños de investigación
Efectos de selección Efectos coyunturales Efectos de repetición Efectos de maduración Efectos de pérdida de en la muestra Metodología de la investigación, Pineda Elia, cap. 7, pg. 96

43 Efectos coyunturales Ejemplo:
Ocurren cuando algún acontecimiento simultaneo al desarrollo de una investigación afecta los resultados. Ejemplo: Se mide el efecto de un programa de actividad física para un mejor control de la presión arterial. A una parte importante del grupo y sin conocimiento del investigador, se le cambio el medicamento por uno que contiene un diurético. Es evidente que el cambio se debe al medicamento y no la actividad física. Metodología de la investigación, Pineda Elia, cap. 7, pg. 96

44 Efectos de selección Ejemplo:
Las características del grupo control no son las mismas que las del grupo de estudio. Ejemplo: El grupo de personas con HTA que mejoro, eran jóvenes y trabajan por la tarde. Metodología de la investigación, Pineda Elia, cap. 7, pg. 96

45 Efectos de repetition Ejemplo:
La evaluación que se hace en la valoración inicial afecta la toma después de la intervención. Ejemplo: Las personas aprendieron que la realización de algunas actividades que se hacen antes de que se les mida la presión arterial influyen por lo que se preparan para la segunda evaluación. Metodología de la investigación, Pineda Elia, cap. 7, pg. 96

46 Efecto de maduración Ejemplo
Durante el tiempo que dura la investigación, las personas cambian. Ejemplo Al año de estar en el programa de actividad física, ha habido cambios: aumento de peso, nuevas enfermedades crónicas. Todo esto afecta la presión arterial independientemente de la actividad física. Metodología de la investigación, Pineda Elia, cap. 7, pg. 96

47 Ejemplo: Efectos de perdida en la muestra
Durante el periodo de investigación, algunas personas se retiran. Ejemplo: Al año de haber iniciado el programa, hubieron muertes, falta de interés, cambios de residencia. Las perdidas han sido mayores en el grupo de intervención. Metodología de la investigación, Pineda Elia, cap. 7, pg. 96

48 Aspectos relacionados con
Investigador Gestión del proyecto Hay características que pueden influir en la selección del mejor diseño para una investigación. (Contexto socio-politico, visión del problema, intereses y sesgos). Los investigadores siempre tienen que tomar en cuenta los recursos disponibles al momento de tomar decisiones sobre el tipo de estudio. Metodología de la investigación, Pineda Elia, cap. 7, pg. 97

49 Gracias por su atención


Descargar ppt "ESCUELA UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD (EUCS)"

Presentaciones similares


Anuncios Google