Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJuan José Navarrete Barbero Modificado hace 6 años
1
Sociedad y educación en América y Panamá
(Prehistoria y época española)
2
Culturas prehistóricas que destacaron en América:
Cultura azteca: Desarrollaron una escritura jeroglífica y conocimientos en matemática y orfebrería. La transmisión de su cultura fue de forma oral. Cultura maya: Crearon dos grandes obras literarias llamadas el Popol Vuh y el Chilam Balan. Tuvieron un arraigado proceso de enseñanza aprendizaje. Cultura inca: Su sistema de escritura se le denomina el “quipú”. La sociedad inca fue muy jerarquizada.
3
En Panamá durante la prehistoria:
Se han destacado dos influencias indígenas fuertes: La mayoide en Chiriquí y las provincias centrales. La chibcha en Panamá este. Realmente no se conoció la escritura durante este período pero sí hay evidencias de alta cultura en su orfebrería y cerámica.
4
Con la conquista de los españoles…
Se desmoronaron todas las grandes culturas de América al igual que sus procesos de enseñanza tradicionalmente orales. Se impuso un rígido modelo educativo. No se tomó en cuenta a la mujer en este nuevo modelo de enseñanza. En las colonias la sociedad era jerarquizada con grupos privilegiados y no privilegiados. Se dio el mestizaje étnico y cultural.
5
El sistema educativo español
Era un sistema cerrado, escolástico y dogmático. No estimuló la participación ni el libre albedrío o libres formas de pensar sino la subordinación. La mujer no tenía derecho a la educación. El sistema indígena fue reemplazado por una nueva lengua, una nueva religión y un nuevo sistema educativo.
6
En el siglo XVIII: Habían dos colegios católicos importantes: El Colegio San Agustín regentado por los sacerdotes agustinos y el Colegio Javier regentado por los jesuitas. Posteriormente en los terrenos precisamente del Colegio Javier se fundó la Universidad San Francisco Xavier cuya actividad académica estaba reservada sólo para la élite (clase social con poder económico y político) Durante esta etapa, la educación en las colonias era elitista en la cual se transmitían conocimientos inútiles que no tenían ninguna aplicación científica ni tecnológica. La masa de la población era analfabeta.
7
En el siglo XIX: Durante este período surgen nuevas naciones como consecuencia de la independencia de las colonias del poder español. Se establece una educación pública y se crean nuevas escuelas, institutos y centros vocacionales. Esta educación pública comienza a ser responsabilidad del Estado. La educación se hace más incluyente. Es decir, que nuevos miembros de la sociedad quienes antes estaban excluidos, ahora comienzan a tener la oportunidad de educarse.
8
Luego de la separación de Colombia…
En Panamá durante los primeros años como República, se logra consolidar la educación púbica y se dan esfuerzos para que la educación primaria fuera obligatoria y gratuita. Se fundan nuevas instituciones educativas como el Colegio Artes y Oficios en 1907, el Instituto Nacional en 1909 y la escuela de Derecho y Ciencias Políticas en 1918.
9
Universidad de Panamá Tiempo después, en el año de 1935 y gracias a la figura y visión del Dr. Octavio Méndez Pereira, se crea la Universidad de Panamá.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.