La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Dr. Pablo Parra Ramírez Ginecología – Obstetricia Perinatología

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Dr. Pablo Parra Ramírez Ginecología – Obstetricia Perinatología"— Transcripción de la presentación:

1 Dr. Pablo Parra Ramírez Ginecología – Obstetricia Perinatología
Placenta Dr. Pablo Parra Ramírez Ginecología – Obstetricia Perinatología

2 Placenta Origen embriológico y anatomía de la placenta

3 Placentación Día 6 Inicia implantación del blastocisto tardío en el endometrio Implantación se produce por el lado de la masa celular interna que corresponde al polo embrionario

4 Placentación Día 7 Trofoblasto se divide en citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto Embrión bilaminar Embrión bilaminado divide las cavidades en cavidad amniótica y cavidad exocelómica

5 Placentación Días 8,9,10 Día 13 Penetración continúa
Inicia formación de vellosidades y lagunas en los espacios intervellosos Día 13 Vellosidades coriónicas primarias Citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto

6 Placentación Día 14 Ruptura de arterias espiraladas
Espacios intervellosos se llenan de sangre materna

7 Placenta

8 Placentación Día 16 Vellosidades secundarias Día 17 Citotrofoblasto
sincitiotrofoblasto mesodermo extraembrionario Día 17 Vasos fetales

9 SE ESTABLECE CIRCULACION FETOPLACENTARIA
Placentación Día 21 Aparece sangre fetal Vellosidades terciarias Citotrofoblasto Sincitiotrofoblasto mesodermo extraembrionario Endotelio vascular SE ESTABLECE CIRCULACION FETOPLACENTARIA

10 Placentación Resumen de eventos principales en la placentación
Día 12: Formación de las vellosidades Día 14: Ruptura de arterias espirales Día 17: Formación de vasos fetales Día 21: Aparición de sangre fetal

11 Placentación Decidua: Basal: profundidad del producto de la concepción
Capsular: Recubre el producto de la concepción Parietal: Endometrio restante

12 Placentación Placenta Componente materno Componente fetal
Decidua basal Componente fetal Corion frondoso (conjunto de vellosidades con sus ramificaciones)

13

14 Metabolismo placentario y crecimiento
Alta demanda metabólica 22 a 36 sem aumenta de 4 a 5 veces los núcleos trofoblásticos Glucosa principal sustrato para el metabolismo oxidativo

15 Metabolismo placentario y crecimiento
Consume 70% de la glucosa materna Metabolismo no es anaeróbico Lactato placentario: sustrato energético fetal Peso a término 450 grs 1/7 del peso fetal 1/6 si añadimos cordón y membranas

16 Metabolismo placentario y crecimiento
Relación entre disminución contenido de oxígeno tisular y el incremento en el crecimiento placentario Placentas grandes Anemia materna DM materna Incremento relación tamaño placentario /peso fetal= incremento morbilidad neonatal

17 Metabolismo placentario y crecimiento
Hormonas peptídicas promueven crecimiento Receptor insulina F crecimiento similar a la insulina I y II Factor crecimiento epidermal Leptina Factor crecimiento placentario Hormona crecimiento placentario Lactógeno placentario Citoquinas

18 Metabolismo placentario y crecimiento
IGF I y II Homólogos a la proinsulina humana Unidos a proteínas 50 veces más potentes que la insulina para estimulación crecimiento celular Producidos por placenta, feto y madre

19 Transferencia placentaria
Placenta humana hemocorial Sangre materna y solutos separados de la sangre fetal por el tejido trofoblástico y células endoteliales fetales

20 Transferencia placentaria
Espacio intervelloso materno a lumen capilar fetal 1. microvellosidades de membrana plasmática del sincitiotrofoblasto 2. capa células del citotrofoblasto

21 Transferencia placentaria
Mecanismos Difusión pasiva Difusión facilitada Transporte activo Endocitosis y exocitosis

22 Transferencia placentaria
Peso molecuar más 5000 Daltons, la permeabilidad placentaria es proporcional a la difusión libre de una molécula de agua Sustancias lipofílicas se difunden a través de las membranas trofoblátsticas

23 Transferencia placentaria
Gases respiratorios Oxigeno y dióxido de carbono tienen un flujo limitado A partir de la semana 10 la placeta es un órgano respiratorio Flujo sanguíneo uterino y umbilical puede caer sin disminuir el consumo fetal de oxígeno Oclusión de una arteria umbilical se asocia a efectos adversos

24 Transferencia placentaria
Glucosa Transportadores GLUT 1 Transportador independiente de sodio Transportador de glucosa D placentaria es saturable en altas concentraciones 50% de saturación es vista con niveles de glucosa de 90 mg/dl Disminuye el transporte de glucosa materna al feto al aumentar la glucosa materna

25 Transferencia placentaria
Aminoácidos Mayor concentración en cordón umbilical que en circulación materna Proteínas transportadoras dependiente e independientes de sodio Gradiente de presiones Esenciales para crecimiento fetal Sistema A actividad Transferencia dependiente de sodio

26 Transferencia placentaria
Sistema A actividad Regulado a la baja RCIU Madres obesas Regulado a la alta Madres diabéticas

27 Transferencia placentaria
Lípidos Madre: TGL como componentes de los quilomicrones y VLDL Antes de transferirse a la placenta interaccionan con la lipoproteína lipasa liberando ácidos grasos Circulan unidas a proteínas Ácidos grasos pueden ser oxidados en placenta como fuente de energía Ácidos grasos transferidos al feto reflejan los lípidos materno y la dieta

28 Transferencia placentaria
Agua y Iones mecanismos pobremente entendidos Determinada por balance osmótico, hidrostático y fuerza coloidosmótica en la interfase placentaria Flujo neto agua 20 ml / día Flujo agua entre madre y feto3.6 litros / hr Vías transcelular y paracelular

29 Transferencia placentaria
Calcio Esencial nutriente para desarrollo de feto Calcio iónico es mayor en el feto que en la madre Transportador de membrana de calcio ATP dependiente en la membrana del sincitiotrofoblasto con alta afinidad por el calcio Transporte de calcio a través de la placenta Calmodulina 1,25 dihodroxicolecalciferol Calcitonina Proteína relacionada a la hormona paratiroidea Hormona paratiroidea

30 Transferencia placentaria
Endocitosis Rol crítico en las señales celulares Insulina Receptor factor crecimiento endotelial Proteína reciclaje Receptor LDL transcitosis Mecanismo entendido Unión a postligando Entra a la célula Procesamiento Invaginan, empacan y entran a la célula en forma de vesículas (endosomas)

31 Flujo Sanguíneo Placentario
Flujo sanguíneo uterino Suple a miometrio, endometrio y placenta Cerca de término la placenta recibe el 90% del flujo sanguíneo uterino Flujo aumenta más de 50 veces en relación a la no gestante 50% aumenta GC 40% volumen sanguíneo 2 factores aumentan flujo sanguíneo uterino Crecimiento placentario Vasodilatación arterial materna

32 Flujo Sanguíneo Placentario
Flujo sanguíneo uterino Volumen espacio intervelloso placentario triplica entre las 22 a 36 semanas Estrógeno favorece a vasodilatación de la vasculatura uterina Liberación de óxido nítrico Flujo sanguíneo uterino a término 750 ml/min O 10 al 15% del GC materno

33 Flujo Sanguíneo Placentario
Flujo sanguíneo umbilical Flujo sanguíneo fetal de la circulación umbilical representa el 40% de ambos gastos cardiacos ventriculares fetales III trim Aumento flujo sanguíneo umbilical es proporcional a crecimiento fetal Flujo sanguíneo permanece constante cuando el peso fetal es normalizado Relación entre la presión de perfusión y presión de flujo es lineal en la circulación umbilical

34 Propiedades inmunológicas
Sincitiotrofoblasto en contacto con la sangre materna Amniocorion en contacto con la decidua materna Ambos tejidos fetales mas propensos a reacciones inmunológicas Variedad de células inmunológicas en cama placentaria Células killer naturales Macrófagos Células dendríticas Células T reguladoras Linfocitos T Células T killer naturales

35 Propiedades inmunológicas
Pueden varias tanto numérica como funcionalmente Células trofoblásticas Único antígeno de histocompatibilidad Reconocimiento del huésped No se han demostrado en placenta Beta 2 microglobulina HLA antígenos A, B, DR o D

36 Líquido Amniótico Incrementa 250 a 800 cc entre sem 16 a 32.
Volumen estable hasta las 39 semanas Declina 500 cc a las 42 semanas Balance producción fluidos fetales (pulmones y orina) y resorción de líquidos ( deglución, flujo a través de membranas amniótica y/o corial

37

38 Líquido Amniótico Pulmones fetales
Secretan 300 a 400 ml / día cerca del término Cloro es transferido a las secreciones Fluido pulmonar sirve para expandir pulmones y facilitar el crecimiento fetal Durante el parto los fluidos pulmonares deben disminuir

39 Líquido Amniótico Orina fetal Deglución fetal Fuente primaria de LA
400 a 1200 ml / día 20 a 40 sem la producción incrementa 10 veces Resorción fluido amniótico 18 semanas 200 a 500 cc al término por día

40

41


Descargar ppt "Dr. Pablo Parra Ramírez Ginecología – Obstetricia Perinatología"

Presentaciones similares


Anuncios Google