La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

“MEJORA Y FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE SALUD INTEGRAL

Presentaciones similares


Presentación del tema: "“MEJORA Y FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE SALUD INTEGRAL"— Transcripción de la presentación:

1 “MEJORA Y FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE SALUD INTEGRAL
PROPUESTA- PANAMÁ “MEJORA Y FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE SALUD INTEGRAL EN EL MARCO DE UNA POLÍTICA DE ESTADO” MARZO 2018 1

2 Cumplimiento del compromiso adquirido.
PACTO POR LA SALUD CON CANDIDATOS A PRESIDENTE.14 ABRIL 2014 Cumplimiento del compromiso adquirido. 4 de julio

3 Solicitud a los Gremios para la instalación de la Mesa de Diálogo por la Salud 30 de enero de 2015
Instalación de la Mesa de Diálogo por la Salud. 3 de marzo 2015

4 16 Organizaciones 25 Principales 60 en total
INTEGRANTES DE LA MESA DE DIÁLOGO PARA LA MEJORA Y FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE SALUD INTEGRAL EN EL MARCO DE UNA POLÍTICA DE ESTADO 1. MINSA - Ministerio de Salud 2. CSS - Caja de Seguro Social 3. COMENENAL - Comisión Médica Negociadora Nacional 4. SPSP - Sociedad Panameña de Salud Pública 5. Colegio Médico de Panamá 6. COPAMEVE - Colegio Panameño de Médicos Veterinarios 7. ANEP - Asociación Nacional de Enfermeras de Panamá 8. ANPATE - Asociación Nacional de Practicantes, Auxiliares y Técnicos en Enfermería 9. CONAGREPROTSA – Coordinadora Nal. Gremios, Profesionales y Técnicos de la Salud 10. CONALFARM - Colegio Nacional de Farmacéuticos 11. CONALAC – Colegio Nacional de Laboratoristas Clínicos 12. ANFACSS – Asoc. Nal. de Funcionarios Administrativos de la CSS 13. AFUSA - Asociación de Funcionarios Administrativos de Salud 14. ANADETRAM – Asociación Nacional de Trabajadores Manuales 15. APES - Asociación Panameña de Estadísticos de Salud (APES) 16. FENAECCD –Fed. Nal. de Pacientes con Enfermedades Críticas, Crónicas, y Degenerativas 16 Organizaciones 25 Principales 60 en total

5 TEMAS CONSENSUADOS EN LA MESA
Marco teórico conceptual. Homologación de conceptos. Diagnóstico Integral y Análisis de Situación de Salud Organización y Articulación del Sistema de Salud Integral Modelo de Gestión Financiera del Sistema de Salud

6 REFLEXIONES INICIALES
"La salud es un estado completo de bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades" OMS/OPS 1946 ¿Qué es Salud? 6

7 “. . . estado completo de bienestar físico, social y mental”
¿CUÁL ASPECTO DE LA DEFINICIÓN NOS PREOCUPA MÁS? “. . . estado completo de bienestar físico, social y mental” “. . .Sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”

8 Garantizar buena asistencia a una población enferma… ó
¿CUÁL DEBE SER EL OBJETIVO PRINCIPAL DE LA POLÍTICA DE SALUD EN PANAMÁ? promover la Salud y Prevenir la Enfermedad para asegurar una vida sana para todos Garantizar buena asistencia a una población enferma… ó 8

9 ¿Hacia dónde se debe inclinar la balanza?
A mayor población Panameña saludable, mayores recursos se podrán producir para mejorar la calidad de vida ENFERMEDAD SALUD Curar cuesta Más que Prevenir!

10 Crecimiento económico de Panamá, desde 2007, supera el promedio Regional
AMÉRICA LATINA Y CARIBE

11 Mortalidad infantil en Panamá, 1990 - 2013
FUENTE: INEC, Contraloría General de la República, 2014 Mortalidad infantil

12

13 % de niños < 1 año que viven en municipios con cobertura contra polio <de 95%, países de las Américas, 2014 PANAMÁ ° peor lugar Fuente: ISIS, PESS, o informe de los países a FGL-IM/PAHO. * Datos hasta semana epidemiológica

14 FUENTE: INEC, Contraloría General de la República, 2014

15 Sectores Acomodados Sectores Excluidos
Felizmente el hueco no está de nuestro lado… Sectores Acomodados Sectores Excluidos PANAMÁ

16 LA ATENCIÓN MÉDICA PUEDE PROLONGAR LA SOBREVIVENCIA DESPÚES DE ALGUNAS ENFERMEDADES GRAVES . . .
. . . PERO LAS CONDICIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS QUE DETERMINAN QUE LAS PERSONAS SE ENFERMEN O NO, SON MUCHO MÁS IMPORTANTES PARA LA GANANCIA EN SALUD SOSTENIBLE, DE LA POBLACIÓN.

17 Estado de Salud: Determinantes
% consumo de recursos 27 Biología humana 7 11 Servicios de Salud 90 43 Estilos vida 1,5 19 Entorno % reducción muertes 1,6 (Fuente: Denver, 1980)

18 Según Einstein . . .

19 ¿POR QUÉ ESTA PROPUESTA?
Porque es un tema fundamental para Panamá que requiere de los aportes de todos los ciudadanos del país

20 ES IMPORTANTE ACLARAR CÓMO MEJORAR EL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD
Nuestra discusión se ha basado principalmente en CÓMO MEJORAR EL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD Que la discusión de los 8 meses en la Mesa NO HA SIDO para tratar el tema de unificación, fusión o integración del MINSA y la CSS

21 PREGUNTAS FUNDAMENTALES
¿CÓMO PODEMOS MEJORAR EL ACTUAL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD PARA GARANTIZAR QUE TODA LA POBLACIÓN TENGA UN NIVEL ÓPTIMO DE SALUD? ¿QUÉ NO ESTA FUNCIONANDO EN EL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD , QUE PROVOCA INEQUIDADES E INSATISFACCIÓN? LA PROPUESTA DE LA MESA DEL DIALOGO SE BASA EN: 1 2

22 1 ¿Qué Hemos Hecho ? SE REALIZÓ UN DIAGNÓSTICO CON ANÁLISIS INTEGRAL DE SALUD Y SE IDENTIFICARON MÁS DE 500 NUDOS CRÍTICOS Y SE PRIORIZARON 275 ¿ Qué no está funcionando en el Sistema Público de Salud que provoca inequidades e insatisfacción?

23 2 ¿ Cómo podemos mejorar el actual Sistema Público de Salud para garantizar que toda la población, tenga un nivel óptimo de salud ? ELABORACIÓN DE 108 RECOMENDACIONES SEGÚN LOS NUDOS CRÍTICOS IDENTIFICADOS Y PRIORIZADOS ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA PARA EL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD, CON DOS EJES ESTRATÉGICOS PARA IMPLEMENTARSE POR ETAPAS ¿Qué Hemos Hecho ?

24 EL DIAGNÓSTICO EVIDENCIÓ QUE:
DETERIORADO DESHUMANIZADO FRAGMENTADO SEGMENTADO MAL ENFOCADO EL DIAGNÓSTICO EVIDENCIÓ QUE: EL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD ESTÁ CON UNA VISIÓN CENTRADA EN LA ENFERMEDAD

25 Este estudio de 74 países, demostró qué con una inversion adicional de apenas US$ 5.00 por año por persona de 2015 a 2035, se lograría un retorno de nueve (9) veces este valor, en beneficios económicos y sociales. FUENTE: Lancet 2014; 383:

26 Relación entre los costos de inversión y los beneficios sociales y económicos
Beneficios Económicos % del PIB Beneficios Sociales Costos de Inversión Años

27 DOS VISIONES, DOS MODELOS . . .
SALUD DOS VISIONES, DOS MODELOS . . . DERECHO UNIVERSAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE UN BIEN DE CONSUMO PARA UN MEGA NEGOCIO Presupuesto Público priorizado en la Promoción, Prevención y Control de factores determinantes de la Salud y en mayor eficacia de la Atención. ROI se mide a largo plazo. “Inversión Social” y “Pilar del Desarrollo”. Paz Social, Bienestar, Armonía. Presupuesto Público priorizado en la Atención de la Enfermedad, sin importar si los daños son evitables o no. ROI se mide a corto plazo. “Un Gasto Social” y “Carga para el Desarrollo” Violencia, Pobreza, Conflicto.

28 Continuidad e Integralidad

29 CONCLUSIONES DE LA FASE DE DIAGNÓSTICO
Urge un cambio profundo y prioritario en el Sistema Público de Salud con un mayor compromiso hacia la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. La salud es un Derecho Humano y es deber del Estado en su conjunto, garantizarlo. 1

30 CONCLUSIONES DE LA FASE DE DIAGNÓSTICO
Los recursos financieros del Sistema Público de Salud tienen que ser dirigidos con mayor coherencia al enfoque de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad, en todos sus niveles. 2 La atención a la población tiene que brindarse de forma oportuna y efectiva, con calidad y calidez. 3

31 CONCLUSIONES DE LA FASE DE DIAGNÓSTICO
La carga creciente de los costos de provisión de los servicios de salud en la CSS, representa un riesgo, desde la perspectiva que puede amenazar la función primordial de esta entidad, que es garantizar las Prestaciones Económicas según lo plasmado en la Constitución. 4

32 CONCLUSIONES DE LA FASE DE DIAGNÓSTICO
La salud tiene que ser vista como: Tema de Estado y no de Gobierno, por lo que se necesita planificar acciones de corto, mediano y largo plazo (10-15 años), para lograr gradualmente el nivel de salud que el país merece. 5

33 CONCLUSIONES DE LA FASE DE DIAGNÓSTICO
La mortalidad general, infantil y materna del país ha ido creciendo en los últimos años, al igual que la discapacidad. 6 Existe distribución desigual y asimétrica de los recursos económicos, físicos y humanos, en los diferentes niveles de atención y regiones del país. 7

34 CONCLUSIONES DE LA FASE DE DIAGNÓSTICO
Hay carencia de un Sistema de Información de salud, efectivo, oportuno, moderno y coordinado que permita tomar decisiones a nivel institucional e intersectorial. 8 Falta de efectividad y sobrecostos de los servicios de Salud privatizados (OEs, Hemodialisis, máquinas de anestesia, cursos de reanimación, conseciones administrativas, departamentos, etc.) 9

35 CONCLUSIONES DE LA FASE DE DIAGNÓSTICO
Falta de coordinación Institucional e Intersectorial para trabajar conjuntamente en los determinantes, que permita mejorar la salud de la población. 10 Los programas de salud dirigidos a las personas y al ambiente se han deteriorado notoriamente, sin lograr impactos positivos en la salud. 11

36 CONCLUSIONES DE LA FASE DE DIAGNÓSTICO
Implementar un Plan de Contingencia para resolver entre SEIS MESES Y UN AÑO las emergencias del Sector Salud: URGENCIAS (CRITICAS Y NO CRITICAS) CONSULTA EXTERNA HOSPITALIZACIÓN CIRUGÍAS REHABILITACIÓN FÍSICA BIOSEGURIDAD Y BIOMONITOREO MEDICAMENTOS (ABASTECIMIENTO) LABORATORIO CLINICO IMAGENOLOGÍA PROCEDIMIENTO (DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO) ABASTECIMIENTO (EQUIPOS E INSUMOS CRITICOS) MANTENIMIENTO GERENCIA RRHH SISTEMA DE INFORMACIÓN Creación de COMISIÓN ALTO NIVEL que integre e implemente las acciones recomendadas por la mesa

37 PROPUESTA DEL SISTEMA NACIONAL PÚBLICO DE SALUD

38 Público Público Público

39 LA PROPUESTA DE LA MESA SE FUNDAMENTA
Sistema Nacional Público de Salud (SNPS) de carácter Público en su gestión, Público en la provisión y Público en su financiamiento, BAJO RESPONSABILIDAD DEL MINSA.

40 LA PROPUESTA DE LA MESA SE FUNDAMENTA
2. Sistema Nacional Público de Salud, equitativo hacia la Cobertura Universal de forma gradual, con prestaciones de salud integral.

41 LA PROPUESTA DE LA MESA SE FUNDAMENTA
Fortalecimiento del Rol Rector del MINSA. El diseño de dos Ejes Estratégicos: el Institucional y el Intersectorial, con tres etapas para la implementación gradual.

42 LA PROPUESTA DE LA MESA SE FUNDAMENTA
5. Coordinación Institucional, Intersectorial y Comunitaria para afrontar los determinantes de la salud y mantener a la población saludable.

43 LA PROPUESTA DE LA MESA SE FUNDAMENTA
Elaboración de un plan a corto plazo, para resolver los nudos críticos más relevantes del sistema actual público de salud. En la promoción de la salud integral y el énfasis de la prevención primaria, secundaria y terciaria.

44 LA PROPUESTA DE LA MESA SE FUNDAMENTA
8. Un proceso gradual de implementación con el logro de TODAS LAS ETAPAS CON ÉXITO, para que el S.N.P.S. sea una realidad bajo la rectoría del MINSA, como lo establece la constitución.

45 SNPS EJES ESTRATÉGICOS QUE FUNDAMENTAN LA PROPUESTA I ETAPA II ETAPA
III ETAPA EJE INTERSECTORIAL EJE INSTITUCIONAL MARCO LEGAL PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN PRIMARIA SNPS PROMOCIÓN, PREVENCIÓN PRIMARIA, SECUNDARIA Y TERCIARIA

46 Fundamentos de la Propuesta
GESTIÓN por la Entidad Administradora PÚBLICO SER HUMANO Fuentes de Financiamiento PÚBLICO Provisión de Servicios Integrales PÚBLICO

47 EJES Y MODELOS FUNDAMENTALES DE LA PROPUESTA
MARCO LEGAL MODELO DE GESTIÓN (INFORMACIÓN y ORGANIZACIÓN) MODELO DE PROVISIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS EJE INTERSECTORIAL EJE INSTITUCIONAL MECANISMO DE MONITOREO Y EVALUACIÓN 3 Etapas SNPS MODELO ECONÓMICO FINANCIERO

48 SNPS EJES ESTRATÉGICOS QUE FUNDAMENTAN LA PROPUESTA I ETAPA
EJE INTERSECTORIAL EJE INSTITUCIONAL MARCO LEGAL PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN PRIMARIA SNPS PROMOCIÓN, PREVENCIÓN PRIMARIA, SECUNDARIA Y TERCIARIA

49 ÁREAS DEL EJE INSTITUCIONAL CONSIDERADOS EN LA PROPUESTA
(10) INFRAESTRUCTURA PROGRAMAS DE SALUD CARTERA DE SERVICIOS DE SALUD MEDICAMENTOS INSUMOS MÉDICO-QUIRÚRGICOS Y OTROS MATERIALES Y SUMINISTROS EQUIPOS UTILIZADOS EN SALUD TRANSPORTE ESTRUCTURA ORGANIZATIVA RECURSO HUMANO EJE INSTITUCIONAL

50 ÁREAS TRANSVERSALES DE LOS EJES INSTITUCIONAL E INTERSECTORIAL
RECTORÍA PLANIFICACIÓN CONJUNTA SISTEMA DE INFORMACIÓN INVESTIGACIÓN EN SALUD

51 ARTICULACIÓN DEL MINSA CON ENTIDADES DEL PAÍS
Superintendencia de seguros SECTOR ACADÉMICO Y PRIVADO AUPSA IDAAN MUNICIPIOS Y ORGANO LEGISLATIVO Comercio e Industria CSS SECTOR SALUD vivienda Ministerio de Salud CENETIM Desarrollo Social Autoridad Aseo ICGES Trabajo y Desarrollo Laboral ENTIDADES DESCENTRALIZADAS Salud Integral involucra a todos los sectores de la sociedad MINISTERIOS Presidencia Salud Integral involucra a todos los actores sociales Obras Públicas ANAM SECRETARIAS Relaciones Exteriores PAN Transparencia y Corrupción Contraloría SENAPAN Educación ENTIDADES GUBERNAMENTALES PRODAR AIG PRODEC SENAFRONT Desarrollo Agropecuario Autoridad Marítima CADENA DE FRIO OER SPI Economía y Finanzas Autoridad Turismo DIGECA SENACYT Gobierno CONADES Asuntos del Canal Dra. Lizbeth M. de Benítez Abril de 2011 Seguridad Pública

52 ¿Qué son los Determinantes de la Salud?
“Conjunto de factores personales, sociales, económicos y ambientales que determinan el estado de salud de los individuos o de las poblaciones”. OMS 1998 ¿Qué son los Determinantes de la Salud?

53 ¿Cómo se clasifican los Determinantes de la Salud ?
Factores Económicos Factores Sociales Factores Laborales Factores Culturales Factores Biológicos Factores Ambientales Factores Sanitarios ¿Cómo se clasifican los Determinantes de la Salud ?

54 ¿Cuáles son estos Determinantes de Salud?
Educación Empleo y Salud y Seguridad Laboral Ingresos (nivel y distribución) Vivienda Transporte Herencia Desarrollo Infantil Etnicismo y Migración ¿Cuáles son estos Determinantes de Salud? Comportamientos y estilos de vida Seguridad Alimentaria y Nutrición Aspectos Culturales Nivel de Estrés Medio Ambiente Acceso a la atención y servicios sanitarios Seguridad Pública

55 ¿Cómo actúan los Determinantes de la Salud?
LA COMBINACIÓN ADECUADA DE TODOS ELLOS, CREAN DISTINTAS CONDICIONES DE VIDA EN . . . ¿Cómo actúan los Determinantes de la Salud? LA POBLACIÓN, CON UN CLARO IMPACTO SOBRE LA SALUD

56 ASPECTOS PRIORIZADOS DEL EJE INTERSECTORIAL DE LA PROPUESTA
DETERMINANTES DE LA SALUD Laborales Educativos Físico Ambientales Seguridad y Justicia Económico y Social Transporte y Red Vial Vivienda Sanitarios Migración Interna y Externa Seguridad Alimentaria

57 ASPECTOS PRIORIZADOS DEL EJE INTERSECTORIAL
DETERMINANTES DE LA SALUD Laborales Educativos Físico Ambientales Seguridad y Justicia Económico y Social EJE DE TRABAJO Salud y Seguridad en el trabajo Salud Integral Escolar con Educación en Salud y enfoque intercultural. Fomento de la Salud Ambiental Fomentar la Salud Integral y Seguridad Social para prevenir la violencia en todas sus formas. Mejorar las condiciones de vida que influyen en la salud de la población evidenciado en sus indicadores.

58 ASPECTOS PRIORIZADOS EN EL EJE INTERSECTORIAL
EJE DE TRABAJO Sistema de Transporte Público, Nacional, Seguro, Oportuno, Eficiente y Económico Vivienda digna, segura y accesible en todas sus formas. Fomentar la promoción de la salud para el bienestar de la población con un sistema de información articulado y fortalecido intersectorialmente. DETERMINANTES DE LA SALUD Transporte y Red Vial Vivienda Sanitarios

59 ASPECTOS PRIORIZADOS EN EL EJE INTERSECTORIAL
EJE DE TRABAJO Caracterización Social, Cultural, Económica, Laboral, Demográfica y Lugar de origen de los grupos migrantes del país. Fomentar la Producción Sostenible de alimentos agrícola, pecuaria e hidrobiológicos Seguros, Nutritivos, Suficientes y Accesibles en todas sus formas. DETERMINANTES DE LA SALUD Migración Interna y Externa Seguridad Alimentaria

60 EJE ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

61 ASPECTOS PRIORIZADOS DEL EJE INSTITUCIONAL DE LA PROPUESTA
Infraestructura Programas Prestaciones de Servicios (cartera de servicios) Medicamentos Insumos-Medico Quirúrgicos Materiales y Suministros Equipos Transporte Estructura Organizativa Recursos Humanos

62 ASPECTOS PRIORIZADOS DEL EJE INSTITUCIONAL
EJE DE TRABAJO Infraestructuras Nacionales con adecuada capacidad instalada y resolutiva, para brindarle a la población, acciones de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad según niveles de atención y grados de complejidad. Programas de Salud Nacionales, respondiendo a las necesidades de la población, en el marco de una Política y Plan de Salud. ÁREA PRIORIZADA Infraestructura Programas

63 ASPECTOS PRIORIZADOS DEL EJE INSTITUCIONAL
EJE DE TRABAJO Existencia de una Cartera única de Servicios de Salud a nivel nacional que responda a un Modelo de Atención Integral para la población, basado en APS y perfiles epidemiológicos por región, según la organización de la red. Cadena del medicamento unificada y oportuna, garantizando la calidad, seguridad y eficacia de los mismos a la población ÁREA PRIORIZADA Cartera Medicamentos

64 ASPECTOS PRIORIZADOS DEL EJE INSTITUCIONAL
EJE DE TRABAJO Procesos unificados a nivel nacional para el abastecimiento, transporte, y distribución de insumos médico quirúrgicos en las instituciones de salud. Procesos unificados a nivel nacional para el abastecimiento, transporte, y distribución de materiales y suministros en las instituciones de salud. ÁREA PRIORIZADA Insumos-Medico Quirúrgicos Materiales y Suministros

65 ASPECTOS PRIORIZADOS DEL EJE INSTITUCIONAL
EJE DE TRABAJO Contar con Equipos adecuados en todas las instalaciones de salud a nivel nacional, según la organización de la red, que permita cumplir con el modelo de atención integral establecido y se ejecuten los planes de mantenimiento preventivo y correctivos con las reposiciones y actualizaciones respectivas. ÁREA PRIORIZADA Equipos

66 ASPECTOS PRIORIZADOS DEL EJE INSTITUCIONAL
EJE DE TRABAJO Lograr la dotación unificada de unidades de transporte en todas las instalaciones de salud, según la organización de la red establecida en las Regiones, que permita el desempeño de sus funciones y se cumplan los planes de mantenimiento preventivo y correctivo elaborados ÁREA PRIORIZADA Transporte

67 ASPECTOS PRIORIZADOS DEL EJE INSTITUCIONAL
ÁREA PRIORIZADA Estructura Organizativa EJE DE TRABAJO Estructura organizativa funcionando para el Sistema Nacional Público de Salud, ajustada y actualizada, según los requerimientos de los resultados de las evaluaciones de todos los componentes del modelo de atención de salud integral, aplicado a la población.

68 ASPECTOS PRIORIZADOS DEL EJE INSTITUCIONAL
EJE DE TRABAJO Lograr la gestión integral del RRHH del Sistema Nacional Público de Salud, desde su formación con enfoque de promoción de la salud y prevención de enfermedad, reclutamiento, selección, nombramiento, adiestramiento continuo, política de motivación e incentivos y evaluaciones del desempeño. ÁREA PRIORIZADA Recursos Humanos

69 ARTICULACIÓN DE LOS COMPONENTES ESENCIALES DE SALUD CON RELACIÓN A LAS ETAPAS
24-36 MESES I° ETAPA COORDINACIÓN Necesidad / Demanda Oferta / Estructura Procesos Productos Impacto PERTINENCIA ADECUACIÓN EFICIENCIA EFICACIA EFECTIVIDAD 36-48 MESES II° ETAPA TRANSFORMACIÓN III° ETAPA SNPS

70 SNPS Sistema Nacional Público de Salud MODELO ECONÓMICO FINANCIERO

71 MODELO ECONÓMICO FINANCIERO DEL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD SITUACIÓN ACTUAL
SISTEMA ECONÓMICO ORIGEN Contribuciones y Aportes del Estado Impuestos, Tasas, Otros Aportes del Estado Cuota de los Empleadores Cuotas de Independientes Cuota de los Empleados FUENTE MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Cuotas de los Pensionados Ingresos Propios MINISTERIO DE SALUD PROVISORES CAJA DE SEGURO SOCIAL RED DE INSTALACIONES DE SALUD RED DE INSTALACIONES DE SALUD POBLACIÓN NO ASEGURADA POBLACIÓN ASEGURADA DESTINO

72 SISTEMA PÚBLICO DE SALUD
SISTEMA ECONÓMICO APORTES DEL ESTADO CONTRIBUCIONES OBRERO PATRONALES MINSA CSS SISTEMA PÚBLICO DE SALUD INGRESOS PROPIOS RECURSOS DESTINADOS A SALUD RECURSOS DESTINADOS A SALUD RECURSOS DESTINADOS A SALUD RECURSOS DESTINADOS A SALUD RECURSOS DESTINADOS A SALUD RECURSOS DESTINADOS A SALUD RECURSOS DESTINADOS A SALUD DETERMINANTES DE LA SALUD

73 Periodo de Implementación
PROPUESTA DEL MODELO ECONÓMICO FINANCIERO PRIMERA ETAPA SEGUNDA ETAPA TERCERA ETAPA SNPS 24 a 36 Meses 36 a 48 Meses SITUACIÓN ACTUAL Periodo de Implementación

74 DOTACIÓN DE LOS RECURSOS REQUERIDOS PARA SUBSANAR LOS NUDOS CRÍTICOS PRIORITARIOS
Plan de Contingencia READECUACIÓN DE LA ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA PRESUPUESTARIA EQUIPARACIÓN DE LA ASIGNACIÓN PER CAPITA POBLACIONAL ESTADO MINSA PRESUPUESTO ANUAL DE GASTOS PARA PROVISIÓN DE SALUD A LA POBLACIÓN NO ASEGURADA PRIMERA ETAPA de coordinación e inversión inicial en salud por parte del Estado.

75 READECUACIÓN DE LA ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA PRESUPUESTARIA
PROPUESTA DEL MODELO ECONÓMICO FINANCIERO DOTACIÓN DE LOS RECURSOS REQUERIDOS PARA SUBSANAR LOS NUDOS CRÍTICOS PRIORITARIOS Plan de Contingencia READECUACIÓN DE LA ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA PRESUPUESTARIA CSS PRESUPUESTO ANUAL DE GASTOS PARA PROVISIÓN DE SALUD A LA POBLACIÓN ASEGURADA PRIMERA ETAPA de coordinación e inversión inicial en salud por parte de la CSS.

76 VALORIZACIÓN DE LA RED DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA MINSA - CSS (906)
PROPUESTA DEL MODELO ECONÓMICO FINANCIERO VALORIZACIÓN DE LA RED DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA MINSA - CSS (906) VALOR DE MERCADO VALOR DE TRANSACCIÓN VALOR CATASTRAL 830 INSTALACIONES MINSA SNPS 76 INSTALACIONES CSS PRIMERA ETAPA de coordinación e inversión inicial en salud por parte del Estado y la CSS

77 VALORIZACIÓN DEL EQUIPAMIENTO INSTITUCIONAL MINSA - CSS
PROPUESTA DEL MODELO ECONÓMICO FINANCIERO VALORIZACIÓN DEL EQUIPAMIENTO INSTITUCIONAL MINSA - CSS VIDA ÚTIL TASA DEPRECIACIÓN VALOR DE TRANSACCIÓN VALOR RESCATE SNPS PRIMERA ETAPA de coordinación e inversión inicial en salud por parte del Estado y la CSS

78 SANEAMIENTO CONTABLE INSTITUCIONAL MINSA-CSS
PROPUESTA DEL MODELO ECONÓMICO FINANCIERO ACTIVOS PASIVOS SNPS SANEAMIENTO CONTABLE INSTITUCIONAL MINSA-CSS PRIMERA ETAPA de coordinación e inversión inicial en salud por parte del Estado y la CSS

79 ESTADO MINSA PROPUESTA DEL MODELO ECONÓMICO FINANCIERO
ADICIÓN DE 50% DE LA ASIGNACIÓN INSTITUCIONAL PER CAPITA PROMEDIO, MULTIPLICADA POR LA CANTIDAD DE DEPENDIENTES PRESUPUESTO ANUAL DE GASTOS PARA PROVISIÓN DE SALUD A LA POBLACIÓN NO ASEGURADA SEGUNDA ETAPA de compensación para la Inversión Inicial en salud por parte del Estado.

80 CSS PROPUESTA DEL MODELO ECONÓMICO FINANCIERO
PRESUPUESTO ANUAL DE GASTOS PARA PROVISIÓN DE SALUD A LA POBLACIÓN ASEGURADA SEGUNDA ETAPA de compensación para la Inversión Inicial en salud por parte de la CSS.

81 ESTADO MINSA SERAN CALCULADOS Y ACTUALIZADOS ANUALMENTE, CON BASE AL 8% DEL SALARIO PROMEDIO REGISTRADO POR LA CSS AL MOMENTO DE LA CREACIÓN DEL SNPS, SUJETO A REVISIONES PERIODICAS ACTUARIALES LOS APORTES DEL ESTADO PARA LA ATENCIÓN A LOS DEPENDIENTES LOS APORTES DEL ESTADO PARA LA ATENCIÓN DE LA POBLACIÓN NO ASEGURADA PRESUPUESTO ANUAL DE GASTOS PARA PROVISIÓN DE SALUD A LA POBLACIÓN NO ASEGURADA SNPS TERCERA ETAPA de transformación de la Fuente de Financiamiento MINSA, destinando sus recursos al SNPS, para sufragar las atención integral de salud a la población del país.

82 PARA CONVERTIRLA EN APORTE SANITARIO PARA SUFRAGAR EL SNPS
PROPUESTA DEL MODELO ECONÓMICO FINANCIERO CSS PARA CONVERTIRLA EN APORTE SANITARIO PARA SUFRAGAR EL SNPS RECALCULAR ACTUARIALMENTE LA CUOTA OBRERO PATRONAL CORRESPONDIENTE AL PROGRAMA DE ENFERMEDAD Y MATERNIDAD SNPS TERCERA ETAPA de transformación de la Fuente de Financiamiento CSS, destinando sus recursos al SNPS, para sufragar la atención integral de salud a su población de responsabilidad.

83 ENFERMEDAD Y MATERNIDAD SERVICIOS INTEGRALES DE SALUD
PROPUESTA DEL MODELO ECONÓMICO FINANCIERO APORTE SANITARIO PARA SUFRAGAR LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD A LA POBLACIÓN ASEGURADA CSS ENFERMEDAD Y MATERNIDAD MISIÓN I.V.M R.P. SNPS PRESUPUESTO ANUAL DE GASTOS PARA PROVISIÓN DE SALUD A LA POBLACIÓN NO ASEGURADA SERVICIOS INTEGRALES DE SALUD POBLACIÓN NACIONAL ESTADO MINSA TERCERA ETAPA de transformación a la Fuente Única de Financiamiento Pública, para sufragar la atención integral de salud de la población del país.

84 EL SISTEMA NACIONAL PÚBLICO DE SALUD SERÁ DE CARÁCTER PÚBLICO, PÚBLICO, PÚBLICO . . .
PÚBLICO EN SU GESTIÓN PÚBLICO EN LA PROVISIÓN PÚBLICO EN SU FINANCIAMIENTO

85 PREMISAS QUE FUNDAMENTAN EL MODELO ECONÓMICO FINANCIERO DEL SNPS

86 Acceso Universal Integral
Cobertura Universal de Prestaciones Integrales Calidad y Calidez Universal PREMISA 1 LOGRAR COBERTURA UNIVERSAL EN TRES DIMENSIONES

87 AUMENTAR LOS RECURSOS FINANCIEROS CON ENFASIS EN . . .
PREMISA 2 AUMENTAR LOS RECURSOS FINANCIEROS CON ENFASIS EN . . . Y DESTINADOS A . . . DISPONER DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN APROPIADO RECONVERSIÓN HACIA LA ESTRATEGÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA RECUPERACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA CON BIOSEGURIDAD ESTRUCTURAR LA COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL OPTIMIZAR EL SISTEMA DE EVALUACIÓN Y CONTROL EN TODOS LOS PROCESOS ANALIZAR RESULTADOS VERSUS IMPACTO LOGRADO OPTIMIZAR LA SELECCIÓN Y DOTACIÓN DE RECURSOS HUMANOS RECTORÍA PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN ATENCIÓN Y REHABILITACIÓN CUIDADOS PALIATIVOS

88 PREMISA 3 SALUD PÚBLICA PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
REFORMAR LA ACTUAL ESTRUCTURA PRESUPUESTARIA PARA VISIBILIZAR LA INVERSIÓN EN SALUD DESTINADA A DESARROLLAR ANÁLISIS DE ECONOMÍA DE LA SALUD ELIMINAR SUBSIDIOS CRUZADOS SALUD PÚBLICA PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN ATENCIÓN Y REHABILITACIÓN CUIDADOS PALIATIVOS ANÁLISIS COSTO EFECTIVIDAD ANALISIS COSTO BENEFICIO ANÁLISIS DE GASTO - INVERSIÓN EN SALUD COMPENSACIÓN DE COSTOS PREMISA 3 PREMISA 4 PREMISA 5

89 ESTRATEGÍA PARA LOGRAR
PREMISA 6 EL APORTE DEL ESTADO AUMENTARÁ PARA SUFRAGAR LA OPERATIVIDAD DEL SNPS DESDE LA PRIMERA ETAPA, GARANTIZANDO LA INVERSIÓN INICIAL REQUERIDA PARA LA RECONVERSIÓN DEL ENFOQUE DEL DAÑO EN SALUD AL ENFOQUE PREVENTIVO, COMO ESTRATEGÍA PARA LOGRAR BENEFICIOS SOCIALES CON CRECIMIENTO ARITMÉTICO Y BENEFICIOS ECONÓMICOS CON CRECIMIENTO GEOMETRÍCO para cubrir los gastos incrementales de atención a las enfermedades crónicas, derivadas de la transición demográfica del país.

90 PRINCIPAL RETO Y TAREA, PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL SNPS
PER CAPITA ANUAL PROPUESTA BASADA EN APROXIMACIONES SUCESIVAS DEL PER CAPITAL ANUAL PARA LA PROVISIÓN DE SALUD ** HISTORICAMENTE LOS DATOS SOBRE PER CAPITA DENOTAN BAJA ASIGNACIÓN DE RECURSOS PARA PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN PRINCIPAL RETO Y TAREA, PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL SNPS PREMISA 7 **SUJETO A REVISIÓN

91 Política Nacional de Salud de Panamá 2010-2015
PREMISA 8 CONSIDERAR LOS RECURSOS ASIGNADOS PRESUPUESTARIAMENTE EN INSTITUCIONES INTERSECTORIALES, QUE INCIDEN EN LOS FACTORES DETERMINANTES DE LA SALUD; DE MANERA QUE EL MINSA COMO ENTE RECTOR, PARTICIPE DE LA MODULACIÓN DE DICHOS RECURSOS. RECURSOS DESTINADOS A SALUD RECURSOS DESTINADOS A SALUD Política Nacional de Salud de Panamá RECURSOS DESTINADOS A SALUD RECURSOS DESTINADOS A SALUD Política 8 “Modular y vigilar los Recursos Financieros Sectoriales en Salud” RECURSOS DESTINADOS A SALUD DETERMINANTES DE LA SALUD

92 SNPS PARA ADECUAR LOS VALORES ACTUALES DE FINANCIAMIENTO A LA SALUD
PREMISA 9 PARA DEFINIR EL APORTE ADECUADO DE RECURSOS CONSIDERAR EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL PAÍS PARA INTERVENCIONES DE SALUD INTEGRAL DETERMINAR EL GASTO Y EL COSTO PER CÁPITA SNPS SEGÚN GRUPOS ETARIOS Y NIVELES DE ATENCIÓN PARA ADECUAR LOS VALORES ACTUALES DE FINANCIAMIENTO A LA SALUD

93 Gasto Total Salud (GTS) = GPS + GpS
Gasto en salud AMÉRICA LATINA Y CARIBE PANAMÁ MUNDIAL Gasto Público en Salud (GPS) = Gasto Estado + Gasto Seguridad Social Gasto privado en Salud (GpS) = Gasto en seguros privados + Gasto de bolsillo Aceptado mundial 15% - Panamá 27% Gasto Total Salud (GTS) = GPS + GpS

94 PREMISA 10 EL GASTO DE BOLSILLO SE REQUIERE MINIMIZAR, YA QUE ÉSTE ES EL DINERO QUE LA PERSONA INVIERTE EN OTROS SISTEMAS QUE NO SEAN ESTATALES. POR LO TANTO LA TENDENCIA Y DEBER DEL SNPS SERÁ RESOLVER LA ESCASEZ EN LA PROVISIÓN INTEGRAL DE SALUD, PARA CONTENER, REDUCIR Y DESESTIMULAR EL GASTO DE BOLSILLO DE LA POBLACIÓN

95 CONDICIONANTES DEL MODELO ECONÓMICO FINANCIERO DEL SNPS

96 PARA EFECTOS DEL FINANCIAMIENTO DE LA PROVISIÓN INTEGRAL DE SALUD A LA POBLACIÓN, NO SERÁ MODIFICADA LA ACTUAL COMPOSICIÓN DE LA CUOTA OBRERO PATRONAL.

97

98 Muchísimas Gracias por su Atención!


Descargar ppt "“MEJORA Y FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE SALUD INTEGRAL"

Presentaciones similares


Anuncios Google