La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

DICTADURAS LATINOAMERICA REPUBLICANISMO POPULISMO.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "DICTADURAS LATINOAMERICA REPUBLICANISMO POPULISMO."— Transcripción de la presentación:

1 DICTADURAS LATINOAMERICA REPUBLICANISMO POPULISMO

2 REPUBLICANISMO Maquiavelo Federalistas EEUU INICIO
Su noción polémica fundamental es una idea de la libertad que no es la estrictamente liberal, ni tampoco la de las tradiciones colectivistas o comunitaristas, y una visión del ser humano como sociable por naturaleza y, por tanto, de la organización política como algo que no se opone a una llamada “sociedad civil” entendida como una reunión mecánica de individuos aislados, sino que es una manifestación de la vida social. Federalistas EEUU TERMINARIA

3 REPUBLICANISMO entiende la política como una actividad continua y militante, pero esto solo será posible en una democracia radical en la que cada individuo pueda sentir que su opinión cuenta constantemente en las decisiones que determinan la actividad del Estado. libertad es entendida como algo que no significa que la sociedad no pueda tomar decisiones contrarias a las voluntades o caprichos individuales, sino que estas decisiones no deben ser interferencias arbitrarias en el ámbito de su privacidad.

4 POPULISMO Caudillismo y populismo -o caudillos y populistas- no son palabras sinónimas, aunque compartan algunos rasgos comunes. Como Alan Knight ha advertido, el término «caudillo» -utilizado por los mismos actores contemporáneos- tiene una rica historia semántica y su significado varía de país en país. En la Argentina -inmortalizados en el Facundo de Sarmiento-, caudillos son los jefes políticos de provincias, mientras que en otros países el término se deja para los grandes líderes nacionales. El populismo tiende además a tener connotaciones peyorativas, aunque ha habido esfuerzos recientes, como el de Ernesto Laclau, de reivindicarlo por sus condiciones sociales incluyentes. A pesar de sus diferencias conceptuales, caudillismo y populismo tienen en común su desprecio por el constitucionalismo liberal, base fundamental de las democracias modernas.

5 DICTADURAS

6 DICTADURAS A lo largo de todo el siglo XX, con el objetivo de conservar los aspectos centrales de un orden social que garantizaba, reproducía y ampliaba sus beneficios económicos, las clases dominantes de los países de América Latina impulsaron golpes de Estado llevados a cabo por las Fuerzas Armadas de sus respectivos países, y el establecimiento de diferentes tipos de dictaduras. Entre los años 1964 y 1984, casi todos los países latinoamericanos estaban gobernados por dictaduras militares. Pero, a diferencia de aquellas que representaron una continuidad del orden oligárquico construido en el siglo XIX, o de Las que interrumpieron la ampliación de los derechos de los ciudadanos propuestos por los movimientos sociales, en varios países del continente, las dictaduras militares que se desarrollaron a partir de la década de 1960, en países como Brasil, Chile, Uruguay y Argentina, buscaron transformar económica y políticamente las sociedades en las cuales se produjeron.

7 SALVADOR ALLENDE El gobierno de Allende, apoyado por la Unidad Popular destacó tanto por el intento de establecer un camino alternativo hacia una sociedad socialista –la "vía chilena al socialismo"–, como por proyectos como la nacionalización del cobre, la polarización política en medio de la Guerra Fría y una grave crisis económica y financiera. Su gobierno, que alcanzaría a durar mil días, terminó abruptamente mediante un golpe de Estado el 11 de septiembre de 1973, en que participaron las tres ramas de las Fuerzas Armadas y el Cuerpo de Carabineros, tres años antes del fin su mandato constitucional; ese mismo día, luego que el Palacio de La Moneda fue atacado por aviones y tanques, Allende se suicidó.

8 AUGUSTO PINOCHET Nombrado presidente de la República por los demás integrantes de la Junta de Gobierno el 17 de diciembre de Se organizó la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), organismo represivo del Estado que violó sistemáticamente los Derechos Humanos durante su existencia. Se introdujo como política de Estado la detención, tortura, asesinato, desaparición o exilio de quienes se hubiesen involucrado con el gobierno anterior, configurando el concepto de «terrorismo de Estado».

9 GUSTAVO ROJAS PINILLA Fue un dictador militar, ingeniero civil, político y Presidente de Colombia, cargo que asumió de facto, mediante un golpe de estado, desde el 13 de junio de 1953 hasta el 10 de mayo de En su gobierno le fueron reconocidos los derechos políticos a la mujer colombiana y la llegada de la televisión al país. Frente a la violencia partidista y la crisis de gobernabilidad, Rojas Pinilla apareció como salvador y terminó disfrazado como dictador

10 JORGE VIDELA Jefe de Estado Mayor del Ejército y a partir de 1975 Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas. 24 de marzo de 1976 encabezó el golpe de estado que derrocó a la presidente María Estela Martínez de Perón. Algunas acciones del nuevo gobierno: -Suspende la actividad política -Suspende los derechos de los trabajadores. -Interviene los sindicatos. -Prohíbe las huelgas.

11 Participó en el Plan Cóndor.
HUGO BANZER Fue dictador por siete años, dejando una de las deudas externas más grandes que tuvo Bolivia. Participó en el Plan Cóndor. Ilegaliza los partidos de izquierda, suspende la Central Obrera Boliviana (COB), y clausura las universidades. Hasta el final del Gobierno de facto, no menos de bolivianos, entre arrestados y exiliados, sufrieron las represalias del poder. De entre ellos, alrededor de 500 fueron muertos o hechos desaparecer.

12 ALFREDO STROESSNER Dictadura que duró 35 años, caracterizada por el retraso económico, cultural y social, cuyos efectos persisten hasta el día de hoy. Suprimió las garantías constitucionales, prohibió los partidos políticos y ejerció una dura represión. durante su régimen fueron asesinadas entre 3000 y 4000 personas, debido a sus tácticas de mano dura contra la disidencia, en especial a los comunistas, empleando la tortura, el secuestro, asesinatos políticos y el crecimiento de la corrupción.

13 ANASTASIO SOMOZA GARCÍA
Durante su gestión se construyeron vistosos edificios públicos. Impulsó tanto el cultivo del algodón como su exportación; logro mantener la taza de desempleo en cero. En su poder se encontraban compañías textiles, destilerías, líneas mercantes, plantaciones y la Línea Aérea Nacional. Otorgó becas de estudio tanto para los estudios secundarios como universitarios, dentro y fuera de las fronteras del país.

14 MANUEL ANTONIO NORIEGA
Se ascendió a sí mismo al grado de general y se hizo con el control efectivo del gobierno. En 1986 se le acusó de narcotráfico, blanqueo de dinero y de ser un agente doble de la CIA estadounidense y de los servicios secretos cubanos. Acusado de vulnerar las libertades y derechos civiles. Se le procesó en 1988 por un gran jurado federal de Florida acusado de infringir las leyes sobre crimen organizado, estupefacientes y blanqueo de dinero. En diciembre de 1989, fuerzas estadounidenses invadieron Panamá y le detuvieron, siendo trasladado a Florida para ser juzgado.


Descargar ppt "DICTADURAS LATINOAMERICA REPUBLICANISMO POPULISMO."

Presentaciones similares


Anuncios Google