Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porÓscar Espinoza Crespo Modificado hace 6 años
1
Liceo Mexicano Japonés, A.C. Preparatoria Clave 1231
Equipo 6 “LA CONTAMINACION EN EL DEVENIR HISTORICO DE MÉXICO”
2
Equipo 6 Profesora: Catalina Yépez Gallardo Biología Profesora: María José Velasco López Historia de México Profesor: Enrique Jesús Basurto Guerrero Danza Tradicional Mexicana
3
sobre la Interdisciplinariedad
Puntos a considerar sobre la Interdisciplinariedad Propuesta Y. Lenoir R. Follari R. Mancilla personal Grupo área G. Heterogéneo 1. ¿Qué es? Expresión genérica que se refiere a todas las formas y vínculos que puedan establecerse entre las disciplinas Relación que hay entre dos o mas asignaturas Identificar las características e interrelaciones entre dos áreas del conocimiento Es la relación que hay entre dos o más asignaturas Integración de contenidos y de temas, para trabajar de manera interdisciplinaria, Es una relación eficaz entre dos disciplinas 2. ¿Qué características tiene la? La búsqueda de convergencias entre las disciplinas, no la marcación de diferencias Tiene que ser grupal La comunicación entre las áreas del conocimiento Interacciones eficaces entre dos o mas disciplinas Teoría del facto de reunión de varias disciplinas para hacer un todo Debe haber autonomía entre las disciplinas y complementariedad con temas que se interrelacionen.
4
3. ¿Por qué es importante en la educación?
Porque requiere la implementación de una formación inicial y continua, sistemática y rigurosa Comunicación mutua Porque ayuda a desenredar la compleja información de los temas de investigación Porque permite una comunicación continua y relacionada entre dos o mas asignaturas Es una forma de diversificar y mejorar la manera de aprender , dejando a un lado la memorización y en si la apropiación de del conocimiento de una manera diferente Ayuda a desenredar problemas e integrarlos 4. ¿Cómo motivar a los alumnos para el trabajo interdisciplinario? Hacerlos partícipes de la información Trabajar en competencia direta en relación a un tema específico Pensar en proyectos de problemas reales actuales. Crear grupos de trabajo con intereses distintos. Haciendo partícipe al alumno a que relacione la información de varios temas con una problemática real y actual Plantear problemas donde confluyan diferentes disciplinas, que forme grupos con diferentes características e intereses, ejemplo de escasez de aguar y forma de tratar a los desechas. Evaluar las necesidades de la comunidad Plantear problemas donde confluyan diferentes disciplinas, que formen grupos con características e intereses diferentes.
5
5. ¿Cuáles son los prerrequisitos materiales, organizacionales y personales para la planeación del trabajo interdisciplinario? Promover una “inteligencia general” Saber escuchar, tener una actitud abierta Un cuidadoso diseño en las distintas areas a relacionar Objetivos y estructura clara en la metodología a tratar Que el profesor presente las condiciones necesarias, para la implementación de los problemas cognitivas bajo un enfoque interdisciplinario, unificación de tiempos , -satisfagan necesidades concretas y la aportación de cada una de las áreas que intervienen Un currículo que permita la interdisciplinariedad. Unificar tiempos e intereses afines para desarrollar la actividad así como el apoyo de las autoridades 6. ¿Qué papel juega la planeación en el trabajo interdisciplinario y qué características debe tener? Acercamiento a temas de interés Transformar la propia práctica docente La aplicación práctica de la relación que hay entre varias asignaturas Debe responder a necesidades prácticas y con un planteamiento determinado y tangible con una aportación de todas las partes. Es fundamental ya que debe coordinar tiempos e intereses. Debe responder a necesidades prácticas con un planteamiento tangible.
8
DANZA TRADICIONAL MEXICANA
CONTAMINACION TEMA BIOLOGÍA Catalina Yépez HISTORIA DE MÉXICO María José Velasco DANZA TRADICIONAL MEXICANA Enrique Basurto
9
Historia de México TEMA:LA CONTAMINACION
1.- El Régimen Porfirista ( ), los aspectos económicos, políticos y culturales más importantes del régimen 2.- Se destacará el impacto de la industrialización en México a través de las empresas extranjeras y la centralización del poder, así como las repercusiones en el medio ambiente 3.- Los alumnos deberán buscar las regiones con mayor crecimiento industrial así como hacer un recorrido histórico hasta la actualidad de cómo se ha ido gestando el tema de la contaminación como problema social, económico y político. También deberán investigar la política ambiental de México establecida durante los años 80 y 90, así como sus reformas neoliberales y finalmente su la integración al mercado ambiental global
10
BIOLOGIA TEMA:LA CONTAMINACION
-Importancia de la investigación y los conocimientos biológicos en la solución de problemas ambientales. -Causas y consecuencias de la contaminación en la alteración de la biodiversidad, de las especies en extinción que representan un problema de tipo biológico, social en México y el mundo. -Que los alumnos planteen y reconozcan algunos problemas ambientales buscando soluciones y que reconozcan su compromiso y se fomente en ellos una actitud responsable.
11
DANZA TRADICIONAL MEXICANA TEMA:LA CONTAMINACION
-Se tratara sobre La influencia y los cambios generados por la transformación del país, así como la contaminación en ciernes del entorno, afectando la vida social y cultural; por ende los cambios en los bailes y danzas sociales y populares de la época. -Se trabajara sobre las diferencias que marcaron los cambios y su impacto en la forma de interpretación en el aspecto de danza y bailes de la época, haciendo montajes que ilustren esas diferencias y esos cambios. -los alumnos estudiaran los cambios generados desde la época porfiriana hasta la época actual, como el uso de diferentes materiales y parafernalia en las formas de vestir e interpretar de las diferentes manifestaciones dancísticas, generadas en base a la contaminación , no solo ambiental sino de los usos y costumbres asi como la visual y de ruido, entre otras.
12
¿Para qué quiero preguntar esto? ¿Qué tipo de pregunta es?
Preguntas Conceptuales Interdisciplinarias Preguntas para toma de decisiones ¿Para qué quiero preguntar esto? ¿Cuál es mi objetivo? ¿Qué tipo de pregunta es? Simples Complejas Se trata de una pregunta compleja que toca más de un cambio de pensamiento Se dan en la vida diaria Considerar: Expresar la pregunta con mayor claridad -Identificar los conceptos significativos -Analizar los conceptos que sean problemáticos -Construir lo siguiente para cada concepto clave: Casos modelos Casos contrarios Casos relacionados Casos fronterizos -Considerar múltiples puntos de vista y contextos -Desarrollar posibles contestaciones -Analizar qué disciplinas están incluidas y desintegrar la pregunta principal en disciplinas Se tiene de antemano una respuesta dada La lógica de la toma de decisiones se debe identificar La meta para decidir entre un grupo de alternativas La pregunta Formular preguntas previas de acuerdo al campo . Ej. ¿Incluye la pregunta una dimensión económica? Está basada en hechos comprobados Considerar Preguntas evaluativas Preguntas en las disciplinas académicas Se trata de una pregunta compleja que toca más de un cambio de pensamiento
13
Se determina el valor, valía o calidad de algo
Se pueden contestar definitivamente Exigen juicio razonado entre 2 puntos de conflicto -Analizar practicas exitosas -Cuestionar la lógica fundamental de las disciplinas académicas ¿Cuáles son los objetivos del curso? ¿Qué preguntas o problemas son centrales? ¿Qué conceptos son fundmentales? ¿Qué marco de referencia necesita para aprender a razonar dentro de ellos? ¿Qué suposiciones definen el curso de la disciplina? ¿Qué conclusiones necesitaré para aprender a razonar? ¿Cuál es la implicación para razonar bien dentro de esta disciplina?
14
Indagación en la ciencia Indagación en la educación
Paralelas Indagación en la ciencia Indagación en la educación Comenzó con una pregunta en base a la observación de una anomalía fascinante en la naturaleza Los alumnos observan una anomalía en tres árboles distintos Manifiesta curiosidad y define preguntas Manifiesta curiosidad, define preguntas a partir de conocimientos previos Reúne evidencia con tecnología y matemáticas Propone explicación e hipótesis Hacer uso de investigaciones previas Planifica investigaciones sencillas Propone una posible explicación Explica fundándose en evidencia Publica una explicación fundada en evidencias Comunica las explicaciones Incidió en Políticas Públicas (Las normas de construcción) Incidió en la revisión de procedimientos para regar el césped de la escuela
15
Producto 6
21
Estructura Inicial de Planeación
Producto 7 Estructura Inicial de Planeación E.I.P. Análisis El equipo heterogéneo: Elige un mínimo de tres Experiencias Exitosas. Analiza cada una de las Experiencias Exitosas elegidas. Para ello se toman en cuenta los apartados del presente documento. Lleva a cabo el registro de cada análisis, en una copia del presente documento (tres documentos, 1 para cada Ex.Ex.). Nombre del proyecto _________”Tacones ¿Belleza o Salud?” ____________ I. Contexto. Justifica las circunstancias o elementos de la realidad en la que se da el problema o propuesta. Introducción o justificación del proyecto.
22
La justificación del proyecto recae en que las modas y el cuidado de la salud no siempre van de la mano y más aún cuando las prácticas sociales responden a contextos históricos específicos. Es decir, el uso de tacones en las mujeres a lo largo del tiempo ha respondido a estándares de belleza y estatus basados en un consenso social que ha dejado a un lado las repercusiones fisiológicas, ignorando así los efectos nocivos del uso del zapato de tacón en el ser humano. Ello conlleva a una serie de preguntas generadoras del tema: Parte del proyecto es identificar las causas y consecuencias del uso de tacones; las diferencias en la marcha en la postura corporal, ya sea usando zapatos deportivos o de tacón; realizar una evidencia que contribuya a explicar las repercusiones y consecuencias del uso constante del tacón en su salud. Con ello se justifica el proyecto interdisciplinario como una necesidad para la construcción de un conocimiento integrador, es decir, explicar un problema a través de varias disciplinas.
23
Dar explicación ¿Por qué algo es cómo es? Determinar las razones que generan el problema o la situación. Resolver un problema Explicar de manera detallada cómo se puede abordar y/o solucionar el problema. Hacer más eficiente o mejorar algo Explicar de qué manera se pueden optimizar los procesos para alcanzar el objetivo. Inventar, innovar, diseñar o crear algo nuevo ¿Cómo podría ser diferente? ¿Qué nuevo producto o propuesta puedo hacer? La población de adolescentes es la más vulnerable cuando se habla de cómo la moda afecta la salud. En su mayoría, las adolescentes desconocen los efectos nocivos que el uso de tacones provoca en la estructura ósea. A través de la disección de una pata de pollo, se exponen las similitudes y diferencias con el pie humano y sus diferentes funciones. Asimismo, se explica el daño que causa el uso de tacones a la estructura ósea. Creando evidencias visiblemente claras y significativas en donde se presenten la comparación de una estructura ósea sana y otra ya afectada por el uso constante de tacones. Construir un modelo físico que contribuya a explicar los efectos nocivos del uso de tacones. Analizar las causas y repercusiones anatómicas del uso de zapatos de tacón desde un punto de vista morfofisiológico y físico. .
24
IV. Disciplinas involucradas en el trabajo interdisciplinario.
Morfofisiología Física IV 1. Contenidos / Temas involucrados ¿Qué temas y contenidos del programa están considerados? -Columna vertebral -Articulaciones de rodilla -Tobillo -Alineación postural -Movimiento -Gráficas de movimiento -Centro de masa -Gravedad -Equilibrio -Fuerza -Energía 2. Conceptos clave, trascendentales. ¿Cuáles son los conceptos básicos que surgen del proyecto, permiten la comprensión del mismo y trascienden a otros ámbitos? Forman parte de un Glosario. ¿Qué se entiende por Salud? ¿Qué se entiende por Ciencia? La anatomía misma del pie humano Presión Peso Movimiento Vectores Diagramas de fuerza Velocidad 3. Objetivos o propósitos alcanzados. Analizar las posibles repercusiones anatómicas y fisiológicas por el uso prolongado de calzado inadecuado, especialmente cuando esta práctica inicia desde la adolescencia. Construir un modelo físico que contribuya a explicar los efectos nocivos del uso de tacones. 4. Evaluación. Productos / evidencias de aprendizaje. ¿Cómo se demuestra que se avanza en el proceso y que se alcanza el objetivo propuesto? Por medio de una rúbrica de evaluación y la plantilla para desarrollo del proyecto, se conocerá el avance del equipo y si se están alcanzando los objetivos propuestos. 5. ¿Qué tipos de Evaluación emplean? ¿Qué herramientas se utilizan para ello? Se les solicitará diferentes tipos de trabajos a los alumnos que demuestren que comprendieron el marco teórico, así como sus conclusiones y aportes sobre lo investigado. Algunos de los trabajos pueden ser los siguientes: - Cuestionario y tabla de los músculos asociados con la marcha humana basado en el video. -Resumen escrito de la investigación documental sobre la marcha humana. - Resumen escrito de la investigación documental sobre los daños asociados al uso de tacones. - Conclusiones de la investigación documental sobre el desarrollo histórico del uso de tacones resultados de la encuesta sobre el uso de tacones en alumnas del colegio. - Reporte escrito de la experiencia práctica de la disección de la pata de pollo. -Reporte del estudio comparativo de la marcha humana con zapatos deportivos y con zapatos de tacón desde la perspectiva cinemática, incluyendo gráficas y conclusiones.
25
V. Esquema del proceso de construcción del proyecto por disciplinas.
Morfofisiología Física IV 1. Preguntar y cuestionar. ¿Cuál es o cuáles son las preguntas que dirigen la Investigación Interdisciplinaria? ¿Cuáles son las causas y consecuencias del uso de tacones en el ser humano? ¿Qué diferencias existen durante la marcha en la postura corporal cuando se usan zapatos con tacones y cuando se usan sin tacones? 2. Despertar el interés (detonar). ¿Cómo se involucra a los estudiantes con la problemática planteada, en el salón de clase? Propiciando la construcción de un conocimiento analítico e integrador, que les permitiera valorar las posibles repercusiones que el uso de tacones podría tener sobre su salud. Inducir a los alumnos a identificar las causas y consecuencias que produce el uso de tacones en cuanto al movimiento, equilibrio, fuerza y energía. 3. Recopilar información a través de la investigación. ¿Qué se investiga y en qué fuentes? Investigación documental y en video sobre el desarrollo del bipedismo en el ser humano y sobre posibles repercusiones a la salud del uso de zapatos de tacón. Se llevó a cabo una investigación documental y en videos obtenidos en la Web. Investigación documental sobre el desarrollo histórico del uso de tacones Disección de una pata de pollo y comparación de las estructuras que la conforman con las del pie humano. Comparación de la marcha con zapatos deportivos y con zapatos de tacón desde la perspectiva cinemática. 6. Conectar. ¿De qué manera las conclusiones de cada disciplina dan respuesta o se vinculan con la pregunta disparadora del proyecto? ¿Cuál es la estrategia o actividad para lograr que haya conciencia de ello? A través de este proyecto se llegó a la siguiente conclusión: -El uso de tacones altos altera la relación que existe entre distintas partes del cuerpo con la dirección vertical (asociada con la fuerza de gravedad), cambiando la distribución de esfuerzos, lo cual produce mayor presión en las estructuras de soporte. -Se eleva el hueso calcáneo, lo que causa elevación y desplazamiento del centro de gravedad hacia adelante, y con ello una pérdida de estabilidad. -Para minimizar esto se impulsa hacia adelante la pelvis, provocando hiperlordosis lumbar y aunque, es de esperarse un efecto del uso prolongado de zapatos de tacón sobre la alineación sagital de la pelvs, existen algunos estudios que muestran que éste es muy pequeño (menos de 3 grados) y tiende a corregirse cuando el pie descansa de manera natural. La estrategia fue desarrollar una investigación documental con el objetivo de entender algunos aspectos dinámicos de la marcha humana para poder analizar la información incluida. Con ello, se plantearon tres preguntas para guiar la observación. La investigación documental permitió adquirir un panorama general y establecer los aspectos morfo-fisiológicos y cinéticos más importantes asociados con la marcha humana. 7. Evaluar la información generada. ¿La información obtenida cubre las necesidades para la solución del problema? ¿Qué otras investigaciones se pueden llevar a cabo para complementar el proyecto? Los resultados y conclusiones presentadas dan información clara y significativa de los efectos nocivos del uso prolongado y excesivo de tacones, por lo que cubren las necesidades básicas para la solución del problema. A través de diagramas de fuerza se mostró la diferencia entre las fuerzas generadas en los músculos del pollo y los del ser humano, pudiendo establecer los efectos nocivos en el uso de tacones.
26
VI. División del tiempo. VII. Presentación.
1. Tiempos dedicados al proyecto cada semana. ¿Qué momentos se destinan al Proyecto? ¿Cuántas horas se trabajan de manera disciplinaria y cuántas de manera interdisciplinaria? 2. Presentación del proyecto (producto). Características de la presentación. ¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Con qué? ¿Para qué? ¿A quién? Actividad 1: 4 horas de trabajo colaborativo extra clase Actividad 2: 4 horas de trabajo colaborativo extra clase Actividad 3: 4 horas de trabajo colaborativo extra clase Actividad 5: 5 horas de trabajo colaborativo en clase Actividad 6: 8 horas de trabajo colaborativo en clase Actividad 7: 2 horas de trabajo colaborativo en clase Presentado por primera vez en el IV Congreso Estudiantil de Investigación del Sistema Incorporado UNAM ciclo escolar 2015 – 2016 con el nombre de Calzado: ¿qué prefieres: salud o apariencia? y en el presente ciclo escolar 2017 – 2018, presentado al interior del Colegio, como ejemplo de integración y continuidad de un proceso interdisciplinario. Después de la primera experiencia, hubo necesidad de hacer una evaluación de los resultados y se establecieron las posibilidades de mejora, a partir de lo cual se complementa y se redirecciona el proyecto dando como resultado la versión actual. El trabajo fue realizándose una vez por semana con asesorías y retroalimentación permanente por parte de docentes y pares.
27
VIII. Evaluación del Proyecto.
1. ¿Qué aspectos se evalúan del proyecto? 2. ¿Cuáles son los criterios que se utilizan para evaluar cada aspecto? 3. Herramientas e instrumentos de evaluación que se utilizan. -Surgimiento -Elección del tema -Planeación -Realización -Término o conclusión -Difusión Lista de cotejo Rúbrica Cuestionario Documentación y análisis de información para construcción de conocimiento Encuesta, presentación e interpretación de resultados Disección de pata de pollo para comparación de estructuras óseas Comparación gráfica, fotográfica y en video de marcha con zapatos deportivos y con tacones. Interpretación de resultados
28
Producto 8 Estructura Inicial de Planeación Elaboración de Proyecto
El Equipo Heterogéneo: Lleva a cabo la planeación del propio Proyecto Interdisciplinario en el presente formato. Redacta en cada uno de los apartados, que a continuación se presentan, los acuerdos a los que llegue el Grupo Heterogéneo, desde el punto I. Contexto, hasta el punto V. 6. Conectar (inclusive). Para ello toma en cuenta: Los primeros puntos planteados en la sesión anterior (1a. R.T), ya asentados en el PowerPoint del Portafolios Virtual de Evidencias. Producto 4. Organizador gráfico. Preguntas esenciales. Producto 5. Organizador gráfico. Proceso de indagación. Producto 6. e) A.M.E. general. Producto 7. g) E.I.P. Resumen (señalado). Acuerda los cambios a lo elaborado en la 1ª. R.T. y nuevos elementos necesarios, los cuales deberán quedar asentados en el Portafolios Virtual de Evidencias. Estos podrían ser: Renombrar el proyecto. Dar un nuevo rumbo u objetivo al proyecto. Tomar en cuenta conceptos que no se hayan contemplado antes. Reestructurar el organizador gráfico. Plantear evidencias de aprendizaje de diferentes modalidades. Proponer un producto final más complejo, que el ya considerado, entre otros.
29
Estructura Inicial de Planeación
Elaboración del Proyecto (Producto 8) Nombre del proyecto.La contaminación en el devenir histórico de México Nombre de los profesores participantes y asignaturas. Catalina Yépez Gallardo/Biología; María José Velasco García/Historia; Enrique Jesús Basurto Guerrero/Danza Mexicana Contexto. Justifica las circunstancias o elementos de la realidad en los que se da el problema. Introducción y/o justificación del proyecto. La explotación irracional de los recursos en el tiempo ha llevado a cambios drásticos en el aspectos social, económico y político, lo cual genera la necesidad de ampliar el estudio a través de un enfoque interdisciplinario.
30
II. Intención. Dar explicación ¿Por qué algo es cómo es?
Determinar las razones que generan el problema o la situación. Resolver un problema Explicar de manera detallada cómo se puede abordar y/o solucionar el problema. Hacer más eficiente o mejorar algo ¿De qué manera se pueden optimizar los procesos para alcanzar el objetivo propuesto? Inventar, innovar, diseñar o crear algo nuevo ¿Cómo podría ser diferente? ¿Qué nuevo producto o propuesta puedo hacer? ¿De qué manera afecta la contaminación a mi actividad cotidiana? Elaborar un pregunta concisa que nos lleve a respuestas específicas. ¿Es la contaminación un problema tan inmediato que se debe considerar de vida o muerte? Y con ello, una reflexión y concientización de la problemática en la que vivimos. Identificar estrategias claves y mecanismos para resolverlo, como por ejemplo que el alumno visualice su realidad y proponga soluciones tanto individual como grupal. Estructurar un cronograma en donde se indiquen los objetivos a corto, mediano y largo plazo, dando espacio para la evaluación continua. Indagar en el estado de la cuestión de la problemática, es decir, identificar cuáles han sido las acciones en el área gubernamental, en la iniciativa privada y a nivel mundial. Que el alumno diseñe propuestas autosustentables para encontrar la forma de reducir la contaminación basado en una investigación rigurosa, considerando aspectos históricos, culturales y biológicos, y con ello lograr un impacto que alcance instancias gubernamentales o más allá de lo nacional.
31
III. Objetivo general del proyecto.
Que el alumno se concientice en la problemática de la contaminación globlal así como sus repercusiones en la dinámica social y económica. Disciplinas: Disciplina 1. Biología Disciplina 2. Historia Disciplina 3. Danza Mexicana 1. Contenidos/Temas Involucrados del programa, que se consideran. Iimportancia de la investigación y los conocimientos biológicos en la solución de problemas ambientales. -Causas y consecuencias de la contaminación en la alteración de la biodiversidad, de las especies en extinción que representan un problema de tipo biológico, social en México y el mundo. 1.- El Régimen Porfirista ( ), los aspectos económicos, políticos y culturales más importantes del régimen 2.- Se destacará el impacto de la industrialización en México a través de las empresas extranjeras y la centralización del poder, así como las repercusiones en el medio ambiente -Se tratara sobre La influencia y los cambios generados por la transformación del país, así como la contaminación en ciernes del entorno, afectando la vida social y cultural; por ende los cambios en los bailes y danzas sociales y populares de la época. -Se trabajara sobre las diferencias que marcaron los cambios y su impacto en la forma de interpretación en el aspecto de danza y bailes de la época, haciendo montajes que ilustren esas diferencias y esos cambios. 2. Conceptos clave, Trascendentales. Conceptos básicos que surgen del proyecto, permiten la comprensión del mismo y pueden ser transferibles a otros ámbitos. Se consideran parte de un Glosario. Contaminación Influencia del medio ambiente en la vida vegetal y animal Extinción de especies Historia conceptual Historicidad Practicas sociales Neoliberalismo Políticas Públicas Cambio de usos y costumbres en las ejecuciones de danzas Desaparición de Manifestaciones culturales
32
Objetivos o propósitos a alcanzar.
Que los alumnos planteen y reconozcan algunos problemas ambientales buscando soluciones y que reconozcan su compromiso y se fomente en ellos una actitud responsable. Los alumnos deberán buscar las regiones con mayor crecimiento industrial así como hacer un recorrido histórico hasta la actualidad de cómo se ha ido gestando el tema de la contaminación como problema social, económico y político. También deberán investigar la política ambiental de México establecida durante los años 80 y 90, así como sus reformas neoliberales y finalmente su la integración al mercado ambiental global Los alumnos estudiaran los cambios generados desde la época porfiriana hasta la época actual, como el uso de diferentes materiales y parafernalia en las formas de vestir e interpretar de las diferentes manifestaciones dancísticas, generadas en base a la contaminación , no solo ambiental sino de los usos y costumbres así como la visual y de ruido, entre otras. 4. Evaluación. Productos /evidencias de aprendizaje para demostrar el avance del proceso y el logro del objetivo propuesto. La aplicación del método científico en temas determinados. Preparación previa de contenidos temáticos específicos Resolución de cuestionarios individuales y en equipo Técnica informales: observación, desempeño, interrogatorio, etc. Técnicas formales: Pruebas objetivas, cuestionarios, mapas conceptuales, etc. Reporte de lecturas en base a uno a dos capítulos de fuentes bibliográficas (obras o artículos en internet) relacionados con la historia de la industrialización en México y a la aparición de la contaminación como problema en México y en el mundo. Presentación de los alumnos en base a las lecturas leídas. Generar un debate en torno a las diferentes investigaciones Técnicas informales: observación, desempeño, interrogatorio, etc. Montajes escenográficos que muestren el antes y el después en el hecho histórico, así como los productos de breves investigaciones sobre lo desaparecido en el ámbito dancístico. 5. Tipos y herramientas de evaluación. Lluvia de ideas al problema propuesto. Retroalimentación de temas anteriores. Reflexión, elaboración de preguntas y respuestas para evaluarlas. Calificar la rigurosidad en las lecturas por parte de los alumnos. Hacer pequeños exámenes para evaluar la comprensión y reflexion de lecturas. Pequeñas indagaciones de campo en comunidades cercanas y entrevistas personales, grabaciones antiguas y posibles películas.
33
SOLUCIONES O PROPUESTAS
Producto 9 : REFLEXION Conclusiones de la 3ª Reunión de Conexiones de la Zona I ENP, llevada a cabo en el Colegio Alejandro Guillot. 1. Trabajo Cooperativo de los Maestros AVANCES TROPIEZOS SOLUCIONES O PROPUESTAS Se da el trabajo Cooperativo. Se da la sinergia entre equipos. Los maestros se dan cuenta de la relación entre materias. Apertura y colaboración por parte de los docentes. Se ha fomentado el compañerismo compartiendo ideas y estrategias de trabajo. Los profesores están más enfocados en el trabajo interdisciplinario. Romper con paradigmas. Es difícil que coincidan en horarios para establecer acuerdos. No hay tiempo para reunirse y ponerse de acuerdo en la logística. Maestros compartidos con secundaria o que laboran en otras instituciones. Resistencia al cambio. Falta de interés en el proyecto, ya que se considera como trabajo extra. Complicaciones con la plataforma. Seguir trabajando con los docentes de forma más sistemática y sin carga de trabajo. Buscar espacios como el cierre del ciclo escolar para llevar a cabo dicha actividad. Un proyecto por ciclo escolar y por materia. Reuniones similares a las juntas de consejo de la SEP para el trabajo con docentes. Uso de la tecnología: Google Drive.
34
SOLUCIONES O PROPUESTAS
2. Proceso de planeación de las propuestas para proyectos interdisciplinarios. AVANCES TROPIEZOS SOLUCIONES O PROPUESTAS Mayor disposición de los docentes. Conocer programas de otras materias y afinidades. Habilidad docente Se definió la metodología y los productos finales del trabajo interdisciplinario. Los programas se llenan de forma individual, ahora es en convergencia con varias materias. Directrices del proyecto se establecieron ya iniciado el curso y no hubo la planeación adecuada de las actividades. Sismo Maestros en distintos grados En matrículas pequeñas dificulta el número de proyectos. Formatos rígidos y explicaciones muy rebuscadas. No todos los grupos trabajan al mismo ritmo. Existe incertidumbre de los productos realizados ya que no hay retroalimentación. A través de la DGIRE buscar momentos específicos de trabajo a lo largo del ciclo escolar, como el indicado el día de la interdisciplinariedad. Proyecto por grado / materia Un viernes al mes ayuda a organizar y coincidir en tiempos, al menos durante el tiempo que arranca el proyecto. Sirvió mucho ver proyectos exitosos como ejemplos.
35
SOLUCIONES O PROPUESTAS
3. Puntos a tomarse en cuenta para la implementación de proyectos interdisciplinarios. AVANCES TROPIEZOS SOLUCIONES O PROPUESTAS Coincidencia de programas Intereses comunes. Trabajar colaborativamente con compañeros. Se tienen más opciones metodológicas. Se rompieron paradigmas Tiempos / horarios Características del alumnado ya que en teoría ya manejan trabajo por proyectos por modelo educativo de SEP. No hay madurez por parte de los alumnos para la responsabilidad de proyectos. Rotación de profesores. No hay calendarios de todo el proyecto y no ha podido realizarse una planeación real. Proyecto por grado o por materia, no por docente. Delimitar alcances para que la mayor parte de los proyectos se lleven en clase. Uso de la tecnología. Establecer estrategias para avanzar en los objetivos de los profesores.
38
E V A L U A C I Ó N D I A G N Ó S T I C A
Pasos para realizar una Evaluación diagnóstica: Identificar y decidir qué objetivos se propone para el curso Determinar qué conocimientos previos se requieren Seleccionar y/o diseñar un instrumento de diagnóstico pertinente Aplicar el instrumento Analizar y valorar los resultados Tomar decisiones pedagógicas sobre ajustes y aportaciones en la programación, actividades, estrategias y materiales didácticas ¿Qué características tiene? ¿Qué es? Se realiza previamente al desarrollo de un proceso educativo Inicial Se realiza de manera única y exclusivamente antes de un ciclo educativo amplio Puntual Se realiza en distintos momentos antes de iniciar contenidos temáticos ¿Con qué técnicas cuenta y cómo son? Técnicas informales: Observación, desempeño, análisis del desempeño de interrogatorio Técnicas formales: Pruebas objetivas, cuestionarios abiertos y cerrados, mapas conceptuales, etc. Se utiliza para saber si el alumno tiene o no una serie de conocimientos para aprender en forma significativa y conocer su disposición para aprender Identifica y utiliza continuamente los conocimientos previos de los alumnos al iniciar una clase tema o unidad Si no tiene conocimientos necesarios: 1.Modificar programación 2.Participar en curso propedéutico 3.Proponer actividades adaptativas Si sí los tiene: 1.Realizar adaptaciones en el programa ¿Quién puede llevar a cabo o implementar ésta evaluación? El docente Díaz, F. y Barriga, A. (2002) Tipos de Evaluación, en estrategias docentes para un aprendizaje significativo México: Mc Graw Hill Producto 10
39
¿Qué características tiene? ¿Con qué técnicas cuenta
E V A L U A C I Ó N SUMATIVA Pasos para realizar una Evaluación diagnóstica: Identificar y decidir qué objetivos se propone para el curso Determinar qué conocimientos previos se requieren Seleccionar y/o diseñar un instrumento de diagnóstico pertinente Aplicar el instrumento Analizar y valorar los resultados Tomar decisiones pedagógicas sobre ajustes y aportaciones en la programación, actividades, estrategias y materiales didácticas ¿Qué características tiene? ¿Qué es? Se realiza previamente al desarrollo de un proceso educativo Inicial Se realiza de manera única y exclusivamente antes de un ciclo educativo amplio Puntual Se realiza en distintos momentos antes de iniciar contenidos temáticos ¿Con qué técnicas cuenta y cómo son? Técnicas informales: Observación, desempeño, análisis del desempeño de interrogatorio Técnicas formales: Pruebas objetivas, cuestionarios abiertos y cerrados, mapas conceptuales, etc. Se utiliza para saber si el alumno tiene o no una serie de conocimientos para aprender en forma significativa y conocer su disposición para aprender Identifica y utiliza continuamente los conocimientos previos de los alumnos al iniciar una clase tema o unidad Si no tiene conocimientos necesarios: 1.Modificar programación 2.Participar en curso propedéutico 3.Proponer actividades adaptativas Si sí los tiene: 1.Realizar adaptaciones en el programa ¿Quién puede llevar a cabo o implementar ésta evaluación? El docente
40
¿Qué características tiene?
El docente debe tener claro las metas para poder guiar al alumno, por lo que las características son: 1.-Establecer metas de aprendizaje claras y definidas. 2.- Definir indicadores de desempeño que den cuenta del logro de los objetivos. 3.- Promover la comprensión de las metas de aprendizaje de parte de todos los estudiantes. 4.- Conocer y aplicar técnicas de levantamiento de información sobre cómo se encuentran los estudiantes en cuanto al logro de aprendizajes ¿Quién la puede llevar a cabo o implementar? Es importante que el profesor y los estudiantes compartan el mismo objetivo y que sea claro para estos últimos. No basta con entregar un objetivo al alumno; El docente debe cerciorarse de que este puede explicar cuál es la meta del aprendizaje y cómo se evaluará, de manera que los estudiantes al comprender puedan monitorear su propio aprendizaje. Es decir el docente debe tener claro hacia dónde deben ir los estudiantes y cómo el docente los puede guiar. ¿Qué es la evaluación formativa? es un proceso en el cual profesores y estudiantes comparten metas de aprendizaje y evalúan constantemente sus avances en relación a estos objetivos. Esto se hace con el propósito de determinar la mejor forma de continuar el proceso de enseñanza y aprendizaje según las necesidades de cada curso. El enfoque de evaluación formativa considera la evaluación como parte del trabajo cotidiano del aula y la utiliza para orientar este proceso y tomar decisiones oportunas que den más y mejores frutos a los estudiantes.
41
¿Para qué diferentes fines se utiliza? ¿En qué momentos se utiliza?
Para aportar elementos que permitan transformar el sentido de la evaluación, conocer los avances en el aprendizaje y contar con información confiable que posibilite crear oportunidades adecuadas para que cada alumno pueda aprender cada vez mejor ¿En qué momentos se utiliza? Regulación interactiva. Son las evaluaciones que ocurren completamente integradas al proceso de enseñanza. La regulación suele ser inmediata gracias a los intercambios frecuentes y sistemáticos entre el docente y los alumnos, a propósito de una actividad o tarea realizada en el aula. En estos casos, el docente utiliza la observación, el diálogo y la interpretación de lo que hacen y dicen sus alumnos, para decidir qué apoyos necesita para hacer el seguimiento de los aprendizajes de los alumnos. ¿Qué características tiene? 5.- Conocer las trayectorias y niveles de progreso que siguen los aprendizajes. 6.- La observación atenta de los resultados que arroja la evaluación formativa, nos brindan evidencia que se requiere para sacar conclusiones sobre el progreso estudiantil y nos llevará a una continua revisión y adecuación de nuestras actividades escolares.
42
¿Con que técnicas o instrumentos de evaluación cuenta?
El uso de los instrumentos de evaluación dependerá de la información que se desea obtener y de los aprendizajes a evaluar porque no existe un instrumento que al mismo tiempo pueda evaluar conocimientos, actitudes, habilidades y valores.
43
Planeación sesión por sesión del proyecto interdisciplinario
Producto 11 Planeación sesión por sesión del proyecto interdisciplinario Contexto: La problemática ambiental tiene un carácter intersectorial, es decir no se refiere a un solo sector, como puede apreciarse en la amplitud de las ciencias ambientales, como por ejemplo ciencias naturales, ciencias sociales, derecho, economía, historia, geografía etcétera, pero en ninguna de ellas el tema ambiental es abordado en forma transversal a las áreas de conocimiento. De aquí la importancia de elegir los fines y los medios que permita evaluar la problemática, al nivel que corresponda, interdisciplinariamente. Secuencia didáctica (apertura, desarrollo y cierre) Evaluación, materiales Apertura - Analizar temas y contenidos del programa escolar, afines a cada disciplina. Desarrollo - (Fechas, horarios, sesiones, lugar, etcétera). Cierre - Estructura física de las evidencias trabajadas. Evaluación - Técnicas informales: observación, desempeño, interrogatorio, etcétera. Técnicas formales: pruebas objetivas, cuestionarios, mapas conceptuales, etcétera. Materiales -
44
Biología Historia Danza Mexicana
Sesión Contenidos 1 Ecología de poblaciones 1 Analizar desde su surgimiento hasta su concepción actual como una actividad interdisciplinaria 2 Relaciones que puedan darse en una comunidad y su mantenimiento -Se tratara sobre La influencia y los cambios generados por la transformación del país, así como la contaminación en ciernes del entorno, afectando la vida social y cultural; por ende los cambios en los bailes y danzas sociales y populares de la época. -Se trabajara sobre las diferencias que marcaron los cambios y su impacto en la forma de interpretación en el aspecto de danza y bailes de la época, haciendo montajes que ilustren esas diferencias y esos cambios. Cambio de usos y costumbres en las ejecuciones de danzas Desaparición de Manifestaciones culturales
45
Biología Historia Danza Mexicana
Sesión Contenidos 2 Problemas ambientales 1 Revisar problemas ecológicos a nivel mundial, país, ciudad con el fin de que los alumnos estén conscientes de éstos y asuman una actitud responsable frente a ellos 2 Sobre población de recursos y extensión de especies
46
Formato de evaluación Nombre de maestros participantes y sus asignaturas
Catalina Yépez Gallardo: Biología, Enrique Jesús Basurto Guerrero: Danza y María José Velasco García: Historia c. Curso en el que se planea llevar a cabo el proyecto. Fecha de inicio y término Ciclo Escolar 2018/2019 Inicio febrero - Término marzo Fecha de realización: 1 y 2 de febrero d. Nombre del portafolio/ proyecto Bitácora interdisciplinaria de la Contaminación en el devenir histórico de México. e. Índice de apartados del portafolio e.1 Productos generados en la primera sesión de trabajo. (fotografías, evidencias, organizadores gráficos) La idea original es seguir haciendo esta bitácora en otras épocas en forma cronológica según el temario de Historia de México hasta llegar al presente Bitácora interdisciplinaria de la Contaminación en México en el devenir histórico de México Bitácora interdisciplinaria de la Contaminación en México en el devenir histórico de México EPOCA: El México Moderno, La era porfirista. PERIODO: Del siglo XX al siglo XXI Paráfrasis Historia: Condiciones de posibilidad Biología: Problemas ecológicos Danza: Expresiones dancísticas
47
e.2 Introducción o justificación y descripción del proyecto La problemática ambiental tiene un carácter intersectorial, es decir no se refiere a un solo sector, como puede apreciarse en la amplitud de las ciencias ambientales, como por ejemplo ciencias naturales, ciencias sociales, derecho, economía, historia, geografía etcétera, pero en ninguna de ellas el tema ambiental es abordado en forma transversal a las áreas de conocimiento. De aquí la importancia de elegir los fines y los medios que permita evaluar la problemática, al nivel que corresponda, interdisciplinariamente. Asimismo, habría que decir que la ideología preponderante en un determinado contexto histórico-social repercute en todos los aspectos de una sociedad. Su forma de vida, sus creencias, sus costumbres, sus leyes y expresiones artísticas, etc. Todo está íntimamente relacionado con las ideas con las que las personas rigen su conducta. Por ello, habría que decir que el problema de la contaminación emergió en unas condiciones de posibilidad particulares, es decir, en un principio los hombres no tenían en cuenta las repercusiones ambientales y físicas que la industrialización traía consigo, puesto que la ideología liberal legitimaba la explotación sistemática de la naturaleza para su dominio en beneficio de la humanidad. Era un discurso de progreso. Posteriormente, debido al daño ambiental generado se propusieron diferentes maneras de enfrentar la realidad, es decir, el impacto ambiental fue tan fuerte que se tuvieron que buscar otros mecanismos de desarrollo. La relación entre la ideología de una época y sus distintas manifestaciones de la misma sociedad es importante para conocer el impacto que puede tener la forma de pensar con el estilo de vida y sus consecuencias buenas o malas. El proyecto interdisciplinario consiste en relacionar por medio de una paráfrasis los conocimientos que se adquieren en las tres distintas materias, a través de la investigación y deducción; los alumnos van llenando un formato con la información requerida. El trabajo es en equipos de 5 personas, se realiza con los tres grupos de quinto año de preparatoria, cada profesora trabaja con un grupo en un rango de dos horas de clase. Loa alumnos redactan una paráfrasis de acuerdo a sus apuntes de las unidades involucradas de las tres materias, también realizan una investigación, relacionan cada concepto con un conocimiento previo (intertextos) y realizan las gráficas correspondientes para representar el tema investigado de una forma matemática. .
48
. Objetivo general del proyecto y de cada asignatura involucrada
Objetivo general: Conectar subtemas de las tres materias que se encuentran en el programa operativo y que los alumnos lo redacten en una paráfrasis que explique la relación que hay entre las mismas. Deducir las repercusiones (ambientales, sociales, políticas y artísticas) de una determinada ideología en un contexto histórico específico y su seguimiento hasta el presente. En Historia de México: 1.- El Régimen Porfirista ( ), los aspectos económicos, políticos y culturales más importantes del régimen 2.- Se destacará el impacto de la industrialización en México a través de las empresas extranjeras y la centralización del poder, así como las repercusiones en el medio ambiente 3.- Los alumnos deberán buscar las regiones con mayor crecimiento industrial así como hacer un recorrido histórico hasta la actualidad de cómo se ha ido gestando el tema de la contaminación como problema social, económico y político. También deberán investigar la política ambiental de México establecida durante los años 80 y 90, así como sus reformas neoliberales y finalmente su la integración al mercado ambiental global. .
49
En Biología: -Importancia de la investigación y los conocimientos biológicos en la solución de problemas ambientales. -Causas y consecuencias de la contaminación en la alteración de la biodiversidad, de las especies en extinción que representan un problema de tipo biológico, social en México y el mundo. -Que los alumnos planteen y reconozcan algunos problemas ambientales buscando soluciones y que reconozcan su compromiso y se fomente en ellos una actitud responsable. En Danza: -Se tratara sobre La influencia y los cambios generados por la transformación del país, así como la contaminación en ciernes del entorno, afectando la vida social y cultural; por ende los cambios en los bailes y danzas sociales y populares de la época. -Se trabajara sobre las diferencias que marcaron los cambios y su impacto en la forma de interpretación en el aspecto de danza y bailes de la época, haciendo montajes que ilustren esas diferencias y esos cambios. -los alumnos estudiaran los cambios generados desde la época porfiriana hasta la época actual, como el uso de diferentes materiales y parafernalia en las formas de vestir e interpretar de las diferentes manifestaciones dancísticas, generadas en base a la contaminación , no solo ambiental sino de los usos y costumbres así como la visual y de ruido, entre otras. La paráfrasis general conecta toda su investigación y la relación con las tres materias. e.4 Organizador gráfico que muestre los contenidos y conceptos de todas las asignaturas involucradas en el proyecto y si interrelación .
50
BIOLOGIA SESION 1.-Relación de los seres vivos con su ambiente
TIEMPO 1.-Relación de los seres vivos con su ambiente Estudiar el objeto de estudio de la ecología. Analizar, desde su surgimiento, hasta su concepción actual como una actividad interdisciplinaria. 2.-Ecología de poblaciones, comunidades y ecosistemas Analizar, en equipos de trabajo, las relaciones que pueden darse en una comunidad y la importancia de éstas en su mantenimiento. Discutir estos puntos grupalmente. 3.-Estructura de un ecosistema: factores bióticos y abióticos En equipo, elaborar un esquema representativo de un ecosistema del país anotando su flora y fauna típica y cuáles son sus principales factores abióticos. 4.-Problemas ambientales s nivel local y regional Definir qué es la contaminación ambiental. Elaborar un cuadro descriptivo donde se analicen las principales causas de la contaminación del agua, del aire y de desechos sólidos, en la región donde vives. 5.-Sobreexplotación de recursos y extinción de especies Contesta: ¿qué es la sobreexplotación de recursos naturales? ¿qué medidas actuales y en el pasado se han llevado a cabo para evitarla? ¿qué consecuencias a nivel país se han provocado por estas prácticas? Elabora una lista de los principales animales extintos en México 6.-Cambio climático global. Consecuencias y posibles soluciones Qué es el calentamiento global, sus principales causas y sus posibles soluciones. Revisar algunos de los problemas ecológicos a nivel mundial y del país, con el fin de que los alumnos estén conscientes de éstos y asuman una actitud responsable frente a ellos
51
HISTORIA . SESION TIEMPO
TIEMPO I y II. Historia conceptual de la “Contaminación” Hacer un estudio de la aparición del concepto desde la época antigua e ir escribiendo en el pizarrón los diferentes significados que le eran concebidos anteriormente. Es decir, investigar cómo se utilizaba el término desde la ideología imperante en cada época y de ahí hacer un recorrido histórico hasta el presente. Se harán 4 grupos de 5 integrantes y cada grupo se le asignará una época determinada: Civilización Griega y Romana, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea. La profesora les proporcionara documentos (por definir) de la época para que los alumnos trabajen con ellos. III. Respuesta de las diferentes sociedades a la problemática Exposición dada por la profesora sobre la historia de la contaminación, es decir hablar sobre cómo la producción de desechos ha sido una de las características distintivas de la humanidad. Durante miles de años la lucha se centró en las medidas sanitarias, y el principal reto fue la obtención de suministros de agua sin contaminar. Con ello se hará evidente que dichos problemas se agudizaron a medida que aumentó el número de habitantes, surgió la vida urbana (hace pocos miles de años) y se modificó el patrón de asentamiento de la mayoría de las culturas IV. Ejemplificar la construcción de ciudades desde una modelo urbano planificado La profesora expone un video sobre las cómo en las sociedades precedentes pueden encontrarse muchas evidencias de la existencia de rasgos característicos de la respuesta contemporánea a la planetarización de la contaminación. Los alumnos realizan junto con la profesora el análisis del video y de un texto complementarios sobre las implicaciones de dicha problemática V y VI. El Porfiriato y la industrialización en México Aterrizar el problema al país desde el Porfiriato, es decir, si bien recientemente con el advenimiento de la sociedad moderna (basada en la generalizada actividad industrial y el uso de nuevas tecnologías operadas mediante combustibles fósiles) se introdujeron nuevos contaminantes lo que provocó la aparición de nuevos riesgos para la salud humana y el medio ambiente. Con ella se identificarán que las medidas que realizó Porfirio Díaz a lo largo de todo el país, para la creación de una nación moderna desde la ideología decimonónica ( ). Se destacarán las concesiones que se les dieron a empresas extranjeras, la industrialización en todas las ramas (petrolera, siderúrgica, ferrocarrilera, eléctrica, etc.) así como las condiciones de explotación de la clase obrera. Los alumnos realizarán una gráficas en donde comparen el impacto y las consecuencias tantos ambientales como físicas de la contaminación en el Porfiriato y en la actualidad. VII y VIII. Conectando la información de manera interdisciplinaria Vaciar la información en el formato asignado para redactar una paráfrasis que involucre tres materias: Biología, Historia, Danza. Conectar conceptos de las tres materias con su propio conocimiento audiovisual previo. .
52
. DANZA MEXICANA SESION TIEMPO
TIEMPO I.- Introducción al tema con una Semblanza sobre la influencia de los cambios ambientales a través del tiempo y su influencia en las manifestaciones culturales como el caso de la danza El docente expondrá por medio de videos, laminas y diapositivas, los cambios generados a partir de los cambios que se han suscitado debido a situaciones de tipo ecológico , que ha generado la contaminación desde la época del mediados del siglo XIX, hasta la fecha, Se proporcionara a los alumnos los parámetros que regirán la presente investigación, conformando pequeños equipos de trabajo a los cuales se les designaran la época histórica en la trabajaran. Iniciando de la época porfiriana 1875, hasta siglo XXI, en el Área de Danza mexicana II.- Cambios paulatinos en la forma de interpretación, tanto de danza como de música, asi como de la indumentaria y parafernalia, debido a los efectos director e indirectos de la contaminación. Explicación de parte del docente y apoyado por las investigaciones de cada equipo de trabajo, sobre los efectos de la contaminación que han obligado a los cambios en la forma de interpretación asi como usos y costumbres de las celebraciones religiosas y sociales en cuanto a la danza se refiere, asi como la variación en la vestimenta y parafernalia utilizada por los danzantes. III.- Mostrar pasos y coreografías de algunos bailes y danzas que han sufrido cambios debido al tema de la contaminación. Se expondrán algunos pasos y movimientos que han ido variando y cambiando con el paso del tiempo. Conforme a la influencia del cambio ecológico debido a la contaminación, que aunque ha sido menor también ha sufrido variaciones en su actividad dancística sobre todo en las pequeñas comunidades. Desde la época porfiriana hasta nuestros días. IV.- Se enseñaran bailes y danzas con la finalidad de mostrar las diferencias generadas por el cambio de ambiente, tanto en los pasos , la coreografía, la música y la parafernalia de algunas danzas mexicanas. Se hará el montaje de alguna danza y algún baile en dos versiones los cuales muestren enfáticamente los cambios generados a lo largo del tiempo, considerando que la danza tradicional mexicana ha tenido pocas variantes y las existentes han sido obligadas por los cambios en muchos aspectos entre ellos la economía, ya que por las cuestiones ecológicas, por lo que por ejemplo; no se pueden obtener pieles o plumas de animales para algunas interpretaciones, o el material para el vestuario o parafernalia ya que están prohibidos o quedaron en desuso debido a su extinción o vulnerabilidad. Se buscara hacer énfasis en la cuestión de la influencia de la contaminación en estas manifestaciones culturales. V.- Conectando la información de manera interdisciplinaria Vaciar la información en el formato asignado para redactar una paráfrasis que involucre tres materias: Biología, Historia, Danza. Conectar conceptos de las tres materias con su propio conocimiento audiovisual previo. .
53
Producto 12: Rúbrica Interdisciplinaria
Área de trabajo a evaluar Desarrollo EXCELENTE del trabajo 3 puntos Desarrollo BUENO del trabajo 2 puntos Desarrollo SUFICIENTE del trabajo 1 punto Biología Después de resolver lo pedido en cada sesión de trabajo, elabora un cuadro descriptivo de: 1.- los factores más importantes en la historia que provocaron la contaminación mundial. 2.- principales consecuencias de la pérdida de especies en el mundo provocadas por el creciente aumento de la contaminación. 3.- consecuencias ecológicas, históricas, culturales y sociales provocadas por el desequilibrio biológico de especies en el mundo. El texto presenta TODOS los tópicos solicitados 0.7 El texto presenta MAS DE LA MITAD de los tópicos solicitados 0.5 El texto presenta LA MITAD O MENOS de los tópicos solicitados 0.3 Historia Desarrolla cada tópico del formato asignado de acuerdo a lo visto en clase de cada una de las épocas: Civilización Griega y Romana, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea -concepto -estilo de la vida urbana y el patrón de asentamiento –medidas aplicadas en cada cultura-la problemática actual y futuro conflictos. Danza 1.-Los alumnos exponen de manera grafica el resultado de sus investigaciones , respecto a los cambios generados en las manifestaciones dancísticas , debido a la contaminación. 2.-ejecutaran las danzas y bailes aprendidos durante las sesiones especificas, mostrando las diferencias entre los antiguo y el presente 3.- Se presentaran algunos ejemplos de las manifestaciones ya desaparecidas por diferentes causas, desde cuestiones sociales, ecológicas y de contaminación. . El texto y la ejecución dancística presenta TODOS los tópicos solicitados 0.7 La presentación y ejecución, DENOTA la comprensión TOTAL de cada tópico requerido y logra explicar la conexión entre las materias 0.9 puntos La presentación y ejecución, DENOTA la comprensión PARCIAL de cada tópico requerido y logra explicar la conexión entre las materias 0.5 puntos . El texto y la ejecución dancística presenta TODOS los tópicos solicitados La presentación y ejecución, NO DENOTA la comprensión TOTAL de cada tópico requerido y NO Logra explicar la conexión entre las materias 0.1 puntos
58
3.- Sintetizar la información relevante y útil del tema a trabajar
Producto 13 Lista de Cotejo Pasos para Infografía 1.- Elegir tema 2.- Investigar y recolectar toda la información (imágenes, artículos, estadísticas, etc.) 3.- Sintetizar la información relevante y útil del tema a trabajar 4.- Jerarquizar la información por su importancia. Cada paso tendrá más o menos relevancia 5.- Establecer conexiones.- Conceptualiza los elementos para que tengan relación unos con otros y así facilitar la interpretación 6.- Planificar un buen diseño de diagramación para que el receptor no se pierda en la lectura de la infografía. 7.- Seleccionar color.- Colores relacionados con la temática de la infografía 8.- Selección tipográfica.- Elegir tipografías acordes a la connotación de lo que queremos transmitir. 9.- Diseñar.- Se seleccionan programa y se realiza el diseño (legible para lectura rápida) 10.- Se mencionan todas las fuentes usadas.
59
Producto 14 Infografía
60
Producto 15 Biología: Historia: Danza Mexicana:
Reflexiones personales. Biología: Para un proyecto interdisciplinario se requiere, primero, los temas y tiempos afines para cada disciplina a trabajar. Eso es lo más difícil de la estructura. Con esta base se da seguimiento periódico en equipo para los resultados obtenidos, concluyendo con una evaluación al final del tiempo designado para el proyecto. Historia: En un principio, una de las dificultades que identifique fue que tanto la teoría como la planeación del proyecto se hicieron de manera paralela por lo que no era siempre tan fácil ponerlo en práctica. También me parece que las dificultades comenzaron con la enorme cantidad de instrucciones que hacían muy confuso la creación de diferentes productos. Por lo mismo, las formas en que lo resolvimos fue recurriendo a la coordinadora del programa Gabriela Córdoba para aclarar dudas. Asimismo las lecturas me ayudaron a esclarecer conceptos poco conocidos. Finalmente me gustaría decir que el objetivo del proyecto interdisciplinario tiene una enorme cantidad de ventajas para el aprendizaje de los alumnos debido a las demandas a las que nos vemos enfrentados todo en esta realidad cada vez más compleja, sin embargo creo que todavía se puede afinar un poco más. Danza Mexicana: -El primer aspecto fue la dificultad que representaba conjuntar materias diferentes y tuvieran un fin común, así como buscar un tema que fuera correspondiente a las otras materias y la propia, -lo cual seguramente fue una situación generalizada- Y no solo eso; sino que representara un aspecto relevante dentro del proyecto que se elaborara, puesto que no solo se trataba de cubrir una indicación sino obtener un beneficio de esta modalidad de la interdisciplinariedad. Otro punto a destacar es el aprendizaje que se obtuvo de interactuar con otros profesores, con los cuales normalmente solo se cruza un saludo, en este punto agradezco al proyecto porque me permitió conocer a mis compañeros y poder lograr un trabajo en forma conjunta.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.