Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porVíctor Manuel Soto Luna Modificado hace 6 años
1
Estructura y Función de los ácidos nucleicos
2
Estructura de los Ácidos Nucleicos Componentes Básicos
Núcleotidos Azúcar Fosfato Base Nitrogenada
3
Bases Nitrogenadas Purinas Adenina Guanina Pirimidinas Citosina
Timina (ADN) Uracilo (ARN)
4
La doble hélice
7
Diferencias estructurales del ADN y el ARN
H20 NH3 Por qué Timina en el ADN y Uracilo en el ARN? La Citosina se deamina espontánea-mente formando Uracilo. Las enzimas reparadoras reconocen estas "mutaciones" y reemplazan Us por Cs. Si no hubiera Timina (5-metil-U): Cómo distinguir las U normales de las resultantes de deaminación? Por qué 2-dideoxi en el ADN ? Dos grupos OH en el ARN lo hacen más susceptible a hidrólisis. El ADN sin OH en 2´ es más estable a hidrólisis.
9
Estructura secundaria del ADN: Características Principales
Dos cadenas polinucleotídicas enrolladas en una doble hélice dextrógira. Las hebras son antiparalelas. Los esqueletos azúcar-fosfato en el exterior de la doble hélice. Pares de base planares a través de puentes de hidrógeno, en el centro de la estructura: A T (2 H) GC (3H) Pares de base separados 3.4 A. Una vuelta de hebra (3.4 nm) tiene aprox. 10 pares de base. La posición de los esqueletos azúcar-fosfato definen surco mayor y menor.
10
Flujo de información en la célula
Odio ser una molécula de ADN!! Hay tanta información que debo recordar!! Flujo de información en la célula
11
Reglas de Síntesis de Moléculas Informativas
Ácidos nucleicos y proteínas Formados por un número limitado de subunidades. Las unidades son agregadas secuencial-mente formando cadenas lineales. Cada cadena tiene un punto de inicio, avanza en una única dirección y tiene un punto de finalización. Los productos de la síntesis primaria son modificados previamente a cumplir su función.
12
Señales en el ADN Señales Dónde comienza y termina un gen?
una proteína? Como leer estas señales? Legibilidad
13
Legibilidad de secuencias de ADN
Accesibilidad a la secuencia (surcos mayor y menor) Variación con movimientos de pares de base Formas alternativas del ADN
14
Propiedades Físico-químicas de los Ácidos Nucleicos
Desnaturalización de los ácidos nucleicos Desnaturalización Parcial del ADN necesaria para procesos de copiado. Experimental Por temperatura Se analiza mediante espectroscopía Aumento de Temperatura Regiones ricas en AT se disocian primero Aumento de Temperatura Disociación cooperativa de las hebras Separación de hebras y formación de ovillos Tm : un reflejo de la composición promedio de un ADN Depende del contenido de GC Tm Temperatura de disociación T a la que la mitad del ADN está disociado
15
Desnaturalización de los Ácidos Nucleicos: Tm
Tm : un reflejo de la composición promedio de un ADN Se analiza mediante espectroscopía Depende del contenido de GC Tm Temperatura de disociación T a la que la mitad del ADN está disociado
16
2. Renaturalización del ADN
Reacción Bimolecular Encuentro de hebra complementaria Zipping de complementarias Depende del tiempo y de la concentración de reactantes Aplicaciones Complejidad del genoma Búsqueda de secuencias específicas
17
Reasociación de ADN: complejidad del genoma
Permite analizar complejidad de un genoma: Secuencias repetidas reasocian rápidamente Secuencias únicas reasocian lentamente
18
3. Hibridación de ácidos nucleicos
Búsqueda de secuencias específicas en mezclas complejas de ácidos nucleicos En solución En soportes sólidos Southern Blot ADN Northern Blot ARN Dot blot Micro-arrays
19
Hibridación de Ácidos Nucleicos
En soportes sólidos Southern Blot ADN Northern Blot ARN Dot blot Micro-arrays
22
Estructura Terciaria de los Ácidos Nucleicos: palíndromes, horquillas y cruciformes
23
Acidos nucleicos monocatenarios: Estructura secundaria y terciaria
Los ARN suelen adoptar distintas conformaciones, muchas de ellas estables y mantenidas por regiones autocomplementarias.
24
Estructuras complejas de ARN
25
Topología y función Superenrollamiento necesario para la compactación del ADN y su función. In vivo la mayoría del ADN está superenrollado negativamente. Esto favorece la disociación local de las hebras, importantes durante la duplicación y transcripción. Enzimas topoisomerasas regulan los niveles de superenrollamiento celular. Es posible que se formen estructuras alternativas debido a desenrollamientos locales generados por superollamiento.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.