La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

FÁBULA Presentado por: María Fernanda Henao.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "FÁBULA Presentado por: María Fernanda Henao."— Transcripción de la presentación:

1 FÁBULA Presentado por: María Fernanda Henao.
Lourdes Elena Diaz Santos . Ana María Castellanos Rincón. L.E.A.

2 FÁBULA “Las fábulas son composiciones breves literarias en las que los personajes casi siempre son animales u objetos, que presentan características humanas como el habla, el movimiento, etc. Estas historias concluyen con una enseñanza o moraleja de carácter instructivo, que suele figurar al final del texto”.

3 El gato y el ratón Había una vez un pequeño ratón, que vivía en la casa de una mujer vieja ya. La señora, que temía de estas criaturas, colocó muchas trampas para matar el ratón. El ratón, asustado, le pide ayuda al gato de la mujer. -¿Podrías ayudarme, lindo gatito?-le dijo al gato -Sí...¿En qué?-respondió este. -Solo quita las trampas de la casa-dijo el ratón -Mmm... y ...¿qué me das a cambio?-dijo el gato -Finjo ante la señora que estoy muerto, ya que tú me has matado, ella creerá que eres un héroe-respondió el ratón -Me has convencido-dijo el gato El gato sacó las trampas de la casa, pero el ratón nunca cumplió su parte del trato. Un día la señora descubre que fue el gato quien sacó las trampas. Ella, muy enojada, decide dejar al gato en la calle. Moraleja: "No confíes en todo lo que oyes"

4 HISTORIA La fábula fue cultivada en Mesopotamia, dos mil años antes de la actualidad. Estas eran escritas sobre tablas de arcilla y solo se encontraban en bibliotecas escolares de la época. En la antigua Grecia la primera fábula conocida fue la del ruiseñor, la contó Esiodo a comienzos del siglo VII a.C. Demetrio de Falero publicó la primera colección de fábulas. Pero las más conocidas fueron las fabulas de Esopo, quien hizo una colección un siglo después de Cristo.

5 Esopo Esopo era un esclavo legendario de Asia menor. De su biografía pocos conocen, salvo que fue vendido como esclavo en Samos al filósofo Janto, quien tiempo después le otorgaría la libertad.

6 En la Edad Media, la fábula continúa transmitiéndose bajo nombres de autores o de colecciones que parecen pseudónimos: Romulus, Syntipas, pseudo-Dositeo, el Isopete... Esta temática se expande considerablemente mediante el Roman de Renart, colección de narraciones compuestas por clérigos anónimos en el siglo XII. En las historias del Ysengrinus, obra latina del poeta flamenco Nivard de Gand, la lucha del zorro contra el lobo sirve de pretexto para una vigorosa sátira social del la sociedad feudal y sus injusticias. La fábula se transforma aquí en una comedia animal. En el siglo XII, la poetisa María de Francia publica una colección de 63 fábulas. Durante el Renacimiento, las fábulas contaron con el interés de los humanistas. Leonardo da Vinci, por ejemplo, compuso un libro de fábulas. El género de los emblemas, que se puso de moda en el siglo XVI y XVII, recurrió con frecuencia a la fábula en el comentario escrito.

7 Jean de La Fontaine Sin embargo casi todos estos autores han caído en el olvido, salvo Jean de La Fontaine y el escritor dieciochesco Florian ( ). Este último compuso una colección de un centenar de fábulas de moraleja pública o privada. Florian inspiró a su vez al inglés John Gay y a los españoles Tomás de Iriarte(Fábulas literarias) y Félix María Samaniego. Gotthold Ephraim Lessing ilustró el género en Alemania e Ignacy Krasicki en Polonia.

8 CARACTERÍSTICAS El género: Las fábulas pueden estar escritas en verso o en prosa. La brevedad: Suelen ser historias breves. La presencia de los elementos esenciales de la narración : Acostumbra haber un narrador que cuenta lo que les sucede (acción) a unos personajes en un lugar y en un tiempo indeterminados. Una estructura sencilla: El esquema de muchas fábulas empieza con la presentación de una situación inicial, tras la cual se plantea un problema, que unas veces tiene solución y otras no. La historia finaliza con una moraleja. Los personajes: son, en su mayoría, animales u objetos humanizados. Los temas : los vicios son los temas tratado en las fábulas (la envidia, la avaricia, la arrogancia, la mentira…). La intención: detrás de cada fábula hay una crítica hacia ciertos comportamientos y actitudes, que se disimula con el uso de personajes humanizados. La moraleja: es una enseñanza moral, es decir, un consejo o pauta de conducta. La moraleja puede ser una frase o una estrofa. La más corriente es el pareado, una estrofa de dos versos que riman entre sí. .


Descargar ppt "FÁBULA Presentado por: María Fernanda Henao."

Presentaciones similares


Anuncios Google