Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMaría Antonia Coronel Nieto Modificado hace 6 años
1
DRA L. SANDOVAL CH SERV. OBSTETRICIA
LIQUIDO AMNIOTICO
2
LIQUIDO AMNIOTICO Importante componente del compartimiento fetal, con funciones de protección en la cavidad amniótica, permitiendo su movimiento, crecimiento, maduración y mantenimiento de la temperatura corporal. El espacio alrededor del feto es necesario para el desarrollo somático y la maduración pulmonar.
3
LIQUIDO AMNIOTICO ORIGEN: Primer trimestre no bien conocido, posibles vías podrían ser por trasudado de plasma materno a través de la membrana corioamniótica, que es una membrana delgada alineada en una única capa de células epiteliales.
4
LIQUIDO AMNIOTICO ORIGEN: El amnios es una membrana avascular derivada del mesodermo y del disco embrionario, y es metabólicamente activo al permitir el transporte del agua y mantener la hemostasis del L.A.
5
LIQUIDO AMNIOTICO ORIGEN: El amnios produce una serie de sustancias bioactivas: péptidos vasoactivos, factores de crecimiento y citoquinas que pueden modular cambios durante la labor de parto al término o pretérmino.
6
LIQUIDO AMNIOTICO Otra fuente: a través de la piel que es altamente permeable antes de su queratinización. Resultado de la suma de los flujos internos y externos al espacio amniótico (mecanismo de reabsorción intra-membranosa y entrada)
7
LIQUIDO AMNIOTICO ORIGEN:
En el segundo trimestre, con el desarrollo y diferenciación feto-placentario, se reconocen dos vías principales para la producción y equilibrio del líquido amniótico: la orina fetal, y la reabsorción a través de la deglución fetal.
8
LIQUIDO AMNIOTICO
9
LIQUIDO AMNIOTICO COMPOSICION:
Primera mitad del embarazo prácticamen-te igual que el plasma materno, con una concentración menor de proteínas y casi desprovisto de materia en partículas.
10
LIQUIDO AMNIOTICO Conforme el embarazo avanza, los fos-folípidos principalmente del pulmón se depositan en el L.A., así como partículas variables de materia en forma de células fetales descamadas, lanugo, cabellos y vérnix caseoso, que le dan un aspecto macroscópico más turbio.
11
LIQUIDO AMNIOTICO Se han demostrado variaciones del volumen de líquido amniótico por métodos volumétricos directos, técnicas de indicador de diluciones, y métodos cuantitativos por US (medición vertical de los cuatro cuadrantes). Variaciones: 30 cc (10 semanas),hasta aproximadamente 1000 cc entre las semanas.
12
LIQUIDO AMNIOTICO Volumen de líquido amniótico al término: 300 cc.
Post término: cc.
14
LIQUIDO AMNIOTICO El feto es el principal determinante del origen y dinámica del líquido amniótico a partir del segundo trimestre. Vías de formación y aclaramiento del líquido amniótico al final del embarazo: Excreción de orina. Deglución fetal.
15
LIQUIDO AMNIOTICO MEMBRANAS FETALES:
Existe un equilibrio entre la producción del fluido fetal (líquido pulmonar y orina), y el fluido reabsorbido (la deglución fetal y el flujo a través de las membranas corioamnióticas al feto o útero materno). Amnios y corion proveen un área de superficie extensa para la transferencia tanto de agua como de solutos.
16
LIQUIDO AMNIOTICO La fuerza del movimiento del fluido es posible debido a la baja osmolaridad del líquido amniótico, menor que la sangre materna y fetal . La piel fetal es permeable al agua y algunos solutos, permitiendo el intercambio directo entre el feto y el L.A hasta la queratinizaciónde ésta a partir de la semana 20
17
LIQUIDO AMNIOTICO PULMON FETAL:
El fluido pulmonar representa un trasudado prácticamente libre de proteínas, con una osmolaridad similar a la del plasma fetal. Sirve para mantener la expansión pulmonar y facilita el crecimiento de los pulmones.
18
LIQUIDO AMNIOTICO El fluido pulmonar debe disminuir al momento del parto para permitir la transición de la ventilación respiratoria. Fenómeno mediado por hormonas, como catecolaminas, vasopresina, argininas, que aumentan en el plasma fetal durante la labor de parto.
19
LIQUIDO AMNIOTICO Al disminuir el fluido pulmonar, la gradiente coloido-osmótica entre el plasma y el fluido pulmonar fetal favorecen la reabsorción del líquido a través del epitelio pulmonar y vía linfática. Cesáreas programadas: Ausencia de este fenómeno.
21
LIQUIDO AMNIOTICO ORINA FETAL:
La producción de orina inicia entre las 8-11 semanas y es la mayor vía de producción a partir del segundo trimestre de la gestación. 25 semanas: producción diaria de 100 cc. Término cc.
22
LIQUIDO AMNIOTICO Normalmente hipotónica y de baja osmolaridad.
Esto aumenta la hipotonicidad del líquido amniótico en la gestación con relación al plasma materno y fetal.
23
LIQUIDO AMNIOTICO Relación directa:
Disminución del flujo urinario--dismi-nución del líquido amniótico-- (oligo-amnios).
25
LIQUIDO AMNIOTICO Existe una tendencia a la disminución de flujo urinario después de la semana 40 de gestación, que es más acentuado en productos de postérmino.
26
LIQUIDO AMNIOTICO DEGLUCION FETAL: Mayor ruta de reabsorción del líquido, aunque la deglución contiene una mezcla de líquido amniótico y líquido traqueal. Los volúmenes deglutidos son similares al flujo urinario fetal, y marcadamente mayores que los valores del adulto. Inicio a las 8-11 semanas de gestación.
27
PUNTOS CLAVE Regulación del flujo individual que entra y sale del espacio amniótico. Modulado por sustancias como vasopresina, arginina, aldosterona, angiotensina 2. Fluido pulmonar fetal disminuye progresivamente en el preparto, correlacionado inversamente con los niveles de cortisol plasmático.
28
LIQUIDO AMNIOTICO - Regulación de los flujos internos y externos del feto. Auto-mecanismos de control para el volumen de flujo. El líquido amniótico provee un reservorio para la homeostasis de la hidratación fetal. Fetos con exceso de agua transfiere fluido al espacio amniótico.
29
LIQUIDO AMNIOTICO Fetos deshidratados conservan agua como compensación deglución de más líquido amniótico absorción de más agua a través del tracto gastrointestinal reducción en la producción urinaria
30
LIQUIDO AMNIOTICO Líquido amniótico debe considerarse una extensión del compartimento vascular fetal: Si el feto está bien hidratado y tiene un volumen plasmático normal, el flujo urinario y el volumen de L.A. es normal.
31
ALTERACIONES DEL VOLUMEN LIQUIDO AMNIOTICO
32
LIQUIDO AMNIOTICO POLIHIDRAMNIOS: Volumen excesivo de líquido amniótico arriba de 2000 cc en el tercer trimestre. Indice de líquido amniótico superior al percentil 95 para determinada edad gestacional.
33
LIQUIDO AMNIOTICO POLIHIDRAMNIOS: Impacto en la morbimortalidad fetal dependiendo de la edad gestacional al momento del diagnóstico, y la causa que lo origina. Incidencia: 1% población general.
34
LIQUIDO AMNIOTICO Diagnóstico:
POLIHIDRAMNIOS: Diagnóstico: -Clínica: crecimiento uterino mayor a lo esperado para la EG, aumento de la tensión de pared abdominal (maniobras de Leopold), presencia de síntomas de compresión mecánica. - Ultrasonido.
35
Polihidramnios
36
Polihidramnios
37
LIQUIDO AMNIOTICO Causas:
20% origen fetal: disminución del consumo a través de tracto gastrointestinal, o superficies alteradas para la absorción (atresia duodenal, esófago, etc.)
38
Polihidramnios
39
LIQUIDO AMNIOTICO Anomalías del sistema nervioso central: defectos de tubo neural, espina bífida, por mayor trasudación de líquido desde las meninges expuestas hacia la cavidad amniótica, teratoma sacrocoxígeo, higroma quístico, o defectos para la deglución como en tumores faciales, anencefalia, etc.
40
Polihidramnios Anencefalia
41
LIQUIDO AMNIOTICO 20% causas maternas: Diabetes Mellitus con mal control metabólico, que provoca hiperglicemia fetal y diuresis osmótica, síndrome de transfusión feto-feto etc. 60% idiopáticas.
42
OLIGOAMNIOS Es la disminución del volumen de líquido amiótico, subjetiva u objetivamente. Medición ultrasonográfica: cuantificación de la bolsa vertical en cada uno de los 4 cuadrantes, o la medición de la bolsa vertical mayor única.
43
Medición cuadrantes
44
OLIGOAMNIOS Cuantitativamente: se define como un índice de líquido amniótico por debajo del percentil cincuenta para determinada edad gestacional. Asociado con un incremento en la morbimortalidad perinatal, principalmente en el segundo trimestre del embarazo.
45
LIQUIDO AMNIOTICO OLIGOAMNIOS
Volumen de líquido anormalmente bajo para una determinada edad gestacional. Puede ser de inicio temprano, o tardío. Causas: Anomalías de tracto urinario: agenesia renal, riñones poliquísticos, válvulas uretrales posteriores.
46
LIQUIDO AMNIOTICO ORINA FETAL: Cualquier condición que evite la formación de orina dentro del saco amniótico invariablemente va a producir oligoamnios, principalmente las anomalías del sistema urinario.
47
LIQUIDO AMNIOTICO Factores endocrinos fetales: angiotensina 2, aldosterona, alteran el flujo plasmático renal, la filtración glomerular y el volumen urinario. Stress fetal Estímulo endocrino Oligoamnios Hipoxia fetal
48
Oligoamnios
49
LIQUIDO AMNIOTICO Causas:
Anomalías cromosómicas (trisomía 18, síndrome de Turner) Insuficiencia feto-placentaria Hipertensión materna Embarazo de post término. Ruptura prematura de membranas.
50
LIQUIDO AMNIOTICO Complicaciones:
Hipoplasia pulmonar principalmente en el oligoamnios de inicio temprano, por compresión torácica que evita la expansión pulmonar y la falta de movimientos respiratorios
51
Oligoamnios Compresión de cordón umbilical
Restricción del crecimiento intrauterino Muerte fetal.
52
LIQUIDO AMNIOTICO BIBLIOGRAFIA
Callen, Peter. Ultrasonography in Obstetrics and Gynecology. 3rd Edition Creasy and Resnik. Maternal Fetal Medicine. Principles and Practice. Fifth Edition Cunningham et al. Obstetricia de William. 22 edición Gabbe, Steven and colbs. Obstetrics. Normal and Problem Pregnancies. Fifth Edition. 2007
53
DRA L. SANDOVAL CH SERV. OBSTETRICIA
LIQUIDO AMNIOTICO
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.