La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Generalidad de Cataluña Departamento de Medio ambiente y Vivienda

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Generalidad de Cataluña Departamento de Medio ambiente y Vivienda"— Transcripción de la presentación:

1 Generalidad de Cataluña Departamento de Medio ambiente y Vivienda
“PLAN PUENTE” DE LA ENERGÍA NUCLEAR A LAS ENERGÍAS RENOVABLES Propuesta de estrategia de la Dirección General de Políticas Ambientales y Sostenibilidad Generalidad de Cataluña Departamento de Medio ambiente y Vivienda

2 Situación actual de la energía eléctrica Aspectos a considerar
La alta dependencia energética exterior La seguridad de funcionamiento La disponibilidad de abastecimiento Actualmente aumenta la demanda por encima del PIB El precio debe ser competitivo La percepción social El compromiso del Protocolo de Kyoto Aumento del precio de los combustibles fósiles Las energías renovables plantean un escenario que requiere de significativos incentivos económicos para su impulso en su fase inicial

3 Retos “aparentemente” contradictorios
Mantenimiento de un suministro eléctrico con: - seguridad de funcionamiento - estabilidad de precios - calidad del servicio La situación mundial de los combustibles fósiles: - Precios al alza - Alta dependencia española del suministro exterior Compromisos españoles en el protocolo de Kyoto pero +40 ya en el 2004 Necesidad de cambiar a un nuevo modelo energético sostenible basado en: - + Ahorro + eficiencia + energía renovable Necesidad de disponer de un fondo económico suficiente para incentivar la investigación y la implementación de todas las energías renovables - Sin ayudas públicas adecuadas el desarrollo de las energías renovables puede ser un objetivo irrealizable en la práctica

4 Fuentes de generación de la energía eléctrica. España, 2004
72.426 Total -3.027 Intercambios internacionales Producción neta consumos bombeo consumos en generación Producción bruta total 11,31 30.143 12,24 8.866 Resto régimen especial 3 26,26 2300 5,976 15.916 11,75 8.507 Eólica 17,293 46.059 23,99 17.373 Régimen especial 2 82,71 Producción bruta 68,49 6000 10,88 28.974 11,44 8.285 Ciclo combinado 34,25 6,72 17.912 14,03 10.158 Fuel / gas 30,06 80.097 16,67 12.075 Carbón 91,32 8000 23,87 63.606 10,87 7.876 Nuclear 22,83 2000 11,18 29.777 23,00 16.658 Hidráulica % sobre h/año Horas funcionamiento medio % Energía producida respecto producción bruta total Energía Producida total nacional GWh % Potencia instalada Potencia instalada total MW 1 Horas funcionamiento medio para el fuel. 2 Energías procedentes de instalaciones abastecidas por fuentes de energía renovables, residuos y cogeneración. Fuente: Red eléctrica Española. Informe 2004 3 Generado en parte con combustibles fósiles (cogeneración)

5 La energía nuclear en España
60 23,87 % producción eléctrica nuclear 63.675 Energía generada 2004 GW/año 3 9 Centrales nucleares en funcionamiento Cataluña España 1 Fuente: Foro Nuclear Requiere fuerte inversión inicial, equivale al 70% del coste medio de producción La práctica habitual de las empresas era amortizar a 30 años, recientemente han modificado el periodo a 40 años Renovación de la “autorización” de explotación de las centrales nucleares cada 10 años

6 La energía nuclear en España (II)
Central Fecha operación comercial Fecha autorización actual Plazo de validez Localización Producción Gwh 2004 José Cabrera 13-ago-69 15-oct-02 30-abr-06 1 Castilla la Mancha 1.246,21 Sta María Garoña 11-may-71 5-jul-99 10 años Castilla León 4.049,59 Almaraz I 1-sep-83 8-jun-00 10 años Extremadura 8.521,61 Almaraz II 1-jul-84 8-jun-00 10 años Extremadura 7.829,51 Ascó I 10-dic-84 1-oct-01 10 años Catalunya 8.074,68 Ascó II 31-mar-86 1-oct-01 10 años Catalunya 7.238,10 Cofrentes 11-mar-85 19-mar-01 10 años Valencia 9.148,11 Vandellós II 8-mar-88 14-jul-00 10 años Catalunya 9.032,03 Trillo 6-ago-88 17-nov-99 5 años Castilla la Mancha 8.534,97 63.674,81 1 Cese definitivo de la actividad, según Orden del Ministerio de Economía del 15 de octubre de 2002 Fuente: Foro Nuclear y Informe del Consejo de Seguridad Nuclear al Congreso de los Diputados y al Senado año 2003

7 Ideas básicas para un plan creíble y realizable
Si no tenemos un plan alternativo de sustitución de las centrales nucleares que están en funcionamiento no se cerrarán, ya que producen un cantidad significativa (24%) del total de Kw/hora que cubre la demanda eléctrica Actualmente la única sustitución posible que ayuda a cumplir con los compromisos de Kyoto y, a la vez, es sostenible es la energía renovable Se debe pactar ahora el cómo, el cuándo y en qué condiciones se debe realizar un cierre nuclear definitivo, programado y con la certeza de su efectividad

8 Propuesta: Pacto de Estado
Objetivo: generar un Fondo para el impulso de las energías renovables, el ahorro y la eficiencia energética que permita el cierre definitivo de las centrales nucleares en el Estado Español Participan: Compañías eléctricas + Parlamento Español Las ayudas derivadas del Fondo serán transitorias, transparentes, de libre acceso y asignadas en un proceso competitivo. Para la distribución de las ayudas del Fondo se tendrá en consideración la ubicación territorial de las actuales centrales nucleares en un 30%, siendo el restante 70% distribuido entre todas las CC.AA. en proporción a los consumos eléctricos totales de cada año de vigencia de dicho fondo.

9 Propuesta: Pacto de Estado (II)
Se crea el Fondo de dinamización económico y social que está dirigido a los ayuntamientos y comarcas situadas en zonas afectadas por el cierre definitivo de las actuales centrales nucleares. Para avanzar la financiación de las acciones a desarrollar en energías renovables, ahorro y eficiencia energética, se propone la creación de un “crédito puente” mediante la participación de las entidades financieras, a cuenta de los fondos que se generarán a partir de la amortización de las centrales nucleares.

10 Plan Puente Se mantiene el criterio de amortización de las centrales nucleares a 30 años (práctica habitual de las compañías hasta el ejercicio ) Se establece un periodo de actividad de 5 años a partir de la amortización de las centrales, bajo dos condiciones: que los aspectos técnicos y de seguridad lo permitan que se distribuyan los gastos de amortización de las centrales (que dejan de producirse) de la siguiente manera: Los Fondos serán coordinados por el Gobierno central, controlados anualmente por el Parlamento Español y gestionados por las CCAA correspondientes. 20% Aumento de seguridad y mantenimiento centrales 15% Gestor de la central Fondo de dinamización económico y social para los Ayuntamientos con cierre de centrales 50% Fondo para las energías renovables, el ahorro y la eficiencia energética

11 Plan Puente Fechas de cierre
63.674,81 8.534,97 Castilla la Mancha 6-ago-18 6-ago-13 5 años 17-nov-99 6-ago-88 Trillo 9.032,03 Catalunya 8-mar-18 8-mar-13 10 años 14-jul-00 8-mar-88 Vandellós II 9.148,11 Valencia 11-mar-15 11-mar-10 19-mar-01 11-mar-85 Cofrentes 7.238,10 31-mar-16 31-mar-11 1-oct-01 31-mar-86 Ascó II 8.074,68 10-dic-14 10-dic-09 10-dic-84 Ascó I 7.829,51 Extremadura 1-jul-14 1-jul-09 8-jun-00 1-jul-84 Almaraz II 8.521,61 1-sep-13 1-sep-08 1-sep-83 Almaraz I 4.049,59 Castilla León 11-may-01 11-may-96 5-jul-99 11-may-71 Sta María Garoña 1.246,21 - 30-abr-06 1 15-oct-02 13-ago-69 José Cabrera Producción Gwh 2004 Localización Cierre según propuesta “Plan Puente” Fin periodo amortización Plazo de validez Fecha autorización actual Fecha operación comercial Central 1 Cese definitivo de la actividad, según Orden del Ministerio de Economía del 15 de octubre de 2002 Fuente: Foro Nuclear y Informe del Consejo de Seguridad Nuclear al Congreso de los Diputados y al Senado año 2003

12 Plan Puente Cuadro económico
Total anual M € Producción energía nuclear GW 2004 63.675 Coste Kwh energía nuclear 1 3,39 cent € / kwh Coste kwh que corresponde a la inversión inicial 2 70% Gastos que no se producen cuando acaba la amortización 2,373 cent € / kwh 1.511,01 Distribución de los gastos que no se producen 20% Aumento seguridad y mantenimiento central 0,475 cent € / kwh 302,20 15% Gestor central nuclear 0,356 cent € / kwh 226,65 15% Fondo dinamización económico social (ayuntamientos) 0,356 cent € / kwh 226,65 982,15M€ 50% Fondo renovables, ahorro y eficiencia energética 1,187 cent € / kwh 755,50 1 Fuente: Círculo de empresarios 2 Fuente: NEA News 2001 – nº. 19.

13 Plan Puente Datos complementarios
Las compañías eléctricas que poseen centrales nucleares han modificado el período de amortización de 30 a 40 años. La modificación del período de amortización minora la actual dotación a la amortización de las centrales nucleares Compañía Participación de las centrales nucleares en España Año de cambio de período de amortización Importe de la menor dotación a la amortización Iberdrola 39,44% 1 2003 106 M€ 2 Endesa 44,33% 1 2004 98 M€ 3 TOTAL 83,77% 204 M€ 1: No se incluye la participación del 50% en Nuclenor 2: Informe anual Grupo Iberdrola 2003 3: Informe anual Grupo Endesa 2004

14 Plan Puente Datos complementarios
Si extrapolamos la participación de Iberdrola y Endesa a toda la energía nuclear en España, se está generando una menor dotación a la amortización de 243,5 M€ anuales Ésta menor dotación a la amortización se traduce en un mayor beneficio de las compañías que poseen energía nuclear y en consecuencia un aumento de la recaudación del impuesto sobre beneficios recaudado por el Gobierno Menor dotación a la amortización de la energía nuclear en España Incremento del Impuesto de beneficios (35%) 243,5 M€ 85,2 M€

15 Plan Puente Datos complementarios
La base del cálculo de los CTC (Costes de Transición a la Competencia) fueron los costes fijos estándar reconocidos y pendientes de recuperación, descontados a , con independencia de si las empresas los habían amortizado o no en sus respectivas contabilidades. La vida económica de las centrales nucleares estaba fijada en 30 años pero durante el proceso de cálculo se modificó este valor reduciéndolo a 25 años * El fondo de titulización de Activos Resultantes de la Moratoria Nuclear después de desinversiones y enajenaciones era, a de ,36 € y la anualidad de 2005 de la misma cantidad. La moratoria nuclear se constituyó para compensar económicamente las inversiones en las centrales nucleares en construcción de Lemoniz, Valdecaballeres y Trillo II, a través de un recargo sobre la factura de la energía eléctrica a cuenta de los consumidores.** * Libro blanco sobre la reforma del marco regulatorio de la generación eléctrica (José Ignacio Pérez Arriaga 2005) ** Resolución del Ministerio de Indústria (BOE Nº26 de

16 Plan Puente Datos complementarios
La planificacíón y el Consenso constribuirían al establecimiento de un período de estabilidad en un tema como el nuclear de por si muy conflictivo. Las compañías eléctricas tendrían clara “la hoja de ruta” de los procesos de investigación e inversiones a realizar en el sector energético español

17 Resumen final de la Propuesta
Que se cree un fondo económico suficiente para el fomento efectivo de todas las energías renovables, el ahorro y la eficiencia energética Con todos los datos y argumentos expuestos se constituya un grupo de trabajo para definir una propuesta técnicoeconómica para el cierre definitivo de las plantas nucleares basado en los principios del Plan Puente

18 Resultado de la Propuesta
Mantiene la autonomía energética Contribuye a la estabilidad de precios Diversifica las fuentes energéticas Facilita el cumplimiento del Protocolo de Kyoto Mejora la información sobre la energía y su percepción social Dota a las energías renovables y las medidas de ahorro y eficiencia energética de los fondos necesarios para hacerlas viables Asegura el abastecimiento energético mediante la sustitución de la energía nuclear por las renovables a un plazo medio

19 Generalidad de Cataluña Departamento de Medio ambiente y Vivienda
“PLAN PUENTE” DE LA ENERGÍA NUCLEAR A LAS ENERGÍAS RENOVABLES Propuesta de estrategia de la Dirección General de Políticas Ambientales y Sostenibilidad Generalidad de Cataluña Departamento de Medio ambiente y Vivienda


Descargar ppt "Generalidad de Cataluña Departamento de Medio ambiente y Vivienda"

Presentaciones similares


Anuncios Google