Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
FORMAS ACELULARES Y MICROORGANISMOS
2
VIRUS DEFINICIÓN: Forma acelular, parásito intracelular obligado, no posee metabolismo propio, utiliza el de la célula a la que parasita para poder reproducirse. Alterna entre dos estados, intracelular y extracelular o virión (partícula virial completa). COMPOSICIÓN: ADN o ARN, nunca los dos, circular o lineal, monocatenario o bicatenario, una molécula (ADN) o segmentado en varias (ARN). Enzimas. ESTRUCTURA: Cápsida, estructura proteica que rodea el material genético, formada por subunidades protéicas o protómeros que se asocian formando capsómeros. Material genético. Envoltura, en algunos. ORÍGEN, varias hipótesis: Células procariotas que se fueron simplificando y haciendo más dependientes (evolución retrógrada), aunque no se han encontrado formas intermedias entre los procariotas y los virus y además son demasiado diferentes a los procariotas. Ácidos nucleicos que se han independizado convirtiéndose en infecciosos. Aunque son tan diferentes entre sí que probablemente no tengan un solo origen.
3
CLASIFICACIÓN DE LOS VIRUS (I)
Según la FORMA DE LA CÁPSIDE: HELICOIDALES, los capsómeros se disponen formando una hélice, interior hueco con el material genético, ej. Virus del mosaico del tabaco, rabia…. ICOSAÉDRICOS, los capsómeros se disponen formando un icosaedro (20 caras triangulares), poliédricos en general, aspecto globoso. Ej. gripe COMPLEJOS, con cabeza icosaédrica, cola helicoidal con fibras proteicas y espículas, ej. Bacteriófagos (T4)
4
CLASIFICACIÓN DE LOS VIRUS (II)
Según la presencia o ausencia de ENVOLTURA CON ENVOLTURA, bicapa lipídica con glúcidos, procedente de la célula parasitada y con espículas protéicas codificadas por el virus, que ayudan a su penetración. Ej. Gripe, SIDA DESNUDOS, sin envoltura, ej. Hepatitis A
5
CICLO LÍTICO (Ejemplo en un bacteriófago)
El virus infecta a la célula y después de reproducirse lisa su membrana para salir, son virus virulentos, característico de virus bacteriófagos y animales. 1 FASE DE FIJACIÓN O ADSORCIÓN a receptores específicos de la célula, primero une fibras químicamente y después clava las espículas. 2 FASE DE PENETRACIÓN, dependiendo del virus: Bacteriófagos, perforan la pared con lisozima, contraen la cola e inyectan su ácido nucléico. Desnudos, penetra toda la nucleocápsida. Envueltos, funden su envuelta con la membrana celular 1 2 3a 5 Capsómero 3b ARNm 4 3 FASE DE ECLIPSE, se inhibe la expresión génica de la célula, el virus se adueña de la maquinaria celular, comprende: Endonucleasas Endolisinas 3a REPLICACIÓN del ácido nucleico vírico. 3b TRANSCRIPCIÓN y SÍNTESIS DE PROTEÍNAS víricas: Primero proteínas tempranas implicadas en la replicación . Después proteínas tardías de la cápsida y enzimas líticas para la salida. 4 FASE DE ENSAMBLAJE espontáneo de las unidades estructurales. 5 FASE DE LISIS O LIBERACIÓN mediante lisozimas
6
CICLO LÍTICO Y LISOGÉNICO (de un bacteriófago)
En el ciclo lisogénico el virus no destruye la célula sino que integra su ADN en el celular , replicándose y transmitiéndose generación tras generación. El genoma vírico integrado en el bacteriano se denomina provirus o profago, las bacterias se dice que son lisogénicas, de modo que la lisogenia les proporciona resistencia específica y a los bacteriófagos fagos atemperados o atenuados. Cuando el ADN vírico se activa, se separa del cromosoma bacteriano e inicia un ciclo lítico.
7
CICLO DEL VIH ( RETROVIRUS) (I)
Ejemplo de ciclo lisogénico, el de un retrovirus como el VIH , llamado así por contener ARN y retrotranscriptasa o transcriptasa inversa,
8
ESTRUCTURA DEL VIH
9
OTRAS FORMAS ACELULARES: PLÁSMIDOS, VIROIDES Y PRIONES
(1*) (2*) (1*) También puede integrarse en el cromosoma bacteriano llamándose entonces episoma. No son imprescindibles para la vida de la célula pero les aportan beneficios, tenemos así: Conjugativos, codifican pili sexuales para la conjugación, ej. Factor F o factor de fertilidad de E. coli. Col, producen colicinas que destruyen otras bacterias. De virulencia, producen toxinas que aumentan la patogeneidad. (2*) Provocan enfermedades neurodegenerativas como la encefalopatía espongiforme bovina (EEB o enfermedad de las vacas locas) o la enfermedad de Creutzfeldt-Jacob en los humanos, que parece tansmitirse con la ingestión de carne de vaca contagiada. Los priones se multiplican convirtiendo proteínas normales (PrP) en proteínas infectivas (PrPsc), al transformar la estructura α-hélice en ß-laminar. Se produce una reacción en cadena que destruye las neuronas, resultando huecos que recuerdan el aspecto de una esponja.
10
ENFERMEDAD DE CREUTZFELDT-JAKOB
11
MICROORGANISMOS Microorganismos Procariotas Reino monera Bacterias
Eucariotas Reino protoctista Protozoos Algas Reino fungi Hongos
12
REINO MONERA: ESTRUCTURA BACTERIANA (I)
ENVUELTAS Cápsula Pared Membrana APÉNDICES Pilis o fimbrias Flagelo ESTRUCTU-RAS CITOPLAS-MÁTICAS Ribosomas Inclusiones Clorosomas Carboxisomas Vacuolas de gas
13
REINO MONERA: ESTRUCTURA BACTERIANA
Material genético Clorosomas Vacuolas de gas Carboxisoma Plasmidio Ribosomas Fimbrias Membrana plasmática Flagelo Pared celular Cápsula
14
CÁPSULA BACTERIANA Cubierta rígida, adherida por fuera de la pared, al adsorber agua se convierte en gelatinosa. Formada por polisacáridos, proteínas o glucoproteínas. Aparece en algunas bacterias, sobre todo patógenas. Funciones: Regular intercambio de agua, iones y otras sustancias. Como desechos. Defensa frente al ataque del sistema inmune del hospedador, antibióticos, virus… Fijación a superficies.
15
PARED BACTERIANA: TINCIÓN GRAM
Recubrimiento exterior de la membrana plasmática, sintetizada por enzimas de esta. Funciones: Dar forma. Proteger de fenómenos osmóticos desfavorables. Poseen los antígenos responsables de su virulencia. Dos tipos, Gram + y Gram -, según su comportamiento ante la tinción de Gram, que depende de su composición. Tinción de Gram (Tinción diferencial): Fijar con calor. Teñir con el colorante violeta de genciana o cristal Violeta. Fijar el colorante con lugol. Decolorar con alcohol, las Gram – quedan translúcidas pero no las Gram + que quedan teñidas de morado. Colorante de contraste, safranina o fucsina, las Gram – se tiñen de rosado-rojizo.
16
PARED BACTERIANA: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN (I)
Constituida por peptidoglucano o mureína, heteropolisacárido en el que alternan dos monosacáridos derivados de la glucosa, la N-acetilglucosamina y el ácido N-acetilmurámico. Cadenas de polisacáridos unidas mediante péptidos que contienen aminoácidos D. Monosacáridos constituyentes del péptidoglucano.
17
COMPARACIÓN ENTRE LAS ESTRUCTURAS Y LOS COMPONENTES DE LAS PAREDES DE GRAM + (a) Y GRAM – (b) (I)
(a) Gram +: (b) Gram -: Pared más ancha (500 Å) Pared más estrecha (20-30 Å) Varias capas de mureína y ácidos teicoicos (azúcares, fosfatos y aminoácidos) Una sola capa de mureína y por fuera una membrana externa (membrana fosfolipídica muy permeable por las porinas ) Capa Capa de peptidoglucano (a) (b)
18
COMPARACIÓN ENTRE LAS ESTRUCTURAS Y LOS COMPONENTES DE LAS PAREDES DE GRAM + (a) Y GRAM – (b) (II)
PARED BACTERIAS GRAM + PARED BACTERIAS GRAM - Mureína Ácidos teicoicos Mureína Membrana externa Membrana plasmática Membrana plasmática
19
MEMBRANA PLASMÁTICA BACTERIANA
Bicapa fosfolipídica con proteínas sin colesterol (hopanoides en su lugar) Con mesosomas, invaginaciones con numerosos enzimas para: Respiración celular Asimilar N (bacterias fijadoras de N) Fotosíntesis (bacterias fotosintéticas) Duplicación del ADN Síntesis pared. Mesosoma
20
FIMBRIA O PILI Filamentos de pilina.
En la superficie de la bacteria, por fuera de la pared. Tipos: Fimbrias de infección, adherencia a superficies. Pili sexual, intercambio de material genético en la conjugación.
21
FLAGELO BACTERIANO Apéndice largo y delgado (0,02 µm).
Bastón central Apéndice largo y delgado (0,02 µm). Aporta movilidad. Estructura: Filamento, porción externa de flagelina (proteína helicoidal) Gancho o codo, porción encorvada, une el filamento con el cuerpo basal. Cuerpo basal, con 4 discos en las Gram – solo 2 en las Gram +, 2 a nivel de la membrana celular y 2 a nivel de la membrana externa. Giran haciendo rotar al flagelo. Estructura discoidal Filamento flagelar Codo
22
CLASIFICACIÓN DE BACTERIAS DEPENDIENDO DEL NÚMERO Y LOCALIZACIÓN DE LOS FLAGELOS
23
TIPOS MORFOLÓGICOS DE BACTERIAS
Bacilo Coco Espirilo Vibrio Sarcinas Diplococos Estreptococos Estafilococos
24
REPRODUCCIÓN BACTERIANA
Bipartición (1*) Asexual Conjugación (2*) Transformación (3*) Transducción (4*) Parasexual
25
(1*) REPRODUCCIÓN ASEXUAL: BIPARTICIÓN
Duplicación material genético, cada cromosoma unido a la membrana. Separación cromosomas por alargamiento membrana. Invaginaciones opuestas que se acaban uniendo. Formación pared y separación células.
26
(2*) REPRODUCCIÓN PARASEXUAL: CONJUGACIÓN
Transferencia directa de material genético mediante los pilis sexuales que forman un puente de conjugación. El plásmido que lleva el factor de fertilidad (F) de la bacteria F+ se replica y pasa a la F-. Al separarse la F- se ha convertido en F+, se ha producido recombinación genética. Cuando el factor F se une al cromosoma bacteriano se denomina episoma y la bacteria Hfr.
27
(3*) REPRODUCCIÓN PARASEXUAL: TRANSFORMACIÓN
En bacterias capaces de captar un fragmento de ADN libre e incorporarlo a su cromosoma, denominadas bacterias competentes.
28
(4*) REPRODUCCIÓN PARASEXUAL: TRANSDUCCIÓN
Transferencia de ADN mediante un virus que actúa como vector. Durante la reproducción del bacteriófago se pueden introducir fragmentos del ADN bacteriano y cuando el virus infecta a otra bacteria le transfiere dicho ADN.
29
RELACIÓN BACTERIANA: TAXIAS Y FORMACIÓN EXOSPORA
Taxias: movimientos a favor o en contra de un estímulo, fototaxia, quimiotaxia.. Formación de esporas: estado de latencia o criptobiosis, resistente al calor, radiaciones, etc (ej, Clostridium) constituidas por ADN, una pequeña porción de citoplasma deshidratado y una cubierta compleja. Cuando el resto de la célula se destruye la endospora queda fuera denominándose exospora. EXOSPORA
30
CLASIFICACIÓN PROCARIOTAS
BACTERIAS Eubacterias Con pared Gram - Gram + Sin pared Micoplasmas Arqueobacterias Extremófilas Patógenas como Treponema pallidum (sífilis) Bacterias del ciclo del N Patógenas como Clostridium botulinum (botulismo) Uso industrial Lactobacillus Patógenas como Mycoplasma pneumoniae (neumonías) Halófilas extremas Termófilas Metanogénicas
31
CLASIFICACIÓN WOESE (1990)
Presentes
32
PROTOZOOS CLASIFICACIÓN: Características comunes: Eucariotas.
Heterótrofos. Sin pared. Unicelulares. Incoloros. Generalmente móviles. Trypanosoma (enfermedad del sueño, mosca tsé-tsé) CLASIFICACIÓN: FLAGELADOS: con un núcleo y uno o más flagelos, mayoría parásitos. CILIADOS: dos núcleos, macronúcleo (crecimiento y vida célula) y micronúcleo (reproducción), movimiento por cilios, mayoría libres. RIZÓPODOS, movimiento por pseudópodos Amebas ESPOROZOOS, inmóviles, parásitos Plasmodio Trichomonas (tricomoniasis, ETS) Leishmania (leishmaniasis, mosquitos) Paramecium Vorticella
33
Trypanosoma Leishmania Trichomonas
PROTOZOOS FLAGELADOS Trypanosoma Leishmania Trichomonas
34
PROTOZOOS: RIZÓPODOS, ESPOROZOOS, CILIADOS
Plasmodium Entamoeba Paramecio
35
ALGAS UNICELULARES Características comunes: Eucariotas.
Contienen pingmentos como clorofila, carotenos… Viven en agua o medio húmedo. Fotosíntéticos, autótrofos fotolitótrofos. Forman líquenes en simbiosis con hongos Grupos con algas unicelulares: Euglenófitos: Euglena, en aguas dulces. Crisófitos: Diatomeas, 90 % fitoplancton. Pirrofíceas: Dinoflagelados, mareas rojas. Clorofitos: Volvox (forman colonias), Clamidomonas. también las hay pluricelulares. Otros grupos son pluricelulares como las algas pardas (feófitos) y las algas rojas (rodófitos).
36
Volvox Clamydomonas Euglena Diatomeas Dinoflagelados
ALGAS UNICELULARES Volvox Clamydomonas Euglena Diatomeas Dinoflagelados
37
HONGOS MICROSCÓPICOS Características comunes: Eucariotas.
Unicelulares (levaduras, como Saccharomyces, fermentación alcohólica de utilidad industrial, o Candida que causa infecciones vaginales) y pluricelulares (mohos, Rhizopus, Penicillium, Aspergillius) Sin clorifila. Heterótrofos. No verdaderos tejidos. Mayoría saprofitos (descomponedores), parásitos y simbiontes, bien con de raíces de plantas formando micorrizas (algunos cuerpos fructíferos comestibles como las trufas), bien con algas formando líquenes.
38
HONGOS PLURICELULARES FILAMENTOSOS: MOHOS
Rhizopus Penicillium Aspergillius
39
HONGOS UNICELULARES: LEVADURAS
Saccharomyces Cándida
40
MICROORGANISMO Y CICLOS BIOGEOQUÍMICOS (I)
CICLO BIOGEOQUÍMICO: Recorrido de un elemento químico en la naturaleza, desde que es captado del medio ambiente (hidrosfera, litosfera o atmósfera) por los seres vivos, pasa de uno a otro (biosfera) hasta que vuelve de nuevo al medio. CICLO DEL CARBONO: Ciclo corto: Los seres fotosintéticos captan el CO2, de la atmósfera o de la hidrosfera, y mediante la fotosíntesis y emplean el C en producir compuestos orgánicos. Los descomponedores, oxidan las moléculas orgánicas, devolviendo CO2 al medio , produciendo combustibles fósiles . La respiración de todos los seres vivos también devuelve CO2 al medio. Ciclo largo: El C almacenado en: Combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas natural) Rocas calizas. Madera. Interior terrestre. También es devuelto al medio a largo plazo.
41
CICLO DEL CARBONO a.1 a.3 a.1 b.1 a.2 Actividad volcánica
Rocas calizas Madera a.1 a.3 a.1 b.1 a.2
42
MICROORGANISMO Y CICLOS BIOGEOQUÍMICOS (II)
CICLO DEL NITRÓGENO: Fijación, a pesar de constituir el 78 % de la atmósfera, solo algunas bacterias lo pueden utilizar en forma molecular, tanto de vida libre como el género Clostridium, el Azotobacter o las cianobacterias y bacterias en simbiosis como raíces de leguminosas, como el género Rhizobium. Todas son capaces de captar el nitrógeno atmosférico y convertirlo en amoniaco que liberan al suelo. Amonificación, los descomponedores de restos orgánicos (bacterias y hongos) también liberan nitrógeno al suelo en forma de amoniaco (NH3) o ión amonio (NH4+) Nitrificación, tanto el amoniaco como el ión amonio son oxidados por otras bacterias, g. Nitrosomonas que produce nitritos (NO2-) mediante un proceso denominado nitritación, y el g. Nitrobacter que oxida los nitritos a nitratos (NO3-), mediante la nitratación: NITRITACIÓN NH O NO H H2O (Nitrosomonas) NITRIFICACIÓN NITRATACIÓN NO O NO3- (Nitrobacter) Y estos nitratos ya sí pueden ser asimilados por las plantas. Cadena alimentaria, con los nitratos los vegetales producen compuestos nitrogenados que pasan al resto de la cadena alimentaria y los descomponedores de nuevo cierran el ciclo con la amonificación. Desnitrificación, a su vez se puede producir la degradación de nitratatos con liberación de nitrógeno a la atmósfera por acción de bacterias como el g. Pseudomonas.
43
CICLO DEL NITRÓGENO Nitratación 2º Amonificación Nitritación
4º Cadena alimentaria Pseudomonas 1º Fijación 5º Desnitrificación Rhizobium 2º Amonificación Nitrobacter Nitratación Nitrosomonas Azotobacter 3º Nitrificación Nitritación
44
MICRORGANISMOS Y ENFERMEDADES (I)
CONCEPTOS: INFECCIÓN: invasión y multiplicación de microorganismos patógenos en los tejidos corporales, puede permanecer localizada y limitada o extenderse y alterar la actividad del organismo hospedador, produciendo una enfermedad o patología infecciosa, como puede haber infección sin enfermedad es más correcto llamarla enfermedad transmisible. DESARROLLO DE UNA ENFERMEDAD TRANSMISIBLE: depende de virulencia del microorganismo, resistencia del hospedador, número de parásitos. Hay que considerar: Agente causal o etiológico: bacteria, hongo, protozoo y virus. Cadena epidemiológica, que a su vez comprende: Fuente de infección o reservorio: lugar o huésped donde permanecen los microorganismo patógenos. Vía de transmisión: directa e indirecta (1*). Vía de entrada al huésped: digestiva, respiratoria, uro-genital, utáneo-mucosa y hemática.
45
MICRORGANISMOS Y ENFERMEDADES (II)
(1*) VÍA DE TRANSMISIÓN AGENTE ETIOLÓGICO ENFERMEDAD CONTACTO DIRECTO: contacto sexual, madre-feto, lactancia, lesiones corporales Bacteria Sífilis, gonorrea. Virus Sida (a*), herpes, papiloma Hongo Tiña, candidiasis. Protozoo Tricomoniasis VÍA AÉREA, en gotitas de agua o polvo Neumonía, tuberculosis, meningitis bacteriana (más leve) Gripe, varicela, sarampión, rubeola, meningitis vírica, poliomielitis. VEHÍCULO como agua, alimentos, fómites (objetos) Cólera, salmonelosis (b*), fiebre tifoidea, botulismo (c*). Hepatitis A,B , gastroenteritis vírica. Protozoos Disentería, gastroenteritis aguda. VECTORES, animales como piojos, ratas, murciélagos… Peste, tifus, enfermedad de Lyne Rabia Paludismo (malaria), enfermedad del sueño, leishmaniasis.
46
MICRORGANISMOS Y ENFERMEDADES (III)
(a*) SIDA, Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida: Retrovirus VIH-1 y VIH-2 (menos agresivo) Infecta linfocito T. Depresión del sistema inmunitario. Contagio sexual y hematológico. Prevención: no compartir agujas, preservativo. Infección tres fases: Inicial o aguda, penetración, síntomas similares a la gripe. La infección se detecta gracias a que se producen anticuerpo anti-VIH se dice que el individuo es seropositivo. Crónica, duración variable, años, bajo nivel de proliferación viral, suele ser asintomática. Final, alto nivel de proliferación viral, grave deterioro del sistema inmunitario con graves infecciones oportunistas, tumores y alteraciones neurológicas. (b*) Salmonelosis: Gastroenteritis bacteriana, g. Salmonella. Alimentos infectados. Salmonella produce toxinas que afectan al epitelio intestinal (enterotoxinas). (c*) Botulismo: Intoxicación mortal, sinapsis neuronal afectada, debilidad muscular, insuficiencia respiratoria y cardiaca. Alimentos en conserva (latas) en las que no se han eliminado las esporas de la bacteria Clostridium botulinum.
47
SENSIBLES A TEMPERATURAS ELEVADAS CARACTERÍSTICAS DE BACTERIAS
MICRORGANISMOS Y ENFERMEDADES (IV) TOXINA: sustancia microbiana, de bajo peso molecular, que pueden ser exotoxinas y endotoxinas: MICROORGANISMO PATÓGENO: aquel que una vez en contacto con el hospedador le produce cambios fisiológicos o anatómicos que constituyen una enfermedad infecciosa, al destruir directamente las células o producir toxinas. VIRULENCIA: grado de patogeneidad de una microrganismos, es decir su capacidad para causar una enfermedad. TOXINA LOCALIZACIÓN NATURALEZA QUÍMICA TOXICIDAD SENSIBLES A TEMPERATURAS ELEVADAS CARACTERÍSTICAS DE BACTERIAS EJEMPLOS DE BACTERIAS EXOTOXINAS Liberadas al medio por el microorganismo patógeno Proteínas solubles Elevada Si Gram + Clostridium (botulismo, tétanos) ENDOTOXINAS Forman parte de la membrana del microosganismo patógeno Lipopolisacárido Baja No Gram - Escherichia
48
MICRORGANISMOS Y ENFERMEDADES (V)
MICROORGANISMO OPORTUNISTA: normalmente inofensivos pero que, en determinadas circunstancias como una deficiencia en la respuesta inmune, puede transformarse en patógeno y causar enfermedad. PORTADOR: organismo que porta el agente patógeno aunque no presente síntomas. EPIDEMIA: enfermedad infecciosa que afecta rápidamente y de forma transitoria a un gran número de personas. ENDEMIA: enfermedad característica de una zona geográfica, que se mantiene de forma permanente. PANDEMIA: epidemia que se extiende a muchos países, ámbito mundial. ZOONOSIS: enfermedad infecciosa animal que puede transmitirse al ser humano.
49
PREVENCIÓN ENFERMEDADES INFECCIOSAS
EVITAR CONTACTO MÉTODOS CURATIVOS (agentes quimioterapéuticos antimicrobianos) Antibióticos (1*) Antimicóticos Antivíricos MEDIDAS PREVENTIVAS Vacunas (1*) Los microorganismo pueden hacerse RESISTENTES a fármacos, por ejemplo las bacterias se hacen resistentes a los antibióticos, gracias a plásmido R que le aportan dicha resistencia, lo que se ve favorecido por el uso incorrecto de los medicamentos.
50
3. SIEMBRA, inoculación de un pequeño número de microorganismos:
CULTIVO MICROBIANO Según su composición: COMPLEJOS, composición no definida, SINTÉTICOS, composición definida. Según su estado: LÍQUIDOS Y SÓLIDOS. Según su utilidad: GENERALES, para cualquier microorganismo, ESPECIALES que a su vez pueden ser ENRIQUECIDOS (se favorece el crecimiento de un tipo de microorganismo), SELECTIVO (tolerada por un tipo y tóxica para los demás) y DIFERENCIALES, cada microorganismo utiliza un componente de distinta forma. 1. Preparar un MEDIO DE CULTIVO constituido por componentes que sirven de nutrientes a los microorganismos. Pueden ser: Calor, seco en hornos, húmedo en autoclaves. Filtración, en el caso de sustancias que se estropean con el calor. Radiación. 2. ESTERILIZAR el medio, es decir eliminar cualquier microorganismo, mediante: Esterilizar al calor el asa de siembra. Introducir en el caldo de cultivo. Extender sobre la placa Petri y el medio de cultivo sólido (agar-agar) formando estrías. 3. SIEMBRA, inoculación de un pequeño número de microorganismos:
51
CRECIMIENTO MICROBIANO
El crecimiento microbiano depende de factores como la temperatura, el O2 o el pH. Lo estudiamos en un CULTIVO DISCONTINUO, en un medio cerrado en el que ni se añaden nutrientes ni se eliminan desechos frente al cultivo continuo. Diferenciamos cuatro fases: FASE DE LATENCIA, periodo de adaptación, comprendido entre la inoculación y el comienzo de crecimiento. FASE EXPONENCIAL, multiplicación rápida al no existir ningún factor limitante, se caracteriza por la constancia en la tasa de división media específica para cada microorganismo. FASE ESTACIONARIA, no hay crecimiento neto, equilibrio entre las células que se forman y las que mueren, debido a que se van consumiendo los nutrientes y acumulando los desechos. FASE DE MUERTE, , disminuye el numero de individuos, en una fase exponencial más lenta que la de crecimiento por agotamiento de nutrientes y acumulación de grandes cantidades de residuos que resultan tóxicos.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.