La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Entonación Gabino Rocha Pérez 1

Similar presentations


Presentation on theme: "Entonación Gabino Rocha Pérez 1"— Presentation transcript:

1 Entonación Gabino Rocha Pérez 1
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Filosofía y Letras

2 (RAE 2010; Martínez y Fernández 2007; Pardo; Murrieta 2016)
Entonación Conceptos básicos Entonación.- “La línea o curva melódica con que se pronuncia un enunciado” (Nueva Gramática); Lenguas tonales vs. Lenguas entonativas (Pardo); Niveles de análisis (Murrieta 2016): Físico Fonético Fonológico (RAE 2010; Martínez y Fernández 2007; Pardo; Murrieta 2016)

3 (Sosa 2003; Martínez y Fernández 2007; Murrieta 2016)
Entonación Conceptos básicos Entonación.- Estudio de los contornos melódicos de los enunciados que son compartidos, en general, por los hablantes de un determinado dialecto de lengua en un momento dado de su evolución histórica. (Sosa 2003; Martínez y Fernández 2007; Murrieta 2016)

4 La entonación y las emociones
4 Entonación La entonación y las emociones Algunas teorías vinculan el origen del lenguaje con el origen de la música; Ambos códigos compartirían ciertos mecanismos para la expresión de las emociones; El estudio de la prosodia emocional ha permitido confirmar esta hipótesis. (Caballero 2011)

5 Entonación Curtis y Bharucha (2010)
5 Entonación Curtis y Bharucha (2010) Se buscó asociar la expresión de emociones con intervalos musicales en la entonación; Se utilizaron grabaciones de emisiones bisilábicas de 9 actrices profesionales (144 en total) asociadas con contextos emocionales básicos: tristeza, alegría, tranquilidad y enojo.

6 6 Entonación Resultados: Las emociones negativas presentaron correlatos claros con intervalos musicales: la tristeza con la 3ª menor ↓ y el enojo con la 2ª menor ↑ . (Curtis y Bharucha 2010)

7 Función pragmática de la entonación
7 Entonación Función pragmática de la entonación (chasquido) / bla:: / ¿bla? (Niño Amor 2016)

8 Sobre el descenso al final de un enunciado
8 Entonación Sobre el descenso al final de un enunciado “La entonación con que se pronuncian las oraciones afirmativas se caracteriza principalmente por el descenso que la voz experimenta al fin de cada oración. Este descenso es tanto mayor cuanto más categórica es la afirmación, extendiéndose de ordinario en una forma intermedia, ni dubitativa ni enfática, a una quinta o una sexta por debajo del tono normal”. (Navarro Tomás 1918)

9 Sobre el descenso al final de un enunciado
9 Entonación Sobre el descenso al final de un enunciado “Pero no es el valor musical de cada una de las sílabas de la frase, transcrito en un pentagrama, lo que tiene importancia en la lengua, sino el contraste entre los tonos de unas y otras sílabas. Dicho de otro modo, la entonación de que se habla al tratar de la lengua es relativa”. (Seco 1979)

10 Sobre el descenso al final de un enunciado
10 Entonación Sobre el descenso al final de un enunciado “H+L* indica una bajada desde la sílaba pretónica hacia la tónica de una palabra y es frecuente en la última palabra de las declarativas [oraciones aseverativas] neutras”. “En español, en oraciones declarativas con estructura información conocida/información nueva, solemos encontrar una curva ascendente hasta el final de la parte del enunciado que representa información nueva”. (Hualde 2003)

11 [ Estructura informativa ] ¿Información nueva / información dada?
Paréntesis 11 [ Estructura informativa ] ¿Información nueva / información dada? Foco informativo: Porción del enunciado que contiene únicamente información nueva. Está determinado por: Contexto lingüístico o extralingüístico; Experiencia del hablante [y no del oyente]; Constituyentes oracionales (foco amplio / foco estrecho). (Dorta 2008)

12 [ Teoría de los Actos de habla ]
Paréntesis 12 [ Teoría de los Actos de habla ] John L. Austin ( ) Planteó que los enunciados lingüísticos no solo cumplen una función referencial, sino que pueden considerarse también como acciones: actos de habla John Searle (1932) Propuso una clasificación para los actos de habla: Aseverativos, declarativos, compromisorios, expresivos y directivos. (Escandell 1996)

13 Modelo Métrico Autosegmental (Modelo AM)
13 Sp_ToBI Modelo Métrico Autosegmental (Modelo AM) Propuesto por Pierrehumbert en 1980 para el análisis prosódico del inglés; Permite describir la entonación de cualquier enunciado lingüístico en una lengua dada (en español, Sp_ToBI); Su objetivo es identificar los elementos contrastivos del sistema entonativo de una lengua. (Beckman et al 2002; Hualde 2003)

14 Modelo Métrico Autosegmental (Modelo AM)
14 Sp_ToBI Modelo Métrico Autosegmental (Modelo AM) Supuesto básico: la tonía es independiente de los demás rasgos fonológicos segmentales; se trata de “autosegmentos”. (Hualde 2003)

15 Modelo Métrico Autosegmental (Modelo AM)
15 Sp_ToBI Modelo Métrico Autosegmental (Modelo AM) Acento tonal: “tono o secuencia de tonos fonológicamente asociado con una sílaba acentuada”; Tono de juntura o de frontera: tono o secuencia de tonos asociado con “el límite de una frase”; Cesura: nivel de separación percibida entre cada par de palabras que conforman el enunciado. (Hualde 2003; Beckman y Ayers 1997)

16 Paso 1: Ubicar las sílabas léxicamente acentuadas del enunciado
16 Sp_ToBI Paso 1: Ubicar las sílabas léxicamente acentuadas del enunciado

17 Clases de palabra acentuadas e inacentuadas
17 Sp_ToBI Clases de palabra acentuadas e inacentuadas Acentuadas: sustantivo, adjetivo, pronombre tónico, pronombre posesivo y demostrativo, artículo indefinido, numeral, verbo, adverbio y formas interrogativas ‒pronombres int.‒ ; Inacentuadas: preposición, artículo def., término de tratamiento, primer elemento de palabra compuesta, pronombre átono, adjetivo posesivo, formas interrogativas especificativas o explicativas. Ambivalentes: conjunción, luego, aun, mientras, medio, menos, mas. (Quilis 1988)

18 18 Sp_ToBI Paso 2: Asociar un acento tonal a cada sílaba acentuada (*) y otro a la frontera del enunciado (%) (Hualde 2003)

19 Diferencias mínimas perceptibles (DMP):
19 Sp_ToBI Diferencias mínimas perceptibles (DMP): “Menor diferencia que puede ser detectada entre dos estímulos”; Unidad mínima en escalas de sensación; Aplicables al estudio de los sonidos del lenguaje humano. (Marrero 2008)

20 Recreación de un experimento sobre la percepción de umbrales tonales
20 Sp_ToBI Recreación de un experimento sobre la percepción de umbrales tonales Secuencia [ba.ba] 1 Secuencia [ba.ba] 2 Secuencia [ba.ba] 3 Secuencia [ba.ba] 4 Secuencia [ba.ba] 5 Secuencia [ba.ba] 6 (Pàmies et al 2001)

21 Recreación de un experimento sobre la percepción de umbrales tonales
21 Sp_ToBI Recreación de un experimento sobre la percepción de umbrales tonales Secuencia [ba.ba] 1 -0st 14% m.d.e. Secuencia [ba.ba] st 24% m.d.e. Secuencia [ba.ba] st 76% m.d.e. Secuencia [ba.ba] 4 -0st 14% m.d.e. Secuencia [ba.ba] 5 -2st 11% m.d.e. Secuencia [ba.ba] 6 -1st 27% m.d.e. (Pàmies et al 2001)

22 22 Sp_ToBI Paso 3: Asociar una cesura a cada linde de palabra y al final del enunciado (Beckman y Ayers 1997)

23 “Las Voces del Español” Aplicaciones del análisis entonativo
23 “Las Voces del Español” Aplicaciones del análisis entonativo (RAE 2010; Muñoz 2012) Material RAE

24 Bibliografía 24 Beckman, Mary E. y Gayle Ayers Elam. “Guidelines for ToBI Labelling”. Ohio: Ohio State University Research Foundation, 1997. Beckman, Mary E., Manuel Díaz-Campos, Julia Tevis McGory & Terrell A. Morgan. “Intonation across Spanish, in the Tones and Break Indices framework”. Probus 14 (2002): 9-36. Caballero Meneses, Jonathan Azael. Tesis. “Música y prosodia”. En “Contribuciones biológicas, psicofisiológicas y culturales a la prosodia del lenguaje”. México: UNAM. Tesiunam. Web. 01 dic < meneses%22> Curtis, Meagan E. y Jamshed J. Bharucha. “The minor third communicates sadness in speech, mirroring its use in music”. Emotion 10, 3 (2010): Openscholar. Web. 02 dic < Dorta Luis, Josefa. “La focalización prosódica: Funcionalidad en los niveles lingüístico y pragmático”. Estudios de fonética experimental 17 (2008): Revistes Catalanes amb Accés Obert. Web. 06 jun <

25 Bibliografía 25 Escandell Vidal, M. Victoria. Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel, Impreso. Gili Gaya (1971). Curso superior de sintaxis española. Hualde, José Ignacio. “El modelo métrico y autosegmental”. Teorías de la entonación. Ed. Pilar Prieto. Barcelona: Ariel, Impreso. Lingüística. Marrero Aguiar, Victoria. “La fonética perceptiva: Trascendencia lingüística de mecanismos neuropsicofisiológicos”. Estudios de Fonética Experimental 17 (2008): Servei de Tecnologia Lingüística. Web. 10 jun < Martínez Celdrán, Eugenio y Ana M. Fernández Planas. Manual de fonética española: Articulaciones y sonidos del español. Barcelona: Ariel, Impreso. Murrieta Bello, Laura. “Aproximación al análisis experimental del umbral de percepción entonativa en el español”. Estudios de Lingüística Aplicada 34, 63 (2016): México: CELE. Múñoz alvarado, Álex. “Rasgos y patrones melódicos de la interrogación en el habla de Santiago de Cuba”. Phonica 8 (2012): Navarro Tomás, Tomás. Manual de entonación española. 4ª ed. Madrid: Guadarrama, Impreso.

26 Bibliografía 26 Navarro Tomás, Tomás. Manual de pronunciación española. 22ª ed. Madrid: Instituto Miguel de Cervantes, Impreso. Publicaciones de la Revista de Filología Española, 3. Pamies, Antonio, A. M. Fernández Planas, E. Martínez Celdrán, A. Ortega y M. C. Amorós. “Umbrales tonales en español peninsular”. Actas del II Congreso Nacional de Fonética Experimental. Ed. Ma. Cuenca Villarín. Sevilla: Universidad de Sevilla, Pardo García, Néstor. “Conceptos básicos de tonología”. Web. 24 jul < Quilis, Antonio. Fonética acústica de la lengua española [1981]. Madrid: Gredos, Impreso. Seco, Manuel. “Del fonema a la frase”. Gramática esencial de la lengua española. Madrid: Aguilar, Sosa, Juan Manuel. “La notación tonal del español en el modelo Sp_ToBI”. Teorías de la entonación. Ed. Pilar Prieto. Barcelona: Ariel, Impreso. Lingüística.


Download ppt "Entonación Gabino Rocha Pérez 1"

Similar presentations


Ads by Google