La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

1.1. La Tierra en el Sistema Solar

Presentaciones similares


Presentación del tema: "1.1. La Tierra en el Sistema Solar"— Transcripción de la presentación:

1

2 1.1. La Tierra en el Sistema Solar
Tercer planeta más cercano al Sol (a 150 millones de km). Quinto planeta en cuanto a tamaño (510 millones de km2).

3 1. Un planeta del Sistema Solar

4 1.2. Un planeta habitable La Tierra es el único planeta del Sistema Solar en el que existe vida, porque se dan las siguientes condiciones: Temperatura moderada y regular, que depende de: La distancia respecto del Sol (zona de habitabilidad). El movimiento de rotación. Atmósfera, una envoltura gaseosa que rodea la Tierra y que: Mantiene una temperatura constante. Protege de ciertas radiaciones solares. Posee una composición química (oxígeno y CO2) necesaria para la vida. Agua en estado líquido en la superficie.

5 1.3 Los elementos de la Tierra
Capas externas de la Tierra Atmósfera Capa gaseosa, compuesta por nitrógeno (78%), oxígeno (21%), otros gases (1%). Hidrosfera Aguas del planeta (océanos, mares, hielos, ríos, lagos, aguas subterráneas, vapor de agua). Geosfera Parte sólida compuesta por los continentes y zonas emergidas y el fondo de océanos y mares.

6

7 2. Los movimientos de la Tierra
El movimiento de rotación Giro de la Tierra sobre su eje. En sentido oeste-este. 24 horas (un día). Consecuencias: Sucesión de los días y las noches. Husos horarios

8 El movimiento de rotación genera la sucesión de días y de noches.
Por ello, cuando en unos países es de noche, en otros es de día. Con el objetivo de establecer una hora oficial se dividió la Tierra (360º) en 24 franjas iguales de 15º de longitud cada una, llamadas husos horarios. Cada huso horario equivale a una hora.

9 El movimiento de traslación
Giro de la Tierra alrededor del Sol. Órbita elíptica. 365 días, 6 horas y 9 minutos. Cada cuatro años, se añade un día (un año bisiesto, 366 días).

10 2. Un planeta en movimiento
El movimiento de traslación Consecuencias Sucesión de las estaciones: primavera, verano, otoño e invierno, motivada por la inclinación del eje terrestre (23º). Cambian alternativamente en los hemisferios.

11 Solsticios y equinocios
Son las fechas de paso de una estación a otra. Solsticios Marcan el paso del otoño al invierno y de la primavera al verano. Tienen lugar el 21 de diciembre y el 21 de junio (aprox.). Los rayos solares inciden de forma vertical en los trópicos. La diferencia entre día/noche es máxima. En los polos los días/noches duran 24 horas.

12 Solsticios y equinocios
Son las fechas de paso de una estación a otra. Equinoccios Marcan el inicio del otoño y de la primavera. Tienen lugar el 23 de septiembre y el 21 de marzo. Los rayos solares inciden de forma vertical sobre el ecuador. La duración del día y la noche es la misma.

13 3. Orientación y localización
Los puntos cardinales permiten la orientación sobre la superficie terrestre:

14 3.2 Las coordenadas geográficas
Paralelos y meridianos son una red de líneas imaginarias que cubren todo el planeta. Se emplean para localizar lugares.

15 Meridianos Son semicírculos que unen los polos y tienen dirección N-S.
El principal es el meridiano de Greenwich o 0, que divide la Tierra en dos hemisferios: occidental y oriental. Todos los meridianos tienen el mismo tamaño. Sirven para medir la longitud.

16 Paralelos Círculos imaginarios, perpendiculares a los meridianos, con dirección E-O El paralelo principal es el ecuador (0o), que divide la Tierra en dos hemisferios norte y sur. Conforme nos alejamos del ecuador, disminuyen su tamaño. Otros: trópico de Cáncer, trópico de Capricornio, círculo polar Ártico y círculo polar Antártico. Se usan para medir la latitud.

17 Para dar la posición exacta de un lugar se deben conocer sus coordenadas geográficas, es decir, latitud y longitud. Latitud Distancia de un punto respecto al ecuador. Va desde los 0o (ecuador) a 90º (polos). Puede ser N o S. Longitud Distancia de un punto respecto al meridiano de Greenwich. Va desde 0o a 180º. Puede ser E u O.

18

19 La latitud y la longitud se miden en grados º, minutos ´y segundos ”.
Por ejemplo, 24º 35´ 22” N y 52º 43´ 37” E

20 4. La representación de la Tierra
La Tierra es una esfera achatada por los polos (geoide). La forma más precisa de representar la Tierra es el globo terráqueo. Ventajas: El globo muestra sin distorsiones distancias, formas y distribución de continentes y océanos. Inconvenientes: Es parcial: no puede observarse toda la superficie terrestre. Transporte. No pueden reproducirse.

21 4. La representación de la Tierra
Los mapas son representaciones planas de la esfera terrestre realizadas por cartógrafos. Ventajas: Son fáciles de usar y transportar. Podemos representar la Tierra completa o regiones más pequeñas. Inconvenientes: Se distorsionan formas, distancias y superficies.

22 Plana, cenital o acimutal
Tipos Cilíndrica Plana, cenital o acimutal Cónica Proyección La Tierra se inscribe en un cilindro Se proyecta sobre un plano tangente La Tierra se inscribe en un cono secante Mapa Rectangular Circular Forma de abanico Uso Para representar todo el mundo Para representar los polos Para representar latitudes medias Inconvenientes No aparecen los polos Solo se representa un hemisferio Proyecciones cartográficas

23 4.3. Llos mapas Los mapas son el instrumento fundamental utilizado para describir los fenómenos que suceden en la superficie terrestre. La escala de un mapa indica la proporción existente entre la dimensión de un territorio en la realidad y la dimensión correspondiente en el mapa. Puede ser: Escala numérica. Se expresa mediante una fracción (Por ejemplo, 1:20) El numerador (1) representa una unidad en el mapa o modelo (1 cm); el denominador (2) representa su tamaño en la realidad (20 cm o 20 km). Escala gráfica. Se expresa mediante una recta dividida en segmentos. Las cifras indican el tamaño real de cada segmento. Escala 1:20

24 Pequeña escala: se utiliza para la representación de extensas superficies que necesitan enormes reducciones y un detalle de información pequeños. Gran escala: se emplean para la representación de espacios más reducidos que necesitan un detalle de información grande.

25 La leyenda nos suministra otra información que nos permite completar el conocimiento del espacio cartográfico. En función del tipo de información reflejada, se pueden distinguir diferentes tipos de mapas:

26 Elementos de un mapa

27 Los mapas pueden contener distinta información.
Los mapas topográficos: contienen indicaciones muy detalladas (altitud del terreno, nombres de localidades, ríos, caminos...).

28 Mapa físico

29 Los mapas temáticos ofrecen información sobre aspectos concretos y su distribución sobre el territorio. La información se representa mediante símbolos (dibujos, líneas, puntos, colores...).

30 Mapa político Mapa de población Mapa climático


Descargar ppt "1.1. La Tierra en el Sistema Solar"

Presentaciones similares


Anuncios Google