La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Consecuencias de la Industrialización

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Consecuencias de la Industrialización"— Transcripción de la presentación:

1 Consecuencias de la Industrialización
Visualizar las principales consecuencias de la industrialización. M. Cecilia Quinteros A. Historia / Liceo Tajamar

2 El impacto en la economía
Expansión del Capitalismo Transformaciones Económicas Industrialización El desarrollo del sistema fabril. La progresiva introducción de maquinaria en la industria generalizó el sistema de producción centrado en la fábrica, la cual concentraba todos los medios productivos en un mismo lugar. En ella, los trabajadores operaban maquinarias y eran parte de una cadena de producción en serie. La acumulación y reinversión de capital. El sistema fabril permitió que los empresarios –dueños de las fábricas y de su producción– obtuvieran mayores ganancias y pudieran acumular capital. El trabajo de los obreros, a cambio de un salario, comenzó a ser considerado por los empresarios como un factor productivo más. Los excedentes obtenidos de las ventas (restados los costos) quedaban para el dueño de la empresa, que podía acumular y reinvertir ese capital. Surgimiento de entidades financieras. El aumento de la actividad industrial dependía del dinero o capital que invertían la burguesía y los bancos privados. Así, algunas empresas aumentaron su tamaño y se hizo habitual la práctica de formar sociedades por acciones, donde participaban varios accionistas que recibían beneficios proporcionales al capital aportado inicialmente. Asimismo, cobraron importancia las bolsas de comercio, en las que se compraban y vendían acciones de las empresas, y los bancos modernos que posibilitaban el ahorro y el préstamo con interés. El auge de la iniciativa privada. La riqueza que generó la industria llevó a algunos pensadores a plantear que la base del enriquecimiento de los Estados era el libre emprendimiento individual, fundamento teórico del capitalismo. Esta doctrina planteaba la necesidad de disminuir la intervención del Estado. A lo largo del siglo XIX, muchos países alcanzaron un importante crecimiento económico; no obstante, este bienestar fue muy desigual y las condiciones de vida variaban según el capital que se tenía para invertir o bien el tipo de trabajo que se ejecutaba. El desarrollo del sistema fabril. Sistema de producción centrado en la fábrica, que concentraba todos los medios productivos en un mismo lugar. La acumulación y reinversión de capital. Los dueños de las empresas obtuvieron mayores ganancias, acumulando capital. Los excedentes obtenidos (ganancia menos costos) se podían acumular y reinvertir. Siglo XIX Crecimiento económico desigual: Algunos países crecen, otros no. Dentro de un mismo país las condiciones de vida también eran desiguales.

3 Surgimiento de entidades financieras.
Aparecen las sociedades formadas por acciones, donde participaban varios accionistas que recibían beneficios proporcionales al capital aportado inicialmente. Cobraron importancia las bolsas de comercio, en las que se compraban y vendían acciones de las empresas Los bancos modernos que posibilitaban el ahorro y el préstamo con interés. El auge de la iniciativa privada. Capitalismo: El enriquecimiento de los Estados depende del libre emprendimiento individual, se plantea la necesidad de disminuir la intervención del Estado. Siglo XIX Crecimiento económico desigual: Algunos países crecen, otros no. Dentro de un mismo país las condiciones de vida también eran desiguales.

4 Cambios profundos en la organización de la sociedad
El impacto en la sociedad Desaparece paulatinamente el orden estamental, surgiendo una sociedad de clases definida según la capacidad económica de las personas. La sociedad industrial y los nuevos grupos sociales. En esta nueva estructura, destacaron: La consolidación de la gran burguesía. Conformada por los dueños de las industrias, empresarios, comerciantes banqueros y altos funcionarios. Se van uniendo con la aristocracia tradicional. El desarrollo de la mediana y pequeña burguesía. Integrada por pequeños comerciantes, medianos industriales, funcionarios públicos, docentes, profesionales universitarios, etc., quienes pasaron a conformar la clase media. El surgimiento del proletariado urbano. Los obreros y sus familias. Su nivel de vida era muy precario por las malas condiciones de trabajo y los bajos salarios (Cuestión Social)

5 El trabajo de niños y mujeres.
Las mujeres adquirieron presencia en el servicio doméstico y la industria, obteniendo salarios más bajos que el de los hombres. En el caso de los niños, no era obligación la asistencia a la escuela, y su trabajo, al igual que el de las mujeres, era fundamental para sus familias. La industrialización no afectó todas las regiones por igual e incluso en los países industrializados no toda la población se relacionó con la industria. Esta nueva sociedad de clases convivía con sociedades rurales tradicionales, en las que la aristocracia aún conservaba cierto poder y los campesinos seguían conformando la mayoría de la población en muchos países y regiones. Altas natalidad Descenso mortalidad Explosión demográfica y marginalidad Las migraciones desde el campo a la ciudad. La mayoría de los núcleos urbanos no tuvieron una planificación adecuada para recibir a los campesinos que migraban, provocándose problemas como el hacinamiento, la falta de sistemas de alcantarillado, agua potable u otros servicios básicos.

6 La emigración masiva de europeos a territorios de ultramar.
En este período, la mayoría de los emigrantes europeos se trasladó a América, principalmente EEUU, Canadá, Brasil y Argentina. Entre las causas que explicarían este proceso están: El desajuste entre la demanda de mano de obra y la oferta de trabajo. La migración masiva a las ciudades y el crecimiento demográfico provocó que la demanda de trabajadores no fuera suficiente, por lo que muchas personas abandonaron Europa. Deseo de escapar de la pobreza. Los bajos salarios y las malas condiciones de vida generaron la necesidad de buscar mejores posibilidades. Revolución de los medios de transporte. El mejoramiento y abaratamiento de los transportes permitió que las distancias se acortaran y el mundo se integrara económicamente.

7

8 Transformaciones en el territorio
La explosión demográfica y el predominio del sector industrial influyeron en la progresiva urbanización de los países industrializados y en la concentración de la población en estos núcleos urbanos. CIUDAD CONTEMPORÁNEA Modificación del espacio geográfico. La ciudad como centro de la nueva sociedad. A comienzos del siglo XIX alrededor del 7 % de la población mundial vivía en ciudades de más de habitantes y ya en 1900 esta cifra se acercaba al 25 %. La ciudad se convirtió en el centro de los cambios tecnológicos y de las transformaciones sociales.

9 La expansión de las zonas urbanas
La expansión de las zonas urbanas. Se formaron barrios obreros en la periferia que provocaron cambios en la estructura urbana. Algunas características de este proceso de expansión fueron: Segregación espacial. División espacial de la población en las ciudades (clases sociales). Los obreros y sus familias se establecían cerca de las industrias y lejos de las zonas residenciales (las que poseían mejores servicios) Disminución del suelo agrícola. Con la proliferación de núcleos industriales, los suelos se fueron destinando a la instalación de fábricas, industrias y zonas residenciales. Aumento de la contaminación. El uso de fuentes de energía, como el carbón, el petróleo y la electricidad, generó un aumento de la contaminación que perduró hasta avanzado el siglo XX.

10 Transformaciones en la vida cotidiana
Modifican profundamente la vida cotidiana de las personas (avances en los transportes y las comunicaciones) Innovaciones científicas y tecnológicas El uso del vapor en los transportes. Permitió aumentar la velocidad y abaratar los costos de traslado de personas y mercancías. El ferrocarril., Europa no tardó en ser interconectada con múltiples líneas férreas a fines del siglo XIX. La navegación a vapor. La incorporación del hierro y el acero disminuyó el costo de mantenimiento y permitió aumentar el espacio para pasajeros y mercancías. La electricidad en las comunicaciones. Permitió el surgimiento de elementos como la luz artificial, el automóvil o el teléfono. El alumbrado público, mejoró la visibilidad del entorno, y el telégrafo, que posibilitó el intercambio de información casi instantánea desde cualquier lugar del planeta.

11 1850

12 Todos estos avances produjeron una reducción de las distancias y mayor contacto entre las distintas regiones, lo que significó el aumento sustancial de los mercados para los productos industriales. 1914

13 Impacto en el medioambiente
La Revolución Industrial tuvo diversas consecuencias en el medioambiente, algunas fueron: Cambios en la explotación del suelo. Pasó a ser explotado más intensamente, pues la agricultura requería alimentar a una población en crecimiento. Se talaron miles de hectáreas de bosque para explotar la leña y se perforó el suelo en busca de carbón y otros minerales necesarios para la industria. La contaminación de las ciudades industriales. El uso de combustibles fósiles, como el carbón y, posteriormente, el petróleo, o la utilización de productos químicos, generó una progresiva contaminación. (calentamiento global) La contaminación de los recursos naturales. El crecimiento de las ciudades también provocó la contaminación de los ríos y mares producto del mal manejo de basuras y aguas servidas, desechos que generalmente llegaban a los cursos de agua, contaminándolos aún más.

14 A la luz de la idea del progreso indefinido, muchas de estas problemáticas no fueron consideradas y recién a fines del siglo XX se tomó conciencia de la crisis medioambiental y de los efectos que estaba produciendo el cambio climático. Actualmente se considera que el progreso debiera estar asociado al principio de desarrollo sostenible.


Descargar ppt "Consecuencias de la Industrialización"

Presentaciones similares


Anuncios Google