La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO"— Transcripción de la presentación:

1 SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO

2 OBJETIVO OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Conocer acerca de la intervención en comportamientos seguros y el proceso de observación preventiva que generen conocimiento y recordación práctica en pro de una cultura de seguridad OBJETIVOS ESPECÍFICOS Conocer la importancia de la seguridad basada en el comportamiento. Proporcionar una visión general de la importancia de la seguridad basada en el comportamiento

3 TABLA DE CONTENIDO SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO
POR QUÉ TANTA IMPORTANCIA A LA SBC? EJE CENTRAL DE LA SBC PRINCIPIOS DE LA SBC CONCENTRARSE EN LOS COMPORTAMIENTOS DEFINIR COMPORTAMIENTOS UTILIZAR EL PODER DE LAS CONSECUENCIAS GUÍA CON ANTECEDENTES POTENCIAR CON PARTICIPACIÓN MANTENGA LA ÉTICA DISEÑE UNA ESTRATEGIA Y SIGA UN MODELO METAS A LOGRAR CONDUCTAS ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD CONSCIENCIA DEL RIESGO POR QUÉ SE RECHAZAN LAS MEDIDAS PREVENTIVAS? ELEMENTOS CLAVE PARA LA APLICACIÓN DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO SOBRE QUÉ ACTUAR CUANDO SE QUIERE IMPLEMENTAR UN PROGRAMA DE SEGURIDAD BASADO EN EL COMPORTAMIENTO ? ¿QUÉ ES UN COMPORTAMIENTO INSEGURO? PROGRAMA DE SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO

4 Los comportamientos inseguros inadecuados son causantes del 95 % de todos los accidentes de trabajo.

5 SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO (Behavior Assessment)
Desde la década de los años 90 la Seguridad basada en los comportamientos ha constituido una exitosa forma para la gestión de la Seguridad, y se ha incrementado su práctica “Los compromisos y convicción de los trabajadores describen las formas más probables de lesionarse”. Profesor: Dan Petersen

6 POR QUÉ TANTA IMPORTANCIA A LA SBC?
Ivan Pavlov ( ) Teoría Del Reflejo Condicionado: Estudió la respuesta en la generación de la saliva de los perros ante la oferta de comida. Vladimir Bechterev ( ) Concepto de la conducta objetiva: Aquella que puede observarse y registrarse. Frederic Skinner ( ) Modificación del comportamiento: Si las consecuencias son positivas, el comportamiento se refuerza, si son negativas el comportamiento se desestimula.

7 EJE CENTRAL DE LA SBC Lista de comportamientos relativo a la seguridad
Previamente redactada Determinar comportamientos seguros Establecer porcentaje con base en lo observado Controlar accidentes Con base en técnicas para influenciar personas y sus comportamientos

8 PRINCIPIOS DE LA SBC

9 1. CONCENTRARSE EN LOS COMPORTAMIENTOS
PIRÁMIDE DE ACCIDENTALIDAD El comportamiento de una persona puede observarse, por tanto puede registrarse y pueden acumularse registros de estas observaciones. Utilizar la estadística para establecer tendencias y patrones.

10 2. DEFINIR COMPORTAMIENTOS
MOSTRAR LO QUE HAY QUE HACER PROHIBIDO PROHIBIR Conocer cómo, dónde, cuándo y con qué frecuencia se desarrollan las tareas. Definir los comportamientos en forma positiva y diciendo claramente lo que hay que hacer Para cuantificación

11 3. UTILIZAR EL PODER DE LAS CONSECUENCIAS
INFLUENCIA DE LAS CONSECUENCIAS SOBRE EL COMPORTAMIENTO Antecedente Entrenamientos en seguridad Propaganda y publicidad Comportamiento Consecuencia Negativas: Medidas disciplinarias a evitar Positivas: Incentivos por buenos comportamientos Esperamos consecuencias positivas a partir de nuestros comportamientos o porque queremos evitar que aparezcan determinadas consecuencias negativas a partir de nuestros comportamientos

12 4. GUÍA CON ANTECEDENTES METAS ENTRENAMIENTO EN SEGURIDAD
Lograr que sean colectivas Establecidas a partir del cálculo del porcentaje de comportamientos seguros que tiene un grupo Cuando la meta propuesta sea alcanzada, debe hacerse un reconocimiento. Condición necesaria pero no suficiente para mejorar continuamente en seguridad Se requiere que la persona participe activamente, exprese y analice el por qué de sus formas de comportamiento, los factores del entorno y las posibilidades de modificar a éstos factores. El alcanzar metas grupales representa el estar trabajando por algo que todos quieren (mayor porcentaje de comportamientos seguros) en vez de evitar algo que ellos no quieren (accidentes).

13 5. POTENCIAR CON PARTICIPACIÓN
ESFUERZO COLABORATIVO LOGRO DE RESULTADOS PERMANENTES EN EL LARGO PLAZO Conocen especialmente los riesgos, los factores condicionantes y las oportunidades de modificarlos Pueden hacer observaciones, dar retroalimentación, reforzar y analizar qué medidas implementar para lograr un mejoramiento continuo. TRABAJADORES Conocen el mejor momento de observar a un grupo en acción Son los mejores candidatos para dar reforzamientos de varios tipos GERENTES Esfuerzo grupal hacia la seguridad permite reconocer el papel en el sistema de gestión, y produce un cambio positivo en la cultura de la seguridad en la organización.

14 6. MANTENGA LA ÉTICA Integración de esfuerzos
BUSCAR UN RESULTADO QUE SATISFAGA A TODOS Integración de esfuerzos Reducción de Accidentes El hacer el proceso participativo convierte a los trabajadores de objetos de estudio, en sujetos controlando intervenciones que tienen que ver con sus vidas.

15 7. DISEÑE UNA ESTRATEGIA Y SIGA UN MODELO
PROCESO DE LA SBC Definir los comportamientos Medir el desempeño Influenciar el desempeño a través de: Antecedentes y consecuencias Planes de acciones que corrijan a los factores que influyen en los comportamientos.

16 METAS A LOGRAR Detener actos inseguros
Reemplazar comportamientos inseguro por comportamientos seguros Identificar las fallas que deben ser mejoradas en el sistema gerencial global de la salud y seguridad Ayudar a los trabajadores a aprender a tomar mejores decisiones sobre trabajar seguro Reforzar el mensaje de trabajar con seguridad como prioridad

17 CONDUCTAS ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD
Potenciación “Puedo lograr la diferencia” Control personal “Yo tengo el control” Optimismo " Espero lo mejor” Autoestima “Yo valgo” Autoconfianza " Yo puedo " Pertenencia “Soy un miembro importante de mi equipo” EL TRABAJADOR COMO PROTAGONISTA DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD Fuente: NSC (National Safety Council)

18 ¿…Los trabajadores… estiman los riesgos de forma similar a los profesionales de Seguridad…????

19 Si la percepción de riesgos del trabajador coincide con la identificación y evaluación de riesgos que hace la empresa Empezamos a tener las condiciones favorables para que la Gestión de Riesgos tenga éxito.

20 CONSCIENCIA DEL RIESGO
Los comportamientos arriesgados se realizan de forma consciente o inconsciente ???

21 Comportamientos arriesgados de manera consciente
INCONSCIENTES La apreciación de los riesgos que tiene el trabajador coincide con la de la empresa, pero no usa las medidas preventivas disponibles. Se trata de un problema de actitudes, centrado básicamente en sus aspectos cognitivos. CONSCIENTES La apreciación de los riesgos que tiene el trabajador, no coincide con la de la empresa. Se trata de un problema de comportamientos que tiene su base en el sistema de relaciones sociales de la empresa y en los aspectos afectivos de las actitudes. El trabajador no rechaza la seguridad, rechaza determinadas medidas preventivas. Comportamientos arriesgados de manera consciente

22 POR QUÉ SE RECHAZAN LAS MEDIDAS PREVENTIVAS?
Rechazo porque se tiene mala relación con quien los ha realizado. Rechazo debido a que se han impuesto obligatoria y arbitrariamente. Rechazo porque la empresa no cumple sus compromisos. Rechazo porque se percibe que la dirección no cree en la prevención. Rechazo por estética, incomodidad.

23 ELEMENTOS CLAVE PARA LA APLICACIÓN DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO
Ámbito de trabajo seguro Maquinarias y equipos seguros Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo Garantizar antes de poder implementar con éxito un Programa de Seguridad Basada en el Comportamiento.

24 SOBRE QUÉ ACTUAR CUANDO SE QUIERE IMPLEMENTAR UN PROGRAMA DE SEGURIDAD BASADO EN EL COMPORTAMIENTO ?
Antecedentes Comportamiento Consecuencias

25 ANTECEDENTES Es importante tener en cuenta que: Los antecedentes siempre están presentes o preceden al comportamiento. Los antecedentes proveen directrices para el comportamiento. Si bien los antecedentes influyen en la conducta, las estadísticas revelan que los antecedentes sólo tienen un 20% de influencia en la conducta.

26 CONSECUENCIAS Las consecuencias son el resultado del comportamiento
A un comportamiento deseado debe seguirle una consecuencia positiva, de esta manera se fomentará la repetición del comportamiento deseado. Son antecedentes de comportamientos futuros (“si me fue bien así….¿para qué cambiar?) En las investigaciones de accidentes se ve que un comportamiento inseguro no es un hecho aislado, sino que se ha venido repitiendo habitualmente hasta que ocurrió el accidente “siempre lo hice así y nunca me pasó nada”. Consecuencias con realimentación sobre la persona que realizó el comportamiento. Consecuencias con resultados tangibles sobre la persona que realizó el comportamiento. Consecuencias sobre el proceso productivo.

27 LA SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO DEBE:
IDENTIFICAR: Los comportamientos no deseados y minimizarlos. CREAR O POTENCIAR: Consecuencias que refuercen comportamientos deseados.

28 FACTORES HUMANOS Estudiar el comportamiento humano
Aplicar conocimiento psicológico Abordar problemas y desafíos de salud y seguridad en el lugar de trabajo.

29 Imperceptibles - Pueden ser individuales o grupales
FACTORES INTERNOS Imperceptibles - Pueden ser individuales o grupales Pueden detectarse en la comunicación no verbal - Debates & Entrevistas – Encuestas para sondear actitudes y percepciones Sentimientos Ideas Emociones Creencias Actitudes Percepciones Valores

30 FACTORES EXTERNOS Son comportamientos observables que podemos ver y analizar. Pueden derivar de factores internos, o no guardar relación con estos sentimientos.

31 FACTORES HUMANOS EN EL ANÁLISIS DE RIESGO
EXPERIENCIA Capacidad para realizar la tarea de forma segura Supervisión del trabajador sin experiencia. Reconocer que los trabajadores con menor antigüedad sufren más accidentes que los que tienen mayor experiencia. Antigüedad del operario en el puesto de trabajo.

32 ¿QUÉ ES UN COMPORTAMIENTO INSEGURO?
Realizar un acto inseguro Desconectar un dispositivo de seguridad, realizar el mantenimiento de una máquina sin seguir el procedimiento. Omitir actos necesarios para mantener la seguridad, como dejar de monitorear un medidor de temperatura o presión. Ser testigo de un acto inseguro y no decirlo: no informar sobre ello, ya sea a un supervisor o a un compañero.

33 PROGRAMA DE SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO

34 ETAPAS DEL PROGRAMA SBC
A. Identificar el comportamiento crítico que deseamos incrementar o reducir para eliminar o disminuir situaciones de riesgo y mejorar la seguridad. B. Identificar factores laborales, ambientales, sociales y de otra índole que afecten el comportamiento. C. Analizar comportamientos y generar nuevos niveles de gestión que reduzcan situaciones de riesgo. D. Planificar intervenciones que modifiquen comportamientos.

35 PASOS A SEGUIR Paso 0 Informar a todo el personal de la empresa que va a participar del programa Paso 1 Identificar las prácticas claves para la seguridad. Paso 2 Determinar el nivel de referencia Paso 3 Motivar el cambio Paso 4 Retroalimentar y reforzar Paso 5 Mantenimiento

36 PRÁCTICAS CLAVE PARA LA SEGURIDAD
Las prácticas clave deben ser observadas por una persona diferente a la que realiza la acción. Las prácticas clave deben tener una relevancia apreciable para la seguridad. Se ha de obtener un listado lo suficientemente representativo del proceso productivo. Las fuentes de información pueden ser varias: el análisis de las causas de los accidentes ocurridos, las reglas de seguridad existentes, observaciones directas. Toda conducta humana o efecto de esta que pueda ser observable a los efectos de su control y que tenga una relevancia apreciable para la seguridad.

37 DETERMINAR NIVEL DE REFERENCIA
Hacer una primera medición de las conductas que nos servirá como referencia para comprobar el nivel que se ha mejorado Total de prácticas claves seguras observadas Total de prácticas observadas Cuantificar la conducta X = “Al realizar cortes, siempre manipule el cuchillo con el filo hacia abajo” se realizó de forma segura?

38 OBSERVADORES DEFINIR CONDICIONES QUIÉN VA OBSERVAR QUÉ SE VA A MEDIR
Los observadores pueden ser gerentes, supervisores, equipos de trabajo o trabajadores en forma individual. Deben ser capacitados para saber cómo observar y reconocer condiciones y comportamientos seguros. Deben estar firmemente comprometidos con la seguridad, y poder objetar a sus superiores y compañeros de trabajo, debiendo intervenir en el momento oportuno.

39 QUIENES DEBEN SER OBSERVADORES?
Observador programado: por un periodo de tiempo observa los comportamientos, analiza, retroalimenta y documenta. Observador permanente: todos los trabajadores. Observar un acto inseguro implica emprender una corrección inmediata y una acción para prevenir la repetición. Estas dos acciones conllevan a hablar con la persona involucrada. Todos los observadores se deben empoderar desde sus fortalezas y saber lo importantes que son para la organización.

40 QUÉ HAY QUE HACER EN UNA INTERVENCIÓN EFICAZ?
Señalar el comportamiento incorrecto. Conseguir que la persona reconozca que el comportamiento no es seguro. Lograr que el empleado sugiera el comportamiento seguro o apropiado. Hacer que el empleado explique lo que piensa que puede ganar al actuar sin seguridad. Hacer que el empleado esté de acuerdo de que los posibles beneficios no compensan las posibles consecuencias.

41 REPORTES DE OBSERVACIÓN
TARJETAS DE OBSERVACIÓN Tarjetas de observación del trabajo Puede ser diligenciada por cualquier persona de la organización para registrar las conductas /condiciones seguras y de riesgo Lista de chequeo pre-determinada Contiene listado de conductas y condiciones sub-estándar relacionadas con la seguridad y salud ocupacional,

42 TARJETA DE OBSERVACIÓN BOLÍVAR «REPÓRTAL0»

43 REPÓRTALO Por lo general las listas de control incluyen:
Reacciones de las personas. Equipos de protección personal. Posiciones de las personas. Herramientas y equipos. Procedimientos. Medidas preventivas. Qué no es una Tarjeta de Observación? No es una sanción ni un llamado de atención. Observar, detectar, intervenir, corregir y reportar en la tarjeta de observación (recomendación: no colocar el nombre del trabajador en ella). El personal debe estar capacitado como un buen observador en SST.

44 COMO SE REPORTA UN ACTO INSEGURO?
Procedimiento: acercarse, saludar amablemente, presentarse si no lo conoce, hablar con la persona para que comprenda por qué su acto inseguro es peligroso, escuchar (brindar a la persona la oportunidad de decir cuales son sus riesgos) y solicitarle que controle inmediatamente el acto inseguro (se coloque la careta), y lo más importante: se comprometa a seguirlo usando. Una vez el observador consigue que el acto inseguro sea corregido, debe agradecerle por su compromiso, diligenciar completamente la tarjeta y entregarla al personal de seguridad. No hay necesidad de decirle al trabajador observado que se va a diligenciar una tarjeta , ni de diligenciar la tarjeta en presencia suya. Ejemplo: si se observa a un trabajador que no usa la careta de protección facial durante el esmerilado de una pieza metálica. Lo más importante es conseguir que el acto inseguro se corrija. Si esto ocurre, hemos evitado un accidente.

45 INTERVENCIÓN DE UN COMPORTAMIENTO INSEGURO
Para obtener un verdadero compromiso la retroalimentación debe ser: Enfocada únicamente a los comportamientos observados. Específica. Realizada inmediatamente después de haber observado el comportamiento. Sincera, de forma natural. Y ante todo Respetuosa. EVITE LAS REPRIMENDAS, LOS REGAÑOS O INDIRECTAS.

46 MECANISMO DE CONTROL Y SEGUIMIENTO
FECHA DE OBSERVACIÓN D/M/A TIPO DE REPORTE CLASIFICACIÓN DEL REPORTE NOMBRE DEL OBSERVADOR DESCRIPCION COMPORTAMIENTO INSEGURO / SEGURO ACCIONES REQUERIDAS (PLAN DE ACCIÓN) RESPONSABLE FECHA EN QUE SE CUMPLIÓ ESTADO ABIERTO /CERRADO Cerrado Abierto

47 RETROALIMENTACIÓN Y REFUERZO
RETROALIMENTACIÓN debe ofrecerse al colectivo que está participando, por ejemplo mediante un gráfico donde se comparen los resultados que se van alcanzando a lo largo del tiempo. REFUERZO POSITIVO DE LAS CONDUCTAS: Destacar aquellas personas, grupos, o colectivos que están obteniendo buenos resultados y no mencionar en absoluto a los que no los obtienen.

48 Cómo puedo modificar estos factores para reducir el comportamiento no deseado o reforzar el comportamiento que sí se desea?

49 RECOMPENSAR LOS COMPORTAMIENTOS SEGUROS
Reconocimiento verbal. Felicitación en público (en las reuniones de seguridad se puede dar una mayor participación en equipos de análisis de riesgos o inspeccionar las condiciones de salud y seguridad en el departamento). Recompensas Materiales (bonos, premios o privilegios especiales.

50 ¿CUÁNDO DAR EL REFUERZO POSITIVO?
Inmediatamente después de observar un buen desempeño de seguridad. Durante las reuniones de seguridad por su participación en las discusiones, demostraciones e informes. Comentarios casuales en cualquier momento que usted se encuentre en el área de trabajo. Cuando se hacen sugerencias sobre cómo mejorar la seguridad.

51 SITUACIONES ESPECÍFICAS DONDE EL REFUERZO POSITIVO ES IMPORTANTE
Cuando los empleados han mejorado sus hábitos de seguridad como resultado de una intervención por una sesión de tutoría. Cuando los nuevos empleados o los recién transferidos están aprendiendo un trabajo nuevo o lo están desempeñando correctamente. Cuando los empleados hacen un esfuerzo por buscar maneras de hacer el trabajo más seguro o sano, o están continuamente buscando formas de mejorar las condiciones de trabajo en el departamento.

52 MANTENIMIENTO DEL PROGRAMA
Medir, reforzar, retroalimentar con menor frecuencia. Actualizar periódicamente las prácticas claves. Convierte a este programa en un programa más de gestión de la seguridad o como un proceso continuo de gestión.

53 UN PROGRAMA DE SBC DEBE:
AUMENTAR DISMINUIR El protagonismo del trabajador en la seguridad. La calidad de la comunicación en seguridad. La cantidad de comunicaciones en seguridad. El sentimiento de control personal sobre la seguridad. El respaldo de los compañeros de trabajo ante las prácticas seguras. La responsabilidad de los trabajadores por la seguridad. La frecuencia de prácticas de riesgo. La frecuencia y la gravedad de las lesiones. Los costos de indemnización de trabajadores. Las actitudes y conductas de rivalidad. El ocultamiento o la falta de informes de incidentes.

54 BIBLIOGRAFIA MONTERO, R. (1993a): Reducción de accidentes de trabajo mediante el cambio de conducta hacia la seguridad. Mapfre Seguridad 52(4):31-37. MONTERO, R. (1995a): Psicosociología preventiva aplicada a la accidentalidad laboral, Estudios Empresariales, 88(2): Notas Técnicas de Prevención. NTP 415, 580, 492, 493, 386. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) España. Niño Escalante, J. “Psicología de la Prevención. La realidad subjetiva de los Riesgos MAPFRE SEGURIDAD Nº Novella, Maribel; Ferrés Fernando; Mondelo Pedro. “Gestión de la cultura preventiva a través de los comportamientos. Universitat Politècnica de Catalunya MONTERO, R. Siete principios de la Seguridad Basada en los Comportamientos. Facultad de Ingeniería Industrial, ISPJAE, La Habana, Cuba

55


Descargar ppt "SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO"

Presentaciones similares


Anuncios Google