Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
HIDROSFERA
2
PAU CANARIAS SEPT.05 PREGUNTA 1 1. El 97,3 % de la hidrosfera la constituyen los océanos. El estudio de la dinámica de los océanos es de gran importancia para dar respuesta a muchos de los interrogantes sobre el clima global. (4 puntos). a. Definir los conceptos de circulación termohalina, termoclina y afloramiento. (1,2 puntos). b. Citar tres zonas del planeta donde se localicen afloramientos importantes. (0,6 puntos). c. Explicar en qué consisten los fenómenos de El Niño y La Niña. (1,6 puntos). d. Explicar cómo influye en el clima de una zona su proximidad o lejanía con respecto al mar. (0,6 puntos).
3
a) La circulación termohalina
SOLUCION PREGUNTA 1 a) La circulación termohalina Es una corriente que recorre la mayoría de los océanos del planeta, parte del recorrido la realiza como corriente profunda y parte como superficial. Es termohalina porque se origina por diferencias de temperatura y salinidad. - Se inicia en la aguas de Groenlandia donde el agua se hunde por ser fría y salada Termoclina: es una una capa intermedia de agua entre dos capas de diferente temperatura.
4
Un afloramiento es un proceso por el cual las aguas profundas frías y ricas en nutrientes, ascienden a la superficie. Se produce cuando los vientos empujan el agua de la superficie mar adentro y el agua fría sube desde zonas profundas y toma su lugar. b) La mayoría de los afloramientos tiene lugar en la costa oeste de los continentes, sobre todo en las zona de convergencia intertropical afectada por los vientos alisios. Por ejemplo las principales zonas de afloramientos están situadas en : La plataforma continental pacífica de Sudamérica (Chile y Perú). La plataforma de California. La plataforma continental occidental de las islas Británicas que da hacia el océano Atlántico. En las costas de Magreb y de Namibia. Cerca de la costa pacífica de Japón.
5
c) El fenómeno el Niño y la Niña : ver apuntes.
Los vientos alisios soplan con más intensidad de lo habitual. Los vientos alisios amainan, prácticamente se anulan No se produce el afloramiento con lo que en las costas de Perú se mantiene caliente el agua superficial, evaporándose y formando nubes que llegan a producir lluvias torrenciales en Perú mientras producen enormes sequías en Indonesia y Filipinas. Origina lluvias torrenciales y un aumento de los tifones en Indonesia y Australia y con un incremento del número y de la Intensidad de ciclones tropicales del Atlántico
6
d) Explicar cómo influye en el clima de una zona su proximidad o lejanía con respecto al mar. (0,6 puntos) La proximidad al mar amortigua las diferencias de temperatura entre el invierno y el verano y normalmente provee humedades al aire, que produce precipitaciones más abundantes que en zonas alejadas de la costa. En las zonas interiores de los continentes, lejos de las costas, el ambiente es más seco y son mayores las diferencias térmicas entre el invierno y el verano, y la pluviosidad es menor.
7
PAU ANDALUCIA 07-08 PREGUNTA 2 Los hidrogramas A y B han sido obtenidos en el mismo punto de un cauce y bajo un régimen pluviométrico similar, pero el A unos años antes que el B. En relación con ellos, responda razonadamente a las siguientes cuestiones: Comente brevemente la respuesta del río en cada caso. 2. ¿Qué actuaciones se han podido desarrollar sobre la cuenca que expliquen el distinto comportamiento del río? 3. ¿Qué consecuencias ambientales (favorables o desfavorables) han podido derivar de las actuaciones sobre la cuenca hidrográfica?
8
SOLUCION PREGUNTA 2 1.- Tanto la gráfica A como la B parecen corresponderse con lluvias intensas durante un período breve (unas horas como mucho), es decir: una fuerte tormenta, La gráfica A muestra un caudal bajo, que aumenta rápidamente: de menos de 5 m3 a 50 m3 en unas seis horas, para luego descender igual de rápido hasta su valor inicial una vez finalizada la precipitación. La gráfica B está mucho más aplanada. Aunque el máximo caudal posterior al máximo es más progresivo que en el caso A. Es decir el hidrograma B tiene un tiempo de respuesta mayor. Con la actuación (obras de laminación) se ha retardado la respuesta del curso de agua.
9
2. Las obras estructurales (construcciones) destinadas a aumentar el tiempo de respuesta de un curso de agua (arroyo o río) se llaman obras de laminación y pueden consistir en: pequeños diques en los arroyos que recogen el agua en cuenca de recepción, en aterrazamientos del terreno, estanques, construcción de embalses. También se puede lograr lo mismo aumentando la capacidad del terreno para infiltrar y retener el agua de lluvia, reforestando la cuenca de recepción o afianzando las pendientes y taludes con mallas que facilitan el crecimiento de la vegetación herbácea y arbustiva.
10
3.- La construcción de obras de laminación constituye un impacto positivo, ya que rebaja la capacidad erosiva de las agua salvajes y protege, por tanto, el suelo. La reforestación y la estabilización de los suelos en las cuencas de recepción, también produce un impacto positivo, ya que esa es la forma más eficaz de frenar la erosión y de laminar la escorrentía.
11
Impactos negativos: Desventajas de los embalses:
. Impactos negativos: Desventajas de los embalses: Posible impacto visual. Traslado de asentamientos humanos siempre difíciles y costosos. Cambios en la ecología de la zona. Cambio de ambiente de río a lago y posible reducción de la diversidad de especies. Pérdida en la actividad agroindustrial por inundación de zonas con alto desarrollo industrial. Descomposición orgánica en el embalse : Eutrofización. (Jaén) Inestabilidad de taludes por la fluctuación de niveles del agua. (Cuando el embalse está lleno no se presentan serios problemas, pero éstos surgen al ocurrir descensos en los niveles del agua y especialmente si son súbitos). Posible incremento de la actividad sísmica, especialmente durante el llenado de embalses grandes. Aporte de residuos al embalse por actividades recreativas.
12
PAU ASTURIAS SEPT. 2006 a).- Explica el Ciclo del Agua ayudándote de esquemas. b).- Acuífero: concepto y elementos. Ayudándote de un dibujo explica los principales elementos del mismo. c).- Comenta el esquema adjunto diciendo de qué tipo son los acuíferos representados (A1, A2 y A3). d) Explica las características de los pozos P1, P2 y P3, y precisa qué hay que hacer para obtener agua en cada uno de ellos. ¿Qué relación existe entre el río y el acuífero A1? PREGUNTA 3
13
SOLUCION de la pregunta 3
b) Un acuífero es una formación geológica subterránea porosa y permeable saturada de agua que permite su desplazamiento y extracción. En un acuífero se pueden identificar tres zonas: ZONA DE SATURACIÓN: sector del subsuelo donde el agua rellena por completo los poros de las rocas. ZONA DE AIREACIÓN: espacio comprendido entre el nivel freático y la superficie del terreno. Las rocas no están saturadas de agua. Es una zona que se inunda cuando aumenta la cantidad de agua contenida en el acuífero, y que se vacía al descender ese volumen de agua. ZONA VADOSA: Los poros no contienen agua. Es una zona que nunca, o muy rara vez, se inunda. EL NIVEL FREÁTICO es la altura que alcanza el agua subterránea en los acuíferos libres. Es la superficie de separación entre la zona de saturación y de aireación en un acuífero libre. Acuíferos confinados o cautivos: es un acuífero limitado por capas impermeables y donde el agua está a presión superior a la atmosférica. Nivel piezométrico: es la altura que alcanzaría el agua subterránea de un acuífero confinado si se perforara un pozo que llegara hasta él o también es la superficie de separación entre la zona de saturación y la zona de aireación en un acuífero cautivo. Pozo surgente: es un pozo artesiano en el que el nivel piezométrico llega a situarse en algún punto sobre la superficie del terreno y el agua fluye hacia fuera.
14
(Más elementos de un acuífero que no vienen descritos en los apuntes)
LA ZONA DE RECARGA DE UN ACUÍFERO: es la extensión de terreno en la que el agua de infiltración procedente de las precipitaciones va a parar al interior del acuífero. LA ZONA DE DESCARGA : es la parte de la superficie del terreno en la que el agua contenida en el acuífero puede salir a la superficie a la superficie y fluir abandonando el sistema. Por ejemplo: Los manantiales, las surgencias y los pozos son zonas de descarga. También son los ríos (que entonces se llaman ríos efluentes). Los acuíferos confinados no tienen zonas de descarga. LAS ZONAS DE AFLORAMIENTO: son los lugares en los que el agua del nivel freático llega al exterior pero se acumula en la superficie en vez de fluir. Se forman así los lago, lagunas y humedales.
15
c) En el esquema adjunto se observan tres acuíferos (A1, A2 y A3).
Los acuíferos A1 y A2 son acuíferos libres. El A1 tiene una zona de descarga en el río efluente a la izquierda del esquema. El acuífero A2 tiene una zona de descarga en el punto donde la formación impermeable que forma su base corta la superficie del terreno. El A3 es un acuífero confinado (está entre dos capas impermeable) y carece de zonas de descarga naturales.
16
d) El pozo P1 corta a los acuíferos A1 y A3. El agua tenderá a ascender hasta el nivel piezométrico (NP). Es un pozo artesiano (porque A3 es confinado) y surgente: el agua saldrá espontáneamente a la superficie del terreno. (porque el nivel piezométrico se sitúa sobre la superficie del terreno). El pozo P2 está seco en la actualidad, ya que el nivel freático del acuífero A2, del que se alimenta, se encuentra por debajo del fondo del pozo. No es posible extraer agua de este pozo hasta que las precipitaciones produzcan una recarga del acuífero A2 y el nivel freático ascienda. El pozo P3 se alimenta del acuífero A3 confinado (por lo que es un pozo artesiano) y tiene agua, ya que esta asciende hasta el nivel piezométrico pero no es surgente, porque el nivel piezométrico está por debajo de la superficie del terreno) El río constituye una zona de descarga del acuífero A1. Es, por tanto, un río efluente.
17
PAU ANDALUCIA 06-07 PREGUNTA 4 La gráfica adjunta presenta la variación de algunos parámetros indicadores de la calidad del agua a lo largo de un cauce fluvial. a) Comente la gráfica indicando los procesos que se han producido en el río y sus causas (utilice las letras de la parte inferior de la gráfica como referencia a los sucesivos tramos del cauce). b) ¿Qué se entiende por “demanda biológica de oxígeno” (DBO)? Explique la relación que guarda su variación a lo largo del cauce, desde el punto de vertido, con la variación de la concentración de oxígeno. ¿Qué ocurre con los sólidos en suspensión a lo largo del proceso? c) ¿Qué otros parámetros químicos se miden para determinar la calidad de las aguas?
18
SOLUCION PREGUNTA 4 Desde el punto de origen O hasta el punto A el río lleva el agua limpia La cantidad de oxígeno disuelto es alta, los sólidos en suspensión son escasos y la demanda biológica (DBO) de oxígeno es baja. a) En el punto A se produce un vertido sin depurar, probablemente de aguas residuales con alto contenido en materia orgánica. Se observa que aumenta inmediatamente la cantidad de sólidos en suspensión y aumenta mucho la DBO y disminuye la cantidad de oxígeno disuelto. En el punto B han desaparecido prácticamente los sólidos en suspensión, pero la cantidad de carbono disuelto (materia orgánica) en el agua todavía debe de permanecer elevada, porque la DBO todavía es importante y la cantidad de oxígeno disuelto es aún baja. En el punto C el río ha recuperado totalmente la calidad de su agua: el oxígeno disuelto vuelve a tener valores altos, la DBO valores bajos y prácticamente no hay sólidos en suspensión. En la gráfica se pone de manifiesto la capacidad de autodepuración de una corriente fluvial.
19
b) ¿Qué se entiende por “demanda biológica de oxígeno” (DBO)
b) ¿Qué se entiende por “demanda biológica de oxígeno” (DBO)? Explique la relación que guarda su variación a lo largo del cauce, desde el punto de vertido, con la variación de la concentración de oxígeno. ¿Qué ocurre con los sólidos en suspensión a lo largo del proceso? La demanda biológica de oxigeno (D.B.O), que mide la cantidad de oxigeno disuelto consumido por los microorganismos para oxidar la materia orgánica. (OD) Es la cantidad del oxígeno disuelto en el agua La DBO y la cantidad de oxígeno están en relación inversa, ya que si aumenta la primera, necesariamente desciende la segunda.
20
c) ¿Qué otros parámetros químicos se miden para determinar la calidad de las aguas?
Para medir la calidad del agua se utilizan también otros indicadores como: COT = Carbono orgánico total que es la concentración de carbono procedente de la materia orgánica que se encuentra en un determinado volumen de agua. DQO: DBO5: pH: Definiciones del libro
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.