La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I"— Transcripción de la presentación:

1 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I
Dr. Iván Elizondo Cortina

2 Reglas Calificación No celular en clases
30% de Exámenes 30% Tareas 20% Proyecto Final 20% Examen Final No celular en clases Las tareas y proyectos se recibirán únicamente en el día acordado

3 Objetivo: Al concluir, el alumno deberá haber conjuntado los conocimientos, para la correcta interpretación de las finanzas de la empresa.

4 Temas: Contabilidad Básica La planeación financiera
La política de la empresa en la planeación financiera. La investigación de mercado en la planeación financiera. Los presupuestos en la planeación financiera Aplicación de los presupuestos en la planeación financiera. Evaluación de los proyectos de inversión.

5 1 Contabilidad Básica

6 INTRODUCCIÓN ¿Por qué es importante la contabilidad?
Porque nos permite establecer un control riguroso sobre cada uno de los bienes y obligaciones del negocio convirtiendose en una poderosa herramienta para la toma de decisiones.

7 RESPONDE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS BÁSICAS:
1. ¿Sabes cuánto dinero tienes invertido en tu negocio? 2. ¿Cuánto dinero ganaste con tu negocio el mes/año pasado? 3. ¿Cuánto necesitas vender como mínimo para no perder?

8 El objetivo general de la contabilidad es generar información útil y oportuna para la toma de decisiones de los diferentes usuarios. Es un sistema de información que expresa, en términos cuantitativos y monetarios, las transacciones financieras que realiza una entidad económica.

9 Nos proporciona normas y procedimientos para:
                                        REGISTRAR ANALIZAR ORDENAR LAS OPERACIONES DIARIAS DE UN NEGOCIO

10 ¿POR QUE EXISTE NECESIDAD DE INFORMACION?
1.- Por la compleja estructura social que se esta viviendo. 2.- Evolución económica acelerada El hombre de negocios tiene en estos momentos problemas que en el pasado no tuvo que enfrentar, los principales problemas son: 1.- La creciente y estrecha competencia. 2.- Y el servicio social, los negocios no solo deben dar utilidades a los socios, sino también deben de cumplir esta labor. A) Pagar impuestos B) Salarios justos C) Prestaciones, etc.

11 Todos los puntos anteriores tienen como consecuencia que las ganancias se vayan limitando a través del tiempo y por lo tanto no es posible que las administraciones se sigan manejando de manera informal, es decir por medio de corazonadas. En estos momentos si una empresa quiere salir adelante es necesario reducir los desperdicios y administrar de manera formal.

12 Gran parte de los desperdicios que se generan en cualquier negocio se producen por la carencia de información: Oportuna Fehaciente Accesible O por la incorrecta aplicación de la información disponible.

13 ¿Que son los estados financieros?
Son documentos donde se resumen las operaciones de un negocio, en un periodo determinado

14 Conceptos Básicos La Estructura Contable tiene cinco cuentas o clasificaciones básicas que se resumen de la siguiente manera: ACTIVO BALANCE GENERAL PASIVO CAPITAL INGRESOS ESTADO DE RESULTADOS EGRESOS / GASTOS

15 BALANCE GENERAL: ACTIVOS = PASIVOS + CAPITAL
Muestra a una fecha determinada todos los bienes y derechos propiedad de una empresa, así como las deudas que tiene el negocio y el capital que invirtió el empresario. ACTIVOS = PASIVOS + CAPITAL

16 Activo Es un recurso económico propiedad de una entidad, del cual se espera rinda beneficios en el futuro.

17 Estos bienes o derechos se clasifican de la siguiente manera:
Circulantes: Disponibilidad para convertirse en efectivo ACTIVOS (BIENES O DERECHOS) Fijo: Todas las instalaciones y equipo propiedad de la empresa Diferido: Erogaciones de derechos hechas por anticipado

18 Circulantes Fijo Diferido Caja Bancos Inversiones Clientes Deudores
Terrenos Maquinaria Mobiliario Equipo Fijo Rentas pag. X ant. Seguros Diferido

19 Pasivo Representa lo que el negocio debe a otras personas o entidades conocidas como acreedores.

20 Estas obligaciones se clasifican en:
A corto plazo: Obligaciones menores a un año. Proveedores Impuestos por pagar Créditos Bancarios PASIVOS (OBLIGACIONES) A largo plazo: Obligaciones mayores a un año. Créditos mayores a un año

21 Capital El capital es la aportación o inversión de los dueños conocidos como accionistas y el resultado de la operación de la empresa.

22 ESTADO DE RESULTADOS: Es un informe que permite determinar si la empresa registró utilidades o pérdidas en un periodo determinado, mostrando las ventas, los costos y gastos en que incurrió el negocio, además de los pagos de impuestos

23 Ingresos Los ingresos representan recursos que recibe el negocio por la venta de un servicio o producto, en efectivo o a crédito.

24 Egresos / Gastos Los gastos se refieren a activos que se han usado o consumido en el negocio con el fin de obtener ingresos.

25 Principales cuentas del estado de resultados
Ventas Costo de Producción o de Fabricación Gastos de operación: de admon. y vtas Gastos y productos financieros Impuestos

26 Clasificación del costo de producción
Materia prima Materia prima directa Mano de obra Mano de obra directa Mat. Prima indirecta: Mano de obra indirecta Depreciaciones Luz Agua Renta Gtos. Ind. De producción

27 + + = Clasificación de los Costos de Producción Materia Prima
Mano de obra Es materia prima principal ? Es mano de obra principal ? Es materia prima directa Es mano de obra directa Si Si No No Es materia prima Indirecta Es mano de obra Indirecta Costos Indirectos de Fabricación Materia prima Directa Mano de Obra prima Directa Costo indirecto de Fabricación Costo de Producción + + =

28 Otros Estados Financieros
Estado de Flujo de Efectivo Dar información acerca de la liquidez del negocio. Estado de Cambios en la Situación Financiera Presentar una lista de las fuentes de efectivo y los desembolsos del mismo.

29 2.- LA PLANEACIÓN FINANCIERA

30 A) Importancia de la planeación financiera en las empresas
Las finanzas son el arte o ciencia de administrar el dinero La planeación financiera como todo tipo de planeación nos permite conocer nuestras: Fortalezas Debilidades Amenazas Oportunidades Con lo cual podemos adelantarnos a las situaciones que se viven en este mundo tan cambiante. Sin una planeación financiera correcta dentro de la empresa, esta tendera a no conocer cuales son sus fortalezas y debilidades con lo que no tendrá elementos para hacer frente a sus amenazas y oportunidades

31 A) Importancia de la planeación financiera en las empresas…2
En años recientes, las cambiantes condiciones económicas y la regulación fiscal han incrementado la importancia, así como la complejidad del administrador financiero. En pocas palabras:

32 Como encontrar la Foda Financiera

33 Como encontrar la Foda Financiera..2

34 Como encontrar la Foda Financiera..3

35 Como encontrar la Foda Financiera..4

36 Como encontrar la Foda Financiera..5

37 A) Importancia de la planeación financiera en las empresas…3
¿Que es la planificación financiera? Análisis de influencias mutuas entre las alternativas de inversión y de financiación abiertas a la empresa. Proyección de las consecuencias futuras de las decisiones presentes, a fin de poder evitar sorpresas y poder comprender las decisiones actuales y las que se produzcan en el futuro Decisiones de las alternativas a adoptar Comparación del comportamiento posterior con los objetivos que fueron establecidos.

38 A) Importancia de la planeación financiera en las empresas…4
Existen 4 tipos de alternativas en el plan financiero : Plan de crecimiento agresivo Plan de crecimiento normal Plan de reducción Desinversión Para que existe un plan financiero efectivo se necesitan tomar en cuenta 3 aspectos muy importantes: Previsión Encontrar el plan de financiación optimo Revisar el plan financiero de manera constante.

39 B) Principios de la administración financiera
La administración financiera se refiere a las tareas del administrador financiero dentro de una organización de negocios. Los administradores financieros se ocupan de diferentes actividades como: Presupuestación Pronostico financiero Administración de efectivo Administración Crediticia Análisis de inversiones y Procuramiento de fondos, entre otros.

40 B) Principios de la administración financiera…2
Dentro del proceso de la planeación financiera podemos analizar: PERSONAL PLANEACION FINANCIERA ESTRATEGIAS OBJETIVOS METAS INTEGRAL EMPRESARIAL PATRIMONIAL POLITICAS NORMAS PROCEDIMIENTOS TACTICAS PLANES METODOS OPERACION PROGRAMAS PRESUPUESTOS IMPREVISTOS SUSTITUTOS INESTABILIDAD

41 B) Principios de la administración financiera…2
A través del proceso de la planeación financiera nos permite entender que es lo que sucede dentro y fuera de la empresa. Admón. Finanzas Mercado R. Humanos Producción Ámbito interno Ámbito externo inmediato Ámbito externo nacional Ámbito externo internacional Fuentes de financiamiento Sector Clientes Competencia Proveedores Economía Cultura Política Gobierno Economía internacional Bloques económicos Finanzas internacionales

42 B) Principios de la administración financiera…3
Conociendo a la empresa y su entorno podemos realizar los siguiente pasos para lograr la planeación financiera. 4 3 2 1 5 CONOCIMIENTO DE LA EMPRESA Y SU ENTORNO EXPOSICION DEL PLAN Y POLITICA COORDINACION PARA EJECUCION DEL PLAN PRESUPUESTO MAESTRO DIRECCION Y VIGILANCIA

43 B) Principios de la administración financiera…3
Proceso de la planeación financiera PLAN FINANCIERO OBJETIVOS, METAS, ESTRATEGIAS PRESUPUESTO DE VENTAS ENTRADA A CAJAS PRESUPUESTO DE CAJA SALIDAS DE CAJA COMPRAS, SALARIOS C.I.F. OBLIGACIONES FINANCIERAS INVERSIONES GASTOS DE ADMON, VENTAS Y FINANCIEROS + - DEPRECIACION INGRESOS VARIOS PERDIDAS Y GANANCIAS PROYECTADAS ANALISIS DE VARIABLES ESTUDIOS MERCADO PRESUPUESTO VOLUMEN VENTAS INVENTARIO Y PRODUCTOS TERMINADOS PRODUCCION COMPRA MATERIAL SALARIOS ACTIVO PASIVO CAPITAL COSTO PRODUCCIÓN

44 C) Para que es la información y el análisis financiero
Usuarios a quienes se dirige la información Externos: Accionistas o dueños - inversionistas potenciales. Instituciones financieras - Proveedores - Acreedores. Trabajadores - Sindicatos. Autoridades hacendarías. Otras autoridades gubernamentales. Analistas financieros, consultores, comisionistas, economistas, abogados, investigadores de negocios. Otras entidades: cámaras, prensa financiera, profesores, estudiantes. Internos: Consejo de Administración. Directores y gerentes en sus diferentes niveles.

45 C) Para que es la información y el análisis financiero…2
Objetivos y áreas genéricas. Que finalidad persigue Externos e internos Liquidez. Solvencia. Utilidad. Rentabilidad. Flexibilidad financiera. Conservación del capital para hacer frentea a su supervivencia y expectativas de crecimiento. Políticas financieras. Estrategia fiscal y financiera. Conservación de la capacidad operativa.

46 C) Para que es la información y el análisis financiero…3
Características que debe de reunir la estructura Útil. Significativa Pertinente Veraz Comparable Oportuna Confiable. Estable Objetiva Verificable

47 C) Para que es la información y el análisis financiero…4
La información financiera debe estar integrada en una estructura cuantificada y comprensible, emitida con periodicidad regular - independientemente de que en ocasiones pueda emitirse a una fecha y por un periodo irregular que, partiendo de la premisa fundamental de contribuir al mantenimiento de la capacidad operativa de la entidad, constituye el antecedente básico y un factor determinante de inducción, en la toma de decisiones por parte de sus usuarios externos e internos.

48 3. - LA POLÍTICA DE LA EMPRESA EN LA PLANEACIÓN FINANCIERA (Edo
3.- LA POLÍTICA DE LA EMPRESA EN LA PLANEACIÓN FINANCIERA (Edo. Resultados y BG)

49 Métodos de análisis: Para interpretar de manera adecuada las cifras contenidas en los estados financieros existen cuatro métodos de análisis: MÉTODO DE PORCIENTOS INTEGRALES RAZONES FINANCIERAS PUNTO DE EQUILIBRIO FLUJO DE EFECTIVO

50 BASE PARA EL ANÁLISIS FINANCIERO
Necesidades para realizara un Análisis Financiero BALANCE GENERAL + ESTADOS DE RESULTADOS Igual a: BASE PARA EL ANÁLISIS FINANCIERO Nota: Con Cuentas analíticas

51 Método de Porcientos Integrales

52 El Estado de Resultados elaborado por Porcientos Integrales muestra el porcentaje de participación de las diversas partidas de costos y gastos, así como el porcentaje que representa la utilidad obtenida, respecto a las ventas totales.

53 MÉTODO DE PORCIENTOS INTEGRALES..2
Nota: El análisis se puede subdividir en las subcuentas que sean necesarias

54 CONCLUSIONES: En este caso como resultado de la comparación se observa lo siguiente: Las ventas de un ejercicio a otro han disminuido en 16.52%. El costo de ventas con relación a las ventas totales para 1998 es de 74%, es decir ha tenido un incremento porcentual del 12% con respecto a las ventas del ejercicio anterior, situación que debe solucionarse investigando el costo de materia prima, mano de obra o el nivel de gastos de fabricación.

55 CONCLUSIONES: Por otra parte se tiene que los gastos financieros se incrementaron de 1997 a 1998 en 2% con relación a las ventas, lo cuál ha contribuido a que disminuyan los márgenes de utilidad. Al final del ejercicio 1998, se obtuvo una utilidad de sólo el 1% con relación a las ventas totales, debido a los incrementos registrados en el costo de ventas (+12%) y en los gastos financieros (+2%)

56 MÉTODO DE PORCIENTOS INTEGRALES..3
Este método aplicado al Balance general: Asigna 100% al activo total. Asigna también, 100% a la suma del pasivo y el capital contable. Cada una de las partidas del activo, del pasivo y del capital deben representar una fracción de los totales del 100%.

57 MÉTODO DE PORCIENTOS INTEGRALES..3

58 CONCLUSIONES: Del análisis de porcientos integrales del ejemplo se observan los siguientes puntos relevantes: El renglón más significativo del activo total corresponde a la cuenta de activo fijo que representa el 43% del total. Los renglones de maquinaria y equipo de transporte son los rubros más significativos (37%). Dada la importancia de la inversión en estos conceptos resulta conveniente establecer un programa de mantenimiento, que evite paros y permita una operación continua. Los clientes e inventarios también son importantes, en conjunto representan el 54% de los activos por lo que hay que revisar la cobranza y la rotación de inventarios.

59 CONCLUSIONES...2: Respecto a la forma en que están siendo financiados los activos, se observa que el 75% está sustentado en recursos de terceros (pasivos) y únicamente el 25% con recursos propios. Esta situación de desequilibrio se origina fundamentalmente por créditos con proveedores, acreedores y bancos, y se ve agravada por la pérdida del ejercicio.

60 CONCLUSIONES...3:

61 PORCIENTOS INTEGRALES
La aplicación de este método también puede ser de manera comparativa, extendiéndose a dos o más estados financieros de diferentes ejercicios para observar la evolución de diferentes cuentas.

62 Estado de origen y aplicación de recursos
Este estado nos permite conocer donde se encuentra el dinero e inversiones de la empresa, y como se comporto con respecto a otro periodo. Este se desarrolla básicamente restando las cuentas de balance del primer periodo menos el segundo. Se entregara ejercicio en clases sobre el ejemplo que se ha manejado en laminas anteriores.

63 Ejemplo

64 Ejemplo

65 Ejemplo

66 Practica Generar en una hoja de Excel el estado de resultados y balance general, en el que se incluyan formulas para que se calculen automáticamente sus resultados y que la utilidad se relacione con el balance general. Que tanto en el Estado de resultados como en el Balance general se calcule automáticamente los % de participación. Tabla donde se indiquen como se comportaron las cuentas del Edo. de Res. Y BG. Generar un estado de orígenes y aplicación de recursos, relacionado con el BG

67 B. Razones Financieras Una sola cifra o razón puede no conducirnos a conclusiones validas y lo que es más importante: El análisis de las razones es un “Sistema de Luces Rojas“ que muy frecuentemente muestra solo los efectos, no las causas. Lo que una razón insinúe o indique debe ser confirmado o desechado por investigación adicional.

68 RAZONES DE LIQUIDEZ Representa la capacidad de la empresa para realizar sus activos circulantes que sirvan para cubrir sus obligaciones a corto plazo. Hay que recordar que existen negocios que aun cuando tengan una razón circulante de 1 a 1 ó menor generan recursos suficientes para cumplir sus obligaciones a corto plazo.

69 Razones de Liquidez Parámetro: 2 a 1 ACTIVO CIRCULANTE
INDICE DE LIQUIDEZ = PASIVO CIRCULANTE Parámetro: 2 a 1 <1 nos indica que difícilmente podrá hacer frente a sus obligaciones a corto plazo Entre 1 y 2 nos indica que podremos hacer frente a nuestras obligaciones a corto plazo >2 nos indica que tenemos excesiva liquidez que no estamos invirtiendo de manera correcta nuestro exceso de efectivo. Se puede interpretar el resultado como “de cada peso que se debe se tiene para pagar X”

70 Razones de Liquidez Parámetro: 1 a 1 ACTIVO CIRCULANTE - INVENTARIOS
PRUEBA DEL = ACIDO PASIVO CIRCULANTE Parámetro: 1 a 1 <1 nos indica que difícilmente podrá hacer frente a sus obligaciones a corto plazo >1< nos indica que podremos hacer frente a nuestras obligaciones a corto plazo >2 nos indica que tenemos excesiva liquidez que no estamos invirtiendo de manera correcta nuestro exceso de liquidez Se puede interpretar el resultado como “de cada peso que se debe se tiene para pagar X”

71 Razones de Liquidez Parámetro: Libre
EFECTIVO (Caja+Bancos+Inversiones) INDICE DE = TESORERÍA PASIVO CIRCULANTE Parámetro: Libre Esta es una razón todavía mas fuerte que la del ácido, ya que solo contempla lo que se tiene en efectivo en un momento determinado. <.5 nos indica que difícilmente podrá hacer frente a sus obligaciones a corto plazo >.5 y 1< nos indica que podremos hacer frente a nuestras obligaciones a corto plazo >1 nos indica que tenemos excesiva liquidez que no estamos invirtiendo de manera correcta nuestro exceso de liquidez Se puede interpretar el resultado como “de cada peso que se debe se tiene para pagar en efectivo X”

72 Razones de Liquidez CAPITAL DE TRABAJO = Activo Circulante - Pasivo Circulante Si es positivo nos indica que podemos hacer frente a nuestras obligaciones a corto plazo y que además nos queda el diferencial. Si el resultado es negativo nos indica que no podemos hacer frente a sus obligaciones

73 (Activo circulante - Pasivo a corto plazo)
Razones de Liquidez % DEL CAPITAL DE TRABAJO SOBRE EL ACTIVO TOTAL: (Activo circulante - Pasivo a corto plazo) (Total de activos) Esta razón nos indica el porcentaje que representa el capital de trabajo del total de los activos de la empresa que se esta analizando. Si el resultado es positivo en la formula anterior del capital de trabajo sabremos el % que representa esta diferencia sobre la totalidad de los activos. Si el resultado es negativo en el capital de trabajo esta formula nos indicara el % que nos hace falta de capital de trabajo para que este quede en ceros

74 Razones de Liquidez COBERTURA DE GASTOS OPERATIVOS: X =
(Caja+Bancos+Inversiones+inventarios) (Media Diaria de Gastos Operativos) Media de Gastos Operativos = Total de Gastos de Operación / Días del Periodo Días del Periodo = Números de Meses X 30 Esta razón nos indica cuantos días podemos pagar los gastos operativos de la empresa con las cuentas de activo circulante que podemos convertirlas en efectivo. X =

75 RAZONES DE APALANCAMIENTO
El análisis de la solvencia sirve para identificar el valor real del capital de la empresa.

76 Razones de Apalancamiento
RAZÓN DE DEUDA O ESTRUCTURA FINANCIERA PASIVO TOTAL ACTIVO TOTAL X = Su resultado nos muestra la proporción de recursos ajenos o de terceros que se encuentran financiando los activos de su empresa. El resultado nos indica que por cada peso que se tiene invertido en activos se debe x Es la principal razón de la estructura financiera y muestra el porcentaje de recursos que los acreedores han aportado al negocio

77 Razones de Apalancamiento
Razón de apalancamiento CAPITAL CONTABLE ACTIVO TOTAL X = Indica el porcentaje de recursos propios o de los accionistas, en los activos totales del negocio. El resultado nos indica que por cada peso que se invirtió en el capital se debe x En la medida que el capital contable crece en proporción a la deuda ó de los activos la probabilidad de incumplimiento disminuye, es por la razón anterior que la historia de las utilidades de la empresa es importante en el estudio de la solvencia del negocio, ya que determina la capacidad interna de incrementar el capital contable de la empresa.

78 (Utilidad de Operación + Depreciaciones y Amortizaciones del Periodo)
Razones de Apalancamiento COBERTURA DE INTERESES: (Utilidad de Operación + Depreciaciones y Amortizaciones del Periodo) Intereses pagados Esta formula nos indica cuantas veces podemos hacer frente a los intereses que se están pagando en un periodo con respecto al flujo neto de efectivo de ese periodo.

79 Razones de Apalancamiento
COBERTURA DE PAGO: (Utilidad de Operación + Depreciaciones y Amort. del Periodo) (Intereses Pagados + Amortizaciones de crédito) Esta formula nos indica cuantas veces podemos hacer frente al pago capital e intereses que se están pagando en un periodo con respecto al flujo neto de efectivo de ese periodo.

80 RAZONES DE RENTABILIDAD
El análisis de la rentabilidad es de verdadera importancia debido a que el éxito de un negocio depende de su relación de utilidades. El adecuado manejo del margen bruto, permite a la empresa el poder mantener un nivel optimo de gastos operativos. Las erogaciones realizadas por la operación normal de la empresa deberán ser cubiertos por los ingresos propios del mismo, y los excedentes servirán para cubrir los servicios de la deuda que se requieren para financiar su capital de trabajo.

81 RAZONES DE RENTABILIDAD…2
Así mismo, el tamaño y estabilidad de utilidades representa la capacidad que tiene la empresa para reinvertir en el propio negocio (crecimiento de capital vía utilidades retenidas) y mantener un mejor equilibrio en su estructura financiera, así como el poder premiar a sus accionistas en su caso.

82 (Utilidad Neta del Ejercicio)
Razones de Rentabilidad RENTABILIDAD DE VENTAS: (Utilidad Neta del Ejercicio) (Ventas Netas) X = Nos indica que por cada peso que se vendió tuvimos una rentabilidad si es + de x, si es - tuvimos una perdida de x.

83 Razones de Rentabilidad
RENTABILIDAD DE LOS ACTIVOS (Utilidad Neta) (Activos Totales) X = Nos indica que por cada peso que se tiene invertido tuvimos una rentabilidad si es + de x, si es - tuvimos una perdida de x

84 Razones de Rentabilidad
RENTABILIDAD DE LA INVERSIÓN (Utilidad Neta del Ejercicio) (Capital Contable – Utilidad Neta del Ejercicio) X = Nos indica que por cada peso que invirtieron los socios tuvimos una rentabilidad si es + de x, si es - tuvimos una perdida de x

85 Razones de Eficiencia y Operación
Rotación de activos Rotación de inventarios Rotación de cuentas por cobrar Rotación de proveedores Ciclo financiero

86 Razones de Eficiencia y Operación
El análisis de Capital de Trabajo (Ciclo de Operación) es importante debido a esa estrecha relación con la operación diaria del negocio. Un capital de trabajo insuficiente o la mala administración del mismo es una de las causas importantes del fracaso de un negocio. De igual forma el tamaño y la revolvencia del capital de trabajo estará dado por el tipo de negocio y/o rapidez en la creación de la materia prima en producto terminado y este en efectivo.

87 Razones de Eficiencia y Operación..2
A medida que un negocio crece puede beneficiarse de un uso más eficiente del capital de trabajo, su posición en cuanto al crédito mejora substancialmente y pueda aprovechar oportunidades de compra de mercancía a bajo costo. A mayor Venta Mayor necesidad de capital de trabajo. A mayor rotación de inventarios Menor necesidad de capital de trabajo A mayor rotación de Cuentas por Cobrar Menor necesidad de capital de trabajo. A menor rotación de Cuentas por Pagar

88 Razones de Eficiencia y Operación
Rotación de activos ROTACIÓN DEL ACTIVO TOTAL VENTAS NETAS ACTIVO TOTAL = El resultado nos muestra cuan eficientes son los activos totales para la generación de ventas Nos indica que de cada peso que se tiene invertido en el Activo Total de la empresa nos genera X de ventas

89 Días Estado de Resultados
Razones de Eficiencia y Operación Rotación de inventarios ROTACIÓN DE INVENTARIOS INVENTARIOS COSTO DE VENTAS = Días Estado de Resultados X Nos indica el número de días que el inventario sale a venta. Número de días que se puede trabajar sin inventarios.

90 ROTACIÓN DE CUENTAS X COBRAR
Razones de Eficiencia y Operación Rotación de cuentas por cobrar o clientes ROTACIÓN DE CUENTAS X COBRAR CLIENTES VENTAS = X No Días Edo. Resultados Nos indica el número de días de recuperación de la cartera crediticia. Días promedio de financiamiento a clientes.

91 ROTACIÓN DE PROVEEDORES
Razones de Eficiencia y Operación Rotación de proveedores ROTACIÓN DE PROVEEDORES PROVEEDORES COSTO DE VENTAS = X No Días Edo. Resultados Nos indica los días promedio de pago a proveedores. Días promedio de financiamiento por parte de los proveedores.

92 Ciclo Financiero

93 Razones de Eficiencia y Operación
Ciclo Financiero ROTACIÓN DE CUENTAS X COBRAR ROTACIÓN DE INVENTARIOS ROTACIÓN DE PROVEEDORES CICLO FINANCIERO + = -

94 Razones de Rentabilidad
Estos índices permiten medir la capacidad de una empresa para generar utilidades. Rentabilidad sobre las ventas Utilidad de operación de ventas Rentabilidad sobre el activo Rentabilidad sobre el capital

95 RENTABILIDAD SOBRE LAS VENTAS
UTILIDAD NETA VENTAS NETAS = X 100 Nos indica el porcentaje de ganancia neta, después de haber descontado costos, gastos e impuestos.

96 Rentabilidad sobre la utilidad de operación
UTILIDAD DE OPERACIÓN A VENTAS UTILIDAD DE OPERACIÓN VENTAS NETAS = X 100 Nos indica el porcentaje de ganancia, después de haber descontado costos y gastos.

97 RENTABILIDAD SOBRE EL ACTIVO
UTILIDAD NETA ACTIVO TOTAL = X 100 Nos indica el porcentaje de ganancia sobre todos los bienes que la empresa tiene.

98 RENTABILIDAD SOBRE EL CAPITAL
UTILIDAD NETA CAPITAL CONTABLE = X 100 Es el índice de la rentabilidad sobre la inversión de los accionistas existente al fina del periodo.

99 Modelo DuPont

100

101 Punto de Equilibrio

102 PUNTO DE EQUILIBRIO El Punto de Equilibrio es el nivel de ventas en el cual se cubren todos los costos y por lo mismo la empresa no gana ni pierde, es aquel punto los ingresos son iguales al total de costos y gastos. El Punto de Equilibrio representa el volumen de ventas donde la utilidad bruta es igual a los gastos de operación, no habiendo utilidad ni pérdida.

103 PUNTO DE EQUILIBRIO Lo anterior permite programar algunas estrategias y políticas a seguir, ya que frecuentemente se desean saber las repercusiones, si cambiase algunos de los factores (precio, volumen de ventas, costos, gastos)

104 PUNTO DE EQUILIBRIO Para el cálculo del punto de equilibrio, se consideran tres supuestos fundamentales: Que los costos y gastos fijos permanecen constantes a cualquier nivel de producción Que los costos y gastos variables se modifican en relación directamente proporcional a la producción y a las ventas.

105 PUNTO DE EQUILIBRIO El punto de equilibrio en $ permite determinar el nivel de ventas que es necesario registrar para cubrir los costos y gastos de operación. Se obtiene con la siguiente formula: PE = Costos Fijos Costos Variables Ventas Netas 1 -

106

107 PUNTO DE EQUILIBRIO La formula para calcular en que punto las ventas en unidades igualan la utilidad a cero, es decir el punto de equilibrio en unidades, queda de la siguiente manera: Costos Fijos PVU -CVU P E us = P E us = Punto de equilibrio en unidades CVU = Costos variables por unidad PVU = Precio de venta unitario

108 PUNTO DE EQUILIBRIO...2

109 D. Flujo de Efectivo

110 PLANEACIÓN DEL FLUJO DE EFECTIVO
¿Qué es el flujo de efectivo? Es un estado financiero proyectado de las entradas y salidas de efectivo en un periodo determinado. Se realiza con el fin de conocer la cantidad de efectivo que requiere el negocio para operar dentro de un periodo determinado (semana, mes, trimestre, semestre año)

111 ¿Qué permite anticipar el flujo de efectivo?
Cuando habrá un excedente de efectivo, y tomar la mejor decisión sobre su destino. Cuando habrá un faltante de efectivo y tomar a tiempo las medidas necesarias para definir la fuente de fondeo. Cuando y en qué cantidad se deben pagar prestamos adquiridos previamente.

112 ¿Qué permite anticipar el flujo de efectivo?
Cuando efectuar desembolsos importantes para mantener la operación. De cuanto se dispone para pagar prestaciones adicionales De cuanto efectivo dispone el empresario para asuntos personales sin afectar a la empresa.

113 ¿Como se elabora el flujo de efectivo?
Precisar el periodo del flujo de efectivo Hacer la lista de ingresos y obtener el total Hacer la lista de egresos y obtener el total Restar los ingresos de los egresos correspondientes y decidir qué hacer , según haya déficit o superávit

114 ¿Como se elabora el flujo de efectivo?
Estimar la cantidad mínima de efectivo qué se requerirá para la operación Aumentar un 10% al mínimo estimado como margen para enfrentar cualquier contingencia.

115

116 Practica En Excel relacionar el balance general con el estado de resultados por medio de las razones financieras presentadas. Resultados de cada una de las razones por dos periodos, con análisis de incremento y decremento. Explicación de cada una de las razones financieras, con macros de decisión. A través del estado de resultados sacar el punto de equilibrio

117 4.- LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO EN LA PLANEACIÓN FINANCIERA (Practica)

118 5.- LOS PRESUPUESTOS EN LA PLANEACIÓN FINANCIERO

119 4.- LOS PRESUPUESTOS EN LA PLANEACIÓN FINANCIERO
Tablas de amortización Matemáticas financieras básicas Estado de resultados proforma (Sobre la practica de Excel)

120 6.- APLICACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS EN LA PLANEACIÓN FINANCIERA (?)

121 7.- EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN

122 6.- EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN
Generación de flujos para calcular Tasa interna de retorno Valor presente neto Por que o no se aceptan los proyectos Modelo financiero aplicado sobre el ejercicio desarrollado en Excel

123 La presentación entregada puede modificarse de acuerdo a las necesidades que se vayan planteando en el desarrollo del curso. ¡Buena suerte¡


Descargar ppt "ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I"

Presentaciones similares


Anuncios Google