La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

DESDE LA CRISIS DE LA DÉCADA DE 1980 A LOS DESAFÍOS DEL PRESENTE

Presentaciones similares


Presentación del tema: "DESDE LA CRISIS DE LA DÉCADA DE 1980 A LOS DESAFÍOS DEL PRESENTE"— Transcripción de la presentación:

1 DESDE LA CRISIS DE LA DÉCADA DE 1980 A LOS DESAFÍOS DEL PRESENTE
COSTA RICA ACTUAL DESDE LA CRISIS DE LA DÉCADA DE 1980 A LOS DESAFÍOS DEL PRESENTE

2 Década 1980 Salida crisis Modelo neoliberal Economía Crisis economía Petrolera Agotamiento modelo económico Relaciones financieras con organismos internacionales FMI, BM PAE I, II, III Reducción Estado. Zonas francas y maquilas. Tratados de libre Comercio. Empresas transnacionales Call Center Liberalización económica

3 Crisis década 70 hasta finales 80: recesión mundial
Crisis década 70 hasta finales 80: recesión mundial. Mayor últimos 50 años Alza precios hidrocarburos. Declive económico países mas desarrollados. CRISIS ECONÓMICA DE LA DÉCADA DE 1980 Y EL MODELO DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES Y APERTURA COMERCIAL

4 ORIGEN FACTORES INTERNOS: Manejo desordenado finanzas públicas.
Política cambiaria irreal. Agotamiento modelo económico Consumo excesivo importaciones. ORIGEN EFECTOS: Elevado déficit fiscal. Alta inestabilidad económica. Grandes déficits comerciales. Alta devaluación del colón.

5 ORIGEN FACTORES EXTERNOS Recesión mundial.
Incremento tasas internacionales de interés. Sobreoferta mayoría productos agrícolas. Deterioro comercio centroamericano. ORIGEN EFECTOS Aumento precios bienes y servicios. Incremento precio hidrocarburos. Encareció costo financiamiento y deuda externa. Disminución valor y volumen bienes exportables: café. Exceso producción y disminución demanda. Reducción intercambio de bienes.

6 FACTORES INTERNOS DE LA CRISIS
Deuda interna y externa. Años 80: endeudamiento. Ligado a proyectos para recuperar inversión, pagar gastos del gobierno e importaciones excesivas. FACTORES INTERNOS DE LA CRISIS

7 CONSECUENCIAS DEL ENDEUDAMIENTO
Préstamos: sin planificación. No invertir bienestar de la población solo partido político buscar aprobación de personas. ENDEUDAMIENTO AÑOS 80 Finales 80: insolvencia o incapacidad para enfrentar situaciones financieras. 1977: Costa Rica no cumplió pagos internacionales y organismos financieros internacionales rompen relaciones con el país. Política cambiaria irreal: alta inestabilidad. 1980: inician políticas económicas deficientes. A.p Colón cae con respecto al dólar. 8,60 en a 45 colones en 1982. CONSECUENCIAS DEL ENDEUDAMIENTO

8 CONSECUENCIAS DEL ENDEUDAMIENTO
A.p. 1981: aumento precios barril del petróleo. Fuerte inflación. Afectó ingresos de las personas. Forma de contener: gobierno disminuye el circulante: dinero se vuelve más caro. Déficit fiscal: proviene exceso de gastos sobre ingresos del Gobierno Central. Desequilibrio de las finanzas públicas. CONSECUENCIAS DEL ENDEUDAMIENTO

9 Agotamiento del modelo económico
Aumentó valor de las importaciones de bienes por el incremento de precios. Posterior a 1980: disminuyeron exportaciones y aumentaron precios de alimentos. País no era competitivo a nivel internacional. Agotamiento del modelo económico

10 Factores externos de la crisis
Recesión mundial: sobreproducción de productos europeos y japoneses. Efecto economía costarricense: baja precios exportación de café y aumento precio bienes y servicios importados. Aumento precios hidrocarburos: provocada guerra Yom Kipur (1973) entre árabes e israelitas. Son miembros de la OPEP. OPEP bloqueos a exportaciones petróleo a Occidente. No pasó a más por reciclaje de petrodólares. Países árabes inyectaron dinero a bancos internacionales. Permitió que América Latina y Costa Rica: acceso a créditos baratos (muchos dólares disponibles, intereses bajos). Costa Rica aumento inusitado precios del café posterior a crisis petrolera. Factores externos de la crisis

11 Incremento tasas internacionales de interés
Préstamos concedidos: interés variable: aumento costo financiamiento y deuda externa. Préstamos contratados en una moneda que no controlaban (dólar). Mayoría de acreedores: bancos internacionales. Sobreoferta mundial de mayoría productos agrícolas: Años 80 estructura productiva depende sector agrícola. Crisis petrolera 79: economía mundial se contrajo y reducen mercados: sobreproducción y productos como café, banano, azúcar y arroz se volvieron poco rentables. Deterioro comercio intrarregional en Centroamérica: caída del PIB e inversión interna disminuyó. Incremento tasas internacionales de interés

12 Estallido de la Crisis Mundial
Finales década del 70 dos hechos marcaron principio del fin para modelo de desarrollo proteccionista: 1. Crisis petrolera 1979: (segunda crisis petrolera): produjo por efectos combinados Revolución Iraní (cambio gobierno y distanciamiento con potencias occidentales) y la guerra Irán-Irak (productores): aumenta precio barril de petróleo. 2. Revolución Iraní: inicia 8 setiembre “Viernes negro” en Teherán. Revueltas contra el emperador o Sha de Irán. Estallido de la Crisis Mundial

13 Aumento tasas de interés
Finales 1979: Reserva Federal de Estados Unidos eleva drásticamente tasas de interés para frenar inflación en ese país. Provocó “Choque Volcker” Efecto: sobre deuda externa latinoamericana: 1. tasas interés variable, pérdida valor monedas de la región frente al dólar. Gobiernos latinoamericanos: deben enormes cantidades en monedas nacionales. Fuerte deterioro precios materias primas y productos postres (base de la economía). Algunos países: renegocian nuevos préstamos con altas tasas con bancos internacionales. Aumento tasas de interés

14 Costa Rica Tasas se triplican.
Aumentó déficit fiscal: redujo posibilidad de invertir en infraestructura y programas sociales. Costa Rica

15 Efectos crisis en el país

16

17

18 SALIDA DE LA CRISIS Cambios en política interna permitieron:
Vincular país con organismos internacionales. Contexto geopolítico favorable: Recrudecimiento Guerra Civil Nicaragüense. Fuertes críticas contra Estados Unidos por apoyo a contra. Cambios en la estructura económica: Reordenamiento financiero. Administración Luis Alberto Monge (1982 – 1986). Políticas: Controlar desequilibrios económicos. Reducir magnitud. Evitar deterioro social. SALIDA DE LA CRISIS

19 Administración Luis Alberto Monge MEDIDAS
Estabilizó tipos de cambio: hizo uno oficial. Relaciones financieras externas: estableció con el FMI, lo que lo volvió elegible para negociaciones con la banca privada y organismos internacionales. Política fiscal: estableció una cautelosa, aumentó tarifas de servicios públicos, combustibles y CCSS; controló y moderó el gasto público. Sector privado: ayuda a empresas con dificultades financieras y otro para compensar a grupos más empobrecidos. Impuesto de ventas: aumento de 8 a 10%. Mejorar recaudación y reducir déficit fiscal. Impuesto sobre la Renta: recargo temporal y uno transitorio sobre el diferencial cambiario. Administración Luis Alberto Monge MEDIDAS

20 DESEMBOLSOS ECONÓMICOS
Firmados compromisos entre gobierno Costa Rica y Organismos Internacionales: gobierno norteamericano mediante AGENCIA INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO (AID): inició desembolsos 45%. Para: Evitar extendiera en el país el socialismo (sandinistas). Nuestro país no interviniera en el conflicto a favor de ellos. Dinero venía como compromiso político: Permitiera actividades de la CIA y la guerrilla antisandinista (contra) a lo largo de la frontera norte o que se dirigiera fondos al sector privado. DESEMBOLSOS ECONÓMICOS

21 PROCESOS DE AJUSTE ESTRUCTURAL
Cambios impulsados por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) en países en vías de desarrollo. Creados para reducir desequilibrio fiscal de países que soliciten préstamos (asegurarse que dinero no se gaste en otra cosa). Políticas y recursos financieros implementados: tres programas de Ajuste Estructural (PAE): diseñados por el Banco Mundial. Incluyeron dos dimensiones: Políticas de reestructuración del Estado: aumentar- diversificar producción, disminuir tamaño administración pública. Implicó redefinición modelo de desarrollo de Préstamos de ajuste estructural: gobierno pueda facilitar apertura económica: menor dependencia de las importaciones y fomento a exportaciones. PROCESOS DE AJUSTE ESTRUCTURAL

22 PAE Ajuste fue por etapas, con implementación lenta.
Luis Alberto Monge negoció la deuda vencida y se pautaron condiciones de nuevos desembolsos y reformas del Estado. PAE

23

24 OBJETIVOS FUNDAMENTALES DE LOS PAE
Neoliberal ( mercado sobre control del Estado). Conflicto con ideología social demócrata. Objetivo primario: reducir déficit del sector público, inversión social (salud, educación, vivienda,…): no producen beneficio monetario. OBJETIVOS FUNDAMENTALES DE LOS PAE

25 Medidas para restaurar el Estado y adecuarlo a los PAE
Década 80. Flexibilizar tipo cambio y reducir aranceles importación y exportación. Créditos bancarios a actividades rentables. Diversificar producción agrícola (agricultura no tradicional). Disminuir sector público. Disminuir impuestos exportación agricultura no tradicional. Ajustar tarifas agua, electricidad, transporte público. Reducir CNP en comercialización granos básicos. Trabas: subsidios, monopolios y manifestaciones grupos de presión: defienden estabilidad laboral, garantías sociales y soberanía nacional. Medidas para restaurar el Estado y adecuarlo a los PAE

26 Gobiernos que lo implementaron
Luis Alberto Monge: PAE I, 1985 Oscar Arias: PAE II, 1989 Rafael Angel Calderón Y José Ma. Figueres Olsen PAE III, 1994 Gobiernos que lo implementaron

27 Nuevo Modelo de Reforma Estatal
Pretendía consolidar el modelo neoliberal. Características básicas: Disminuir gastos del gobierno (burocracia estatal). Lograr eficiencia servicio público, privatizar empresas estatales. Aumentar impuestos directos (excepto empresas sector privado). Eliminar fijación de precios: distorsiona mercado de bienes y servicios e impuestos que limitan inversión y producción. Favorece apertura financiera (venta empresas públicas). Política cambiaria que se ajuste realidad económica. Eliminar monopolios estatales. Nuevo Modelo de Reforma Estatal

28 Impacto de la protesta de desarrollo económico
Esfuerzo por mantener niveles de inversión social: mejoría en pobreza e inversión en educación. Inversión en salud: disminuyó. Mejoras en empleo. Empleo informal con menor remuneración. Costo de vida reduce inflación por dependencia precios internacionales del petróleo y constante devaluación del colón con respecto al dólar. Incremento cobertura educación preescolar, obligatoriedad educación hasta noveno, programas de informática e inglés, pruebas de bachillerato, programa Avancemos. Salud: largas filas, reaparición enfermedades, evasión y retraso cuotas Seguro Social, disminución atención hospitalaria, mejora inversión medicina privada, mejora agua potable, inversiones acueductos rurales. Años 90 crece faltante en vivienda: surgen tugurios. Desigualdad ingresos y sectores productivos (apoyo el exportador). Impacto de la protesta de desarrollo económico

29 NUEVO MODELO DE DESARROLLO ECONÓMICO Y TRANSFORMACIONES
SECTORES PRODUCTIVOS

30 PRODUCTOS NO TRADICIONALES
A partir 1982: modelo de desarrollo: PROMOCIÓN DE LAS EXPORTACIONES O AGRICULTURA DE CAMBIO. Consolidó década Mantiene hasta la actualidad. Pretendía diversificar exportaciones. Reactivar sector agrícola: Nuevos mercados. Ser menos vulnerables al tener más mercados disponibles. PRODUCTOS NO TRADICIONALES

31 Cambios en actividades agrícolas
Pérdida de peso cultivos tradicionales. Reconversión del agricultor exportador costarricense. Cambios en uso del suelo: cafetal a urbano. Campesino tradicional desapareció progresivamente. Surgen empresas agroexportadoras, jornaleros o trabajadores agrícolas. Cambios en actividades agrícolas

32 Zonas francas De la maquila tradicional a la tecnología electrónica.
Finales siglo XX: auge producción industrial: Maquila Zonas Francas. Elemento clave por: Inversión extranjera directa. Generación empleo: especialmente mano de obra no calificada. Exportaciones abarcan áreas productivas: prendas de vestir, bolas de beisbol, ropa interior, pantalones tipo “jean”, componentes electrónicos, … Resultantes inversión de empresas en este campo: INTEL. Zonas francas

33 Condiciones del país para instalación zonas francas
Estabilidad política y fortaleza de la institucionalidad. Mano de obra calificada y oportunidades de formación. Servicios públicos de calidad: agua potable, electricidad y telecomunicaciones. Tamaño del país: fácil acceso y conexión aérea y marítima. Cerca de Estados Unidos. LIMITANTES: Ganancias a casa matriz. Unas desarrollan última etapa del proceso. Otras solo por aprovechar beneficios (exoneraciones) Poca relación con productores de insumos nacionales. Condiciones del país para instalación zonas francas

34 Características instalación zonas francas y maquilas
Aumento posibilidades laborales y volumen exportaciones. Maquilas textileras: mujeres jóvenes, bajo nivel educativo. Problemas: Largas jornadas laborales. Insuficientes medidas de salud ocupacional. Acoso laboral y sexual. Violación derechos laborales. Características instalación zonas francas y maquilas OPORTUNIDADES Mano obra poco calificada. Salarios competitivos. Ubicación en zonas urbanas: crecimiento Gran Área Metropolitana.

35 Industrias Modernas INTEL:
Década 90. investigación y transferencia tecnológica. Fabricación componentes electrónicos: aumentan exportaciones. CENTROS DE LLAMADAS O CALL CENTER. Siglo XXI. Infraestructura comunicativa. Aprovechan: alta población bilingüe, coordinación con instituciones educativas superiores. Salarios y condiciones laborales superiores. Industrias Modernas

36 COSTA RICA Y LA LIBERALIZACIÓN ECONÓMICA
Costa Rica ingresa al ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES ADUANEROS Y COMERCIO (GATT) 24 diciembre 1989. Asociarse ordenamiento comercial mundial. Busca intercambio más abierto, estable y transparente. País reorganiza sistema de aduanas: ajusta a reglas comercio internacional. A partir 1995 GATT se reemplaza por ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC). Nuevos mercados y asesoría técnica. COSTA RICA Y LA LIBERALIZACIÓN ECONÓMICA

37 Tratados de Libre Comercio
Se implementan con la OMC Son: acuerdos entre países para concederse beneficios en forma mutua. Procesos integracionistas: aumentar comercio, lograr crecimiento económico y social. Establece compromiso de disminuir o eliminar aranceles aduaneros. Para que país no aumente precio de bienes producidos y así no afecte al otro país. Tratados de Libre Comercio

38

39


Descargar ppt "DESDE LA CRISIS DE LA DÉCADA DE 1980 A LOS DESAFÍOS DEL PRESENTE"

Presentaciones similares


Anuncios Google