La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

San José de Cúcuta 23 de febrero de 2018

Presentaciones similares


Presentación del tema: "San José de Cúcuta 23 de febrero de 2018"— Transcripción de la presentación:

1 San José de Cúcuta 23 de febrero de 2018
AGENDA DEL DÍA Saludo 2. Rendición de cuentas II SEMESTRE 2017 3. Finalización de la actividad San José de Cúcuta 23 de febrero de 2018

2 INSTITUCION EDUCATIVA
RENDICION DE CUENTAS SEGUNDO SEMESTRE AÑO 2017 INSTITUCION EDUCATIVA MISAEL PASTRANA BORRERO Nuestro compromiso: mejoramiento continuo PABLO GUILLERMO SILVA MELO RECTOR

3 INSTITUCIÓN EDUCATIVA MISAEL PASTRANA BORRERO - CÚCUTA
Resolución Nº del 19 mayo de 2017 Código DANE: NIT: Correo electrónico: Página web: TELÉFONO:

4 INFORMACION GENERAL 538 260 192 220 1.210 MATRICULA 2017 SEDE
No. DE ESTUDIANTES Central 538 San Mateo 260 María Goretti 192 Nuevo Milenio 220 TOTAL ESTUDIANTES 1.210

5 ENFASIS DE POLITICA EDUCATIVA
INFORMACION GENERAL ENFASIS DE POLITICA EDUCATIVA NOMBRE DEL INDICADOR RESULTADO Innovación y Pertinencia Número de estudiantes promedio por Computador 10.5% Porcentaje de matrícula con acceso a Internet 100%

6 ENFASIS DE POLITICA EDUCATIVA
INFORMACION GENERAL ENFASIS DE POLITICA EDUCATIVA NOMBRE DEL INDICADOR RESULTADO Modelo de Gestión Porcentaje de ejecución de los recursos de los Fondos de Servicios Educativos 94.22% Porcentaje de cumplimiento del Plan de Mejoramiento Institucional 72%

7 ANALISIS POR GESTIONES

8 GESTION DIRECTIVA 1.DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO Y DIRECCIONAMIENTO INSTITUCIONAL.. La institución asegura que la inclusión y procura que la calidad sean el centro de su desarrollo, reflejado en la misión la visión y los principios definidos para ser una institución integrada e inclusiva, en continuo ajuste para los retos venideros. 2. GESTIÓN ESTRATÉGICA: La Institución evalúa periódicamente los criterios para su manejo y lograr mayor cohesión en la articulación de planes, programas, acciones estrategias pedagógicas y uso de la información interna y externa para la toma de decisiones. 3. GOBIERNO ESCOLAR: El Consejo Directivo, académico, el comité de convivencia, el personero estudiantil y la asamblea de padres se reúnen periódicamente y cuenta con la participación activa de sus miembros. 4. CLIMA ESCOLAR: LA Institución sistemáticamente evalúa el clima escolar, la cultura institucional, y las relaciones con el entorno para revisar las políticas, los procesos de comunicación y ajustarlos en concordancia con los resultados para la realización de mejoramientos institucionales.

9 PROGRAMA DE ALIMENTACION ESCOLAR (PAE)

10 GESTION DIRECTIVA PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS
FORTALECIMIENTO DE LOS MECANISMOS DE COMUNICACIÓN Y CONVIVENCIA GESTIÓN DIRECTIVA FORTALECIMIENTO CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES FORTALECIMIENTO DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

11 GESTION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA
 INGRESOS(1 enero al 31 de diciembre de 2017) OPERACIONALES (Certificados de Estudios Exalumnos, arriedo caseta) $ TRANSFERENCIAS (Recursos de Gratuidad) $ RECURSOS DE CAPITAL (Recursos del Balance, Rendimientos Financieros Y Donaciones) $ _____________ TOTAL INGRESOS $

12 INGRESOS Operacionales 5% Recursos de Capital 7% Transferencias 87 %

13 GASTOS SEDE DETALLE VALOR Central
COMPRA 9 AIRES ACONDICIONADOS (2 PARA SALONES DE 10º, 2 SALON DE 5º, 1 OFIC. ALMACEN, 2 SECRETARIA Y 2 TECNICA SEGURIDAD OCUPACIONAL)

14 SEDE DETALLE VALOR Todas SUMINISTRO DE PAPELERIA, UTILES DE OFICINA E IMPLEMENTOS DE ASEO Central y San Mateo IMPLEMENTOS DEPORTIVOS (balones para Basquet, voleibol, futbol, microfutbol, platillos, ula ula, cronometro, inflador, malla para voleibol, soportes metálicos.

15 SEDE DETALLE VALOR Todas MANTENIMIENTO: (MANO DE OBRA Y MATERIALES PARA EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO A LAS CUATRO PLANTAS FISICAS DE LA INSTITUCION: Instalaciones eléctricas, instalaciones hidrosanitarias, mantenimiento de cubiertas, impermeabilizaciones, arreglo de filtraciones, canales y bajantes, arreglo de enchapes, pinturas, cambio de vidrios, cambio de bombillos, conservación de zonas verdes, conservación de áreas exteriores, entre otros).MANTENIMINTO DE AIRES ACONDICIONADOS Y EQUIPOS DE COMPUTO.

16 MANTENIMIENTO

17 MANTENIMIENTO

18 SEDE DETALLE VALOR Central SERVICIO TELEFONIA FIJA E INTERNET: ( ENERO-JUNIO) Conectividad sala de informatica1,2,3 y sala de matemáticas. Internet y teléfono fijo área administrativa. TELEFONIA MOVIL: ENERO A MAYO (CELULAR) Todas IMPRESOS Y PUBLICACIONES: servicio de plataforma y página Web (impresión de boletines, planillas y boletín final) y formatos seguimiento comportamental e inscripción matrícula SEGUROS: POLIZAS DE MANEJO (RECTOR-PAGADOR) GASTOS BANCARIOS (CHEQUERA Y TRASLADO DE FONDOS) GRAN TOTAL EJECUTADO

19 DOTACIÓN DE MATERIAL Y MEDIOS PEDAGÓGICOS
SEGUROS GASTOS BANCARIOS DOTACIÓN DE MATERIAL Y MEDIOS PEDAGÓGICOS

20 GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA
DESARROLLAR PROGRAMAS PARA EL MANTENIMIENTO, ADECUACIÓN Y USOS DE ESPACIOS FÍSICOS Y DE SUMINISTROS , DOTACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS AMPLIAR ESPACIOS DE BIENESTAR ESTUDIANTÍL PRIORIZAR NECESIDADES PEDAGÓGICAS APOYO A PROYECTOS TRANSVERSALES FORTALECIMIENTO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS: -CONECTIVIDAD -300 TABLETS AULAS ESPECIALIZADAS GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

21 CONCLUSIONES 1. La Institución depende totalmente de las transferencias que hace el Ministerio de Educación Nacional. 2. La mayoría de recursos se invierten en el mantenimiento y mejoramiento de la planta física, de las cuatro (4) Sedes, ya que éstas, en su mayoría, por ser muy antiguas y poseer materiales de regular calidad, requieren de permanente mantenimiento. 3. Se adecuaron los espacios necesarios para el traslado de la sede María Goretti; ya esta en ejecución el contrato. 4. Los datos presentados en este informe dan cuenta de una buena gestión financiera de la institución que ha permitido priorizar los recursos de acuerdo a las necesidades de desarrollo institucional. 5. la contratación se efectúa conforme al reglamento de contratación aprobado por el Consejo Directivo.

22 GESTION ACADEMICA 1. Actualización de los esquemas de seguimiento y control de asistencia. 2. Se revisa periódicamente el sistema de seguimiento académico y realiza ajustes pertinentes a las políticas de comunicación con las familias. 3. Se alcanzó mejoramiento en el desempeño de las pruebas Saber 11, manteniendo el nivel “B”. 4. Se realizaron actividades de profundización y experimentación día “E” y día “E” Familia con participación y representación de las familia y/o acudientes. 5. Acompañamiento del Ministerio de Educación Nacional, para el mejoramiento institucional, a través de programas como PTA (TODOS A APRENDER), STS (SESIONES DE TRABAJO SITUADO), HME (Hacia el mejoramiento educativo) y CDA (Comunidades de aprendizajes), PRUEBAS COMPETENCIAS ACADÉMICAS SUPÉRATE CON EL SABER 2.0. 6. Planeación a través de Aprendizajes críticos. Resultados pruebas: SUPÉRATE, APRENDAMOS Y SABER. 7. Acompañamiento de los tutores del MEN, Susana Jaimes y Elisaín Maldonado. 8. Se logró significativo avance en los componentes del Programa Todos A Aprender, con dotación de libros de matemáticas y lenguaje para 1°, 2°, 3° y lenguaje para 4° y 5°. 9. La Institución cuenta con un plan de estudios articulado y coherente. 10. La Institución revisa periódicamente la implementación de su política de evaluación.

23 DIA «E»

24 DOTACION DE LIBROS POR EL MEN

25 GESTIÓN ACADÉMICA FORTALECIMIENTO DEL TRABAJO EN LAS ÁREAS RESIGNIFICACIÓN DEL MODELO PEDAGÓGICO Y ENFOQUE METODOLÓGICO DÍA «E» ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN REVISIÓN DEL SIE NUESTRO COMPROMISO: MEJORAMIENTO CONTINUO ACOMPAÑAMIENTO MEN

26 GESTION COMUNITARIA 1. PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD. La Atención a los padres de familia se evalúa de forma regular para mejorar los procedimientos teniendo en cuenta sus necesidades y expectativas. 2. ACCESIBILIDAD. Atención educativa a grupos poblacionales en situación de vulnerabilidad que experimentan barreras al aprendizaje y la participación. 3. PARTICIPACIÓN Y CONVIVENCIA. La organización escolar es sensible a la evaluación a las demandas de participación de los estudiantes y crea espacios para promover estas alternativas de participación. 4. PREVENCIÓN DE RIESGOS: La prevención de riesgos físicos, sicológicos y los programas de seguridad son monitoreados y evaluados para mejorar los modelos de intervención que tiene la Institución. 5. SEVICIO SOCIAL OBLIGATORIO: El impacto del servicio social obligatorio es evaluado periódicamente por la Institución. 6. USO DE LA PLANTA FÍSICA Y DE LOS MEDIOS: La Institución evalúa y mejora de mutuo acuerdo con la comunidad educativa los servicios que ofrece en relación con la disponibilidad de recursos físicos y medios (audiovisuales, salas especializadas, salas de informática, etc.

27 GESTIÒN DE COMUNIDAD ACOMPAÑAMIENTO DE NIÑOS Y JÓVENES EN ESTADO DE VULNERABILIDAD BRINDAR ATENCIÓN INTEGRAL A LOS GRUPOS POBLACIONALES QUE EXPERIMENTAN BARRERAS EN EL APRENDIZAJE FORMAR EN CIUDADANÍA GENERACIÓN DE ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN Y CONVIVENCIA PROYECTO DE VIDA FOMENTAR EL DIÁLOGO EN LA MEDIACIÓN DE CONFLICTOS

28 GESTION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA
Debilidades/fortalezas (Mínimo 2) : GESTION DIRECTIVA GESTION ACADEMICA 1. LOS CANALES DE COMUNICACIÓN HAN MEJORADO EN FORMA CONTINUA EN CADA UNO DE LOS PROCESOS Y SUBPROCESOS INSTITUCIONALES 1. ACOMPAÑAMINETO DEL MEN 2. SE CONSOLIDO EL SISTEMA DE GESTION DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2. RESIGNIFICACION CURRICULAR GENERAL. APLICACIÓN DE METODOLOGIAS Y NUEVAS ACCIONES DIDACTICAS, CON PARAMETROS DESDE LA GESTION DE CALIDAD. 3. SE CONTINUO CON LA IMPLEMENTACION DE LA JORNADA UNICA EN LAS SEDES CENTRAL Y MARIA GORETTI 3. REORGANIZACION DE TODOS LOS PLANES DE ESTUDIO Y ADECUACION DESDE COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS. 4. SE TRABAJO LA CONTINUACION DEL PROGRAMA COLEGIOS 10 TIC, COMO ESTRATEGIA PARA EL MEJORAMIENTO PEDAGOGICO SOPORTADO EN LAS TIC. 4. NUEVOS FORMATOS DE PLANEACION PARA LAS AREAS Y REDEFINICION DE PLANEACION DE AULA. 5. GESTION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA GESTION COMUNITARIA 1. BUENA APERTURA DE PARTE DIRECTIVA PARA IMPLEMENTAR POLITICAS DE BIENESTAR INSTITUCIONAL, ACOMPAÑAMIENTO INSTERINSTITUCIONAL Y PROGRAMAS DE DESARROLLO. 1. NUESTRA INSTITUCION CUENTA CON UN PLENO, INTERES EN LOS PROGRAMAS DE INCLUSION Y ATENCION A GRUPOS EN ESTADO DE VULNERABILIDAD 2. EXCELENTE MANEJO Y EJECUCION DE LOS RECURSOS 2. EXISTE UN PROYECTO DE SERVICIO ESTUDIANTIL OBLIGATORIO QUE ABORDA LAS NECESIDADES DE LA COMUNIDAD Y CONTRIBUYE A SU MEJORAMIENTO, CAUSANDO UN IMPACTO POSITIVO. 3. MUY BUENAS RELACIONES INTERPERSONALES Y ADECUADOS CANALES DE COMUNICACIÓN 4. SE MANTIENE EN MEJORAMINETO CONTINUO EL PLAN DE COMPRAS ANUAL, AJUSTADO A LAS NECESIDADES DE LA INSTITUCION, CON EL DEBIDO CONTROL DE EJECUCION DEL MISMO 5. LA CONTABILIDAD SE REALIZA CON TODOS LOS SOPORTES Y SE RINDE OPORTUNAMENTE LOS INFORMES FINANCIEROS A LOS DIFERENTES ENTES DE CONTROL. (SEM, MEN, DIAN, ETC.) PROYECTOS FUTUROS 1. CONTINUAR BUSCANDO ALIANZAS CON LOS DIFERENTES SECTORES Y ALIADOS ESTRATEGICOS PARA EL APOYO DE LOS PROCESOS INSTITUCIONALES. 2. PARTICIPACION A LOS ENTES DE GOBIERNO, TANTO ASOCIACION COMO CONSEJO DE PADRES. 3. DAR OPERATIVIDAD Y APLICABILIDAD EN TODOS LOS CAMPOS A LA ORGANIZACIÓN Y PLANEACION DESARROLLADA POR GESTION DE CALIDAD 4 LOGRAR ACUERDOS Y CONVENIOS, DE UNA MANERA ESTRUCTURADA, PARA DAR PLENA PARTICIPACION A TODOS LOS ENTES DENTRO DE LOS PROCESOS DE BIENESTAR ESTUDIANTIL.

29 GRACIAS FIN


Descargar ppt "San José de Cúcuta 23 de febrero de 2018"

Presentaciones similares


Anuncios Google