La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

DISTENSIBILIDAD VASCULAR Y FUNCIONES DE LOS SISTEMAS ARTERIAL Y VENOSO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "DISTENSIBILIDAD VASCULAR Y FUNCIONES DE LOS SISTEMAS ARTERIAL Y VENOSO"— Transcripción de la presentación:

1 DISTENSIBILIDAD VASCULAR Y FUNCIONES DE LOS SISTEMAS ARTERIAL Y VENOSO
Dr. Miguel Ángel García-García Profesor Titular VII Área Fisiología

2 DISTENSIBILIDAD VASCULAR
La distensibilidad de las arterias les permite acomodarse a los impulsos pulsátiles del corazón y amortiguar los máximos y mínimos de los cambios de presión.

3 Las venas son todavía más distensibles que las arterias, y pueden retener grandes cantidades de sangre capaces.

4 En la circulación sistémica,
En la circulación sistémica, las venas, son unas ocho veces más distensibles que las arterias. En la circulación pulmonar, las venas tienen una distensibilidad, parecida a la de las venas de la circulación general. las arterias de los pulmones son más distensibles que las de la circulación general.

5 Distensibilidad vascular = Aumento de volumen
Aumento de presión x Volumen inicial Capacitancia vascular = Aumento de volumen Aumento de Presión A mayor capacitancia de un vaso, más fácilmente se distienden por efecto de la presión.

6 La capacitancia = Distensibilidad x Volumen
*La capacitancia está relacionada con la distensibilidad : La capacitancia = Distensibilidad x Volumen La capacitancia de una vena de la circulación general es unas 24 veces mayor que la correspondiente a una arteria, porque es unas ocho veces más distensible y su volumen es tres veces mayor ( 8 x 3 = 24).

7 TEJIDO TEJIDO VENA ENDOTELIALES endoteliales

8 Los estímulos simpáticos disminuyen la capacitancia vascular.
Aumentan el tono de la musculatura lisa de las venas y las arterias, haciendo que se desplace un > volumen de sangre hacia el corazón, el organismo utiliza para aumentar el gasto cardíaco. Ej. Una hemorragia. (incluso cuando se ha perdido un 25% del volumen sanguíneo total)

9 PULSACIONES DE LA PRESION ARTERIAL.
Cada latido cardíaco impulsa una oleada de sangre a las arterias. Si el sistema arterial careciera de distensibilidad, sólo existiría flujo sanguíneo en los tejidos durante la sístole y faltaría por completo durante la diástole.

10 En un adulto joven normal, la presión en el punto máximo de cada latido, la presión sistólica, es de unos 120 mmHg, y la presión en su punto mínimo, la presión diastólica, es de unos 80 mmHg. La diferencia entre estas dos cifras, alrededor de 40 mmHg, se llama presión del pulso. (Presión arterial diferencial)

11 Método auscultatorio para La medición de las presiones arteriales sistólica y diastólica.

12 Flujo sanguíneo y sonidos de Korotkoff durante la medición de la presión sanguínea. Cuando la presión del manguito es superior a la presión sistólica, la arteria presenta comprensión. Cuando la presión del manguito es inferior a la presión diastólica, la arteria esta abierta y el flujo es laminar. Cuando la presión del manguito está entre la presión diastólica y la presión sistólica, el flujo es turbulento y en cada sístole se escuchan los sonidos de Korotkoff.

13 Método indirecto o auscultatorio de la medición de la presión sanguínea.
El primer sonido de Korotkoff se escucha cuando la presión del manguito es igual a la presión sistólica, y el último sonido se escucha cuando la presión del manguito es igual a la presión diastólica. La línea de guiones indica la presión del manguito.

14 Los 2 factores que pueden incrementar la presión del pulso son:
1. El aumento del gasto cardíaco 2. La disminución de la capacitancia arterial. Puede producirse una  de la capacitancia arterial cuando: Las arterias se “endurecen” con la edad o con la arteriosclerosis

15 Varias enfermedades circulatorias producen contornos anormales de la presión del pulso:
* Estenosis aórtica ( la P. de pulso  ) * Persistencia del conducto arterial ( ↑ ) * Insuficiencia aórtica ( ↑ )

16 < volumen sistólico.
< capacitancia < volumen sistólico. > Volumen sistólico

17 Los pulsos de presión se amortiguan en los vasos de menor calibre
La presión de las pulsaciones en la aorta va disminuyendo progresivamente, por: La resistencia al movimiento de la sangre por los vasos La capacitancia de los vasos (el grado de amortiguamiento de las pulsaciones arteriales es directamente proporcional al producto de la resistencia y la capacitancia)

18 Fases progresivas de la transmisión de la presión de pulso a lo largo de la aorta.

19 LAS VENAS Y SU FUNCION Las venas son capaces de estrecharse, ensancharse y retener pequeñas o grandes cantidades de sangre.

20 Las venas, pueden impulsar la sangre hacia delante, como ¨una bomba venosa¨ ayudando así a regular el gasto cardíaco.

21 Presiones venosas Relación con la presión auricular derecha (presión venosa central) - PVC - y presiones venosas periféricas.

22 Como la sangre venosa de la circulación general se desplaza hasta la aurícula derecha, cualquier factor que altere la presión en la aurícula derecha suele modificar la presión venosa en cualquier parte del cuerpo.

23 “La presión auricular derecha está regulada por un equilibrio entre la capacidad del corazón para bombear la sangre alojada en la aurícula derecha y la tendencia de la sangre a volver a la aurícula derecha desde los vasos periféricos de vuelta hacia el interior de dicha aurícula”

24 Normalmente, la presión auricular derecha es de unos 0 mmHg,
puede elevarse hasta 20 a 30 mmHg en circunstancias anormales ej. ICC grave o una transfusión masiva.

25 PRESIÓN AURICULAR DERECHA (PRESIÓN VENOSA CENTRAL)
- PVC-

26 Los aumentos de la resistencia venosa pueden incrementar la presión venosa periférica
las grandes venas NORMALMENTE presentan una resistencia considerable al flujo sanguíneo, y por esto, “la presión en las venas periféricas es de 4 a 7 mmHg mayor que la presión auricular derecha”

27 Factores que tienden a colapsar las venas cuando entran en el tórax

28 Presiones venosas. - Presión hidrostática +
Factores que aumentan el retorno venoso aumento de volumen. Aumento del tono venoso Dilatación de las arteriolas - Presión hidrostática +

29 Las válvulas de las venas y la “acción de bomba venosa” influyen en la presión venosa.
Las válvulas venosas están dispuestas de tal forma que la sangre sólo puede avanzar hacia el corazón.

30

31 ACCIÓN DE LAS VÁLVULAS VENOSAS UNIDIRECCIONALES
La contracción de los músculos esqueléticos ayuda a bombear la sangre hacia el corazón, pero el flujo de la sangre alejándose del corazón lo evita por el cierre de las válvulas venosas.

32 Cada vez que una persona mueve las piernas o contrae sus músculos, cierta cantidad de sangre es impulsada hacia el corazón: disminuye la presión venosa. Este sistema de bombeo se conoce ¨bomba venosa¨o ¨bomba muscular¨ y mantiene la presión venosa de los pies durante la marcha en cifras próxima a los 25 mmHg.

33 si una persona permanece en piè y completamente inmòvil, la bomba venosa no funciona y la presiòn venosa se eleva hasta el valor hidrostàtico màximo de 90 mmHg. Sì las vàlvulas del sistema venoso se vuelven incompetentes o se destruyen, tambièn disminuye la eficacia de la bomba venosa. ej. Las venas varicosas.

34 BOMBA VENOSA

35 Las venas funcionan como reservorios de sangre.
Normalmente más del 60% de la sangre del sistema circulatorio se encuentra alojada en las venas. Debido a que las venas tienen una gran capacitancia, el sistema venoso actúa como reservorio de sangre para la circulación.

36 reservorios distensibles de la sangre.
1) El bazo (liberar hasta 100ml de sangre) 2) el hígado (liberar varios cientos de ml) 3) las grandes venas abdominales (300 ml) 4) el plexo venoso subcutáneo (varios cientos de ml de sangre).

37

38 LA MICROCIRCULACIÓN Y EL SISTEMA LINFÁTICO Intercambio de líquido capilar, líquido intersticial y flujo linfático Dr. Miguel Ángel García-García Profesor Titular VII de Área de Fisiología

39 EN LA MICROCIRCULACIÓN tiene lugar la función más específica de la circulación:
Transporte de nutrientes a los tejidos y la eliminación de los residuos celulares, en los capilares.

40

41 Los capilares tienen una capa de células endoteliales muy permeables, un rápido intercambio de nutrientes y productos celulares de desecho entre los tejidos y la sangre circulante. 10,000 millones de capilares, con una superficie total de 500 a 700 mts. cuadrados. (aprox. la octava parte de un campo de fútbol)

42 TIPOS DE CAPILARES FENESTRADO DISCONTINUO CONTINUO

43 MICROCIRCULACIÓN. Las metaarteriolas (anastomosis arteriovenosas) proporcionan una vía de menor resistencia entre las arteriolas y las vénulas. Los músculos de los esfinteres precapilares regulan el flujo sanguíneo a través de los capilares.

44 Estructura de la pared capilar
Se observa la hendidura intercelular en la unión entre células endoteliales adyacentes. Se cree que la mayoría de las sustancias hidrosolubles difunden a través de la membrana capilar a lo largo de esta hendidura.

45 La sangre fluye de manera “intermitente” por los capilares: “VASOMOTILIDAD”
La causa de esta intermitencia es la contracción de las metarteriolas y de los esfínteres precapilares, lo que depende de la concentración de oxígeno y de la cantidad de productos de desecho del metabolismo tisular. Ej Cuando la concentración de O2 es baja, se producen más y largos períodos de flujo sanguíneo, lo que permite que la sangre suministre más oxígeno y nutrientes a los tejidos.

46 REGULACIÓN LOCAL O2 “ VASOMOTILIDAD ”

47 INTERCAMBIO DE NUTRIENTES Y DE OTRAS SUSTANCIAS ENTRE LA SANGRE Y EL LÍQUIDO INTERSTICIAL.
LA DIFUSIÓN es el procedimiento más importante para la transferencia de sustancias entre el plasma y el líquido intersticial.

48 Difusión de las moléculas de líquido y de las sustancias disueltas entre los capilares y los espacios líquidos intersticiales

49 Las sustancias liposolubles, como el O2 y el CO2 pueden difundir directamente a través de las membranas celulares, sin hacerlo a través de los poros de éstas. Las sustancias hidrosolubles, como la glucosa y los electrolíticos, sólo difunden a través de los poros .

50 Los 3 factores que afectan a la velocidad de difusión a través de las paredes de los capilares son:

51 1. El tamaño de los poros de los capilares.
2. El tamaño molecular de las sustancias que difunden El agua y el sodio y el cloruro, tienen un tamaño molecular menor que los poros. Las proteínas plasmáticas tienen un tamaño molecular algo mayor que los poros. 3. La diferencia de concentración de la sustancia a ambos lados de la membrana.

52

53 EL INTERSTICIO Y EL LÍQUIDO INTERSTICIAL
Alrededor de la sexta parte del cuerpo corresponde a los espacios que hay entre las células, que en conjunto forman *el intersticio. El líquido que hay en estos espacios es: *el líquido intersticial. *El intersticio tiene 2 tipos de estructuras sólidas: 1) haces de fibras de colágeno (resistencia a los tejidos) 2) filamentos de proteoglucano. (ácido hialurónico → “masa en cepillo”)

54 ESTRUCTURA DEL INTERSTICIO
Los proteoglucanos se disponen en todos los espacios existentes entre los haces de fibras de colágeno. También existen vesículas de líquido libres y, ocasionalmente, se observan pequeñas cantidades de líquido libre formando riachuelos.

55 *El líquido intersticial deriva de la filtración y difusión desde los capilares y contiene casi los mismos componentes que el plasma, excepto una menor concentración de proteínas.

56 “SI BUSCAS RESULTADOS DISTINTOS, NO HAGAS SIEMPRE LO MISMO.”
ALBERT EINSTEIN

57 LAS PROTEÍNAS Y LAS PRESIONES HIDROSTÁTICAS DEL PLASMA Y DEL LÍQUIDO INTERSTICIAL
DETERMINAN LA DISTRIBUCIÓN DE LÍQUIDO ENTRE EL PLASMA Y EL LÍQUIDO INTERSTICIAL.

58 Las paredes de los capilares son muy permeables para el agua y para la mayor parte de los solutos del plasma, excepto las proteínas plasmáticas, por ello las diferencias de presión hidrostática a través de las paredes de los capilares provoca la salida de plasma sin proteínas (ultra filtrado) hacia el intersticio. Por el contrario, la presión osmótica producida por las proteínas plasmáticas: presión coloidosmótica tiende a producir el movimiento de líquido por ósmosis desde los espacios intersticiales hacia la sangre.

59 La velocidad a la que se produce el ultrafiltrado a través de los capilares depende de la diferencia entre la presión hidrostática y la presión coloidosmótica de los capilares y el líquido intersticial. Estas fuerzas se denominan: Fuerzas de Starling.

60 cuatro fuerzas que determinan la filtración de líquido a través de la membrana de los capilares.
La presión hidrostática capilar (Pc) forzar el líquido hacia el exterior a través de la membrana capilar. La presión hidrostática del líquido intersticial (Pli) forzar el líquido hacia el interior a través de la membrana capilar cuando la Pli es positiva y hacia el exterior cuando la Pli es negativa.

61 La presión coloidosmótica del plasma (IIp ) producir la ósmosis del líquido hacia el interior a través de la membrana capilar. La presión coloidosmótica del líquido intersticial (IIli ) causar ósmosis del líquido hacia el exterior a través de la membrana capilar.

62 Las Fuerzas de la Presión del líquido y de la Presión Coloidosmótica
actúan sobre la membrana capilar, haciendo que el líquido tienda a desplazarse hacia dentro o hacia fuera a través de los poros de la membrana.

63 La tasa neta de filtrado hacia fuera del capilar depende del equilibrio entre estas fuerzas así como del coeficiente de filtración capilar (Kf) : Filtrado = Kf x ( Pc – Pli – IIp + IIli )

64 *La Tasa Neta de filtración capilar normal en todo el cuerpo es sólo de unos 2ml/min.
*Filtración Neta = Kf x fuerza neta = 6.67 x 0.3 = 2ml / min Un desequilibrio anormal de fuerzas en la membrana capilar puede producir EDEMA.

65 Presión Capilar: Presión del líquido intersticial:
*La presión hidrostática capilar funcional en promedio de unos 17 mmHg. Presión del líquido intersticial: *La presión hidrostática del líquido intersticial es subatmosférica (presión negativa) . *Las mediciones de ésta en el tejido subcutáneo laxo ofrecen un valor promedio de -3mmHg.

66 En los tejidos que están rodeados por una envuelta impermeable (tejidos encerrados) como el cerebro, los riñones y los músculos esqueléticos, “la presión hidrostática del líquido intersticial suele ser positiva”. En cerebro de a + 6mmHg. En riñones +6 mmHg.

67 Presión coloidosmótica del plasma:
Tiene un valor promedio de 28 mmHg. Aproximadamente 19mmHg se deben a las proteínas disueltas y los otros 9mmHg se deben a los cationes, sobre todo a los iones sodio, que se unen a las proteínas plasmáticas con carga negativa. Esto se conoce como “efecto del equilibrio de Donan”, que hace que la presión coloidosmótica del plasma sea alrededor de un 50% mayor que la debida sólo a las proteínas.

68 Las proteínas plasmáticas están constituidas, por una mezcla de albúmina, globulinas y fibrinógeno.
Aproximadamente el 80% de la presión coloidosmótica total del plasma se debe a la fracción de albúmina, el 20% a la globulina y un pequeño % al fibrinógeno. La presión coloidosmótica del líquido intersticial: tiene un valor promedio de 8mmHg.

69 EQUILIBRIO DE STARLING PARA EL INTERCAMBIO CAPILAR
*En el cuadro 16-1 se indican los valores promedios de las fuerzas existentes a través de los capilares y los fundamentos del equilibrio. En la circulación capilar total encontramos un equilibrio casi completo entre las fuerzas totales hacia fuera, 28.3mmHg, y la fuerza total hacia dentro, 28.0mmHg.

70 Para dicha tabla, se han promediado las presiones arterial y venosa de los capilares, para calcular así la presión capilar funcional media 17.3mmHG. El pequeño desequilibrio de fuerzas, de 0.3mmHg, provocará una filtración de líquido hacia los espacios intersticiales ligeramente mayor que la reabsorción. Este ligero exceso de filtración se llama filtración neta y es el líquido que debe volver a la circulación a través de los linfáticos.

71 CIRCULACIÓN CAPILAR TOTAL
Cuadro No. 1

72 EL SISTEMA LINFÁTICO Transporta líquido desde los espacios tisulares a la sangre. Representa una vía accesoria por la que el líquido puede fluir desde los espacios intersticiales a la sangre. A través de los vasos linfáticos se pueden eliminar de dichos espacios las proteínas y otras sustancias de gran tamaño, que no pueden ser eliminadas por absorción directa en los capilares sanguíneos.

73

74 Relación entre los capilares sanguíneos y los capilares linfaticos.
Los capilares linfáticos tienen un extremo ciego. Son muy permeables, de modo que el exceso de líquido y proteína del espacio intersticial puede drenar al sistema linfático.

75 Relación entre los sistemas circulatorio y linfático
ilustra que el sistema linfático transporta líquido desde el espacio intersticial de regreso a la sangre a través de un sistema de vasos linfáticos. La linfa es finalmente devuelta al sistema vascular en las venas subclavias.

76 Canales linfáticos del organismo
Casi todos los tejidos del cuerpo tienen canales linfáticos que drenan el exceso del líquido. Las excepciones son: porciones superficiales de la piel, el SNC, porciones más profundas de los nervios periféricos, el endomisio muscular y los huesos.

77 Casi toda la linfa procedente de la parte inferior del cuerpo, asciende para ir a parar al conducto torácico. La linfa procedente del lado izquierdo de la cabeza, del brazo izquierdo y de parte del pecho, entra en el conducto torácico. La linfa que viene del lado derecho del cuello y la cabeza, del brazo derecho y otras partes del tórax entra en el conducto linfático derecho.

78

79 Formación de la linfa La linfa deriva del líquido intersticial que penetra en los linfáticos. Cuando la linfa empieza a fluir desde un tejido, tiene prácticamente la misma composición que el líquido intersticial. El sist linfat es una de las principales vías para la absorción de nutrientes desde el aparato GI.

80 Tasa de flujo linfático
*La tasa depende de la presión hidrostática del líquido intersticial y de la bomba linfática. *La tasa de flujo linfático es de 120 ml/hora o sea lts diarios.

81

82 Papel del sistema linfático en el control de la concentración de proteínas, el volumen y la presión del líquido intersticial. Este sistema realiza un importante papel como “mecanismo de rebosamiento” para devolver a la circulación el exceso de proteínas y de volumen de líquido que entra en los espacios tisulares.

83 Cuando el sistema linfático falla, como ocurre cuando se produce un bloqueo de los vasos linfáticos principales, se acumulan proteínas y líquido en los espacios intersticiales, produciéndose un edema. Se produce también incremento de la presión coloidosmótica del liquído intersticial.

84 Las bacterias y los desechos tisulares se eliminan por el sistema linfático en los nódulos linfáticos. Debido a la enorme permeabilidad de los capilares linfáticos, las bacterias y otras partículas de tamaño pequeño pueden pasar a la linfa. En los nódulos linfáticos, las bacterias y otros desechos se filtran y se fagocitan por macrófagos.

85 “EL HOMBRE DEBE DE BUSCAR LO QUE ES Y NO LO QUE CREE QUE DEBERÍA SER.”
Albert Einstein GRACIAS


Descargar ppt "DISTENSIBILIDAD VASCULAR Y FUNCIONES DE LOS SISTEMAS ARTERIAL Y VENOSO"

Presentaciones similares


Anuncios Google