La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Organizaciones: el Hospital Mercedes Salamano Año 2018

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Organizaciones: el Hospital Mercedes Salamano Año 2018"— Transcripción de la presentación:

1 Organizaciones: el Hospital Mercedes Salamano Año 2018

2 Organizaciones Acciones individuales (AI) Desempeño
Sumatoria de AI Proceso Sumatoria de Procesos Sistema Sumatoria de Sistemas Organización

3 Conjunto de elementos relacionados entre sí
SISTEMA Conjunto de elementos relacionados entre sí ordenada y concatenadamente, que contribuyen a cumplir una función determinada. Puede ser una maquinaria o conjunto de máquinas, un conjunto de hombres con sus principios y reglas (grupo humano), un conjunto de máquinas y hombres (sistema socio-técnico), etc. Las relaciones internas entre los componentes de un sistema de salud (socio-técnico) puede representarse de de diferente forma. Los sistemas de salud son sistemas abiertos en los que el comportamiento tiene un contexto de medio ambiente que responde a factores políticos, sociales, culturales y económicos, con laxos de retroalimentación entre todos ellos.

4 El hospital como prototipo de organización
4000 aC. templos de antiguos dioses usados como casas de refugio para enfermos e inválidos. Durante la Edad Media y Renacimiento fueron respuesta de cuidado a través de órdenes religiosas (hay registros de hospedajes, hospicios -como lugar destinado al albergue de pobres y peregrinos por tiempo limitado y caritativo - también en China, India y Egipto) El siglo XVIII crea los 1º hospitales dirigidos por autoridades civiles (Inglaterra) Hoy se ve como una organización compleja, con componentes de gestión, de atención y de financiamiento. Tensiones y conflictos que resultan de la distinta lógica entre: Departamentos técnicos//administración// médicos y otros profesionales de salud.

5 Organización del Hospital
Departamentalización: consiste en el agrupamiento de actividades afines, por especialidades. Atención por cuidados progresivos: agrupamiento de recursos humanos e instrumentales, adaptados a los progresivos estados de gravedad de los pacientes y su creciente necesidad de prestaciones médicas y de enfermería. Apoyo Matricial: trata de instituir un nuevo Sistema de Referencias entre profesionales y usuarios. Estos equipos obedecen a una composición multiprofesional, variable, conforme al lugar de trabajo (APS, hospital, especialidades) Objetivos: modelo de acción más personalizado, con refuerzo del papel terapéutico del “vínculo”, con profesionales que acompañen mejor el proceso salud-enfermedad-atención.

6

7 Departamentos Hospital Garrahan
Departamento Adquisiciones Departamento Atención al usuario y Coordinación Departamento Auditoria de Prestaciones Departamento Contaduría Departamento Contrataciones Departamento Control de Soporte Administrativo de los Centros de Pedido Asistenciales Departamento Control de Video Grabación y Adicional de Policía Federal Departamento Coordinación de Logística y Abastecimiento Departamento Costos Departamento Desarrollo de Sistemas Departamento Desarrollo de la Carrera Hospitalaria Departamento Estudios y Proyectos Departamento Facturación Departamento Gestión de Cobranzas Departamento Haberes, Control de Asistencia y Legajos Departamento Mantenimiento y Servicios Departamento Obras e Infraestructura Departamento Organización y Métodos Departamento Patrimonio Departamento Presupuesto Departamento Producción y Soporte Técnico Departamento Registro Médicos. Departamento Servicios de Apoyo y Depósito Departamento Tecnología Médica Departamento Tesorería Departamento Transporte, Servicios y Comunicaciones. Departamento Unidad Administradora de Proyectos, Programas y Protocolos de Investigación

8

9 Atención por cuidados progresivos
Según OPS comprende: a) Cuidados intensivos: para pacientes con alto compromiso vital, con elevado nivel de equipamiento y personal capacitado. b) Cuidados intermedios: desarrollo menor de equipamiento y recursos humanos menos especializados. c) Cuidados mínimos: menos desarrollado que los anteriores.

10 Análisis de las Organizaciones de salud Prototipo: Hospital
Hospitales Contexto Histórico 1º Generación Estado liberal Oligárquico 2º Generación Estado Benefactor 3º Generación Estado Neoliberal

11 HOSPITALES DE PRIMERA GENERACION
Caridad y aislamiento. Escaso o nulo desarrollo científico. Modelo arquitectónico: instituciones pabellonadas. Recurso humano: religiosos, ex-pacientes, estudiantes. Profesionales: sólo uno (jefe de pabellón) con la máxima autoridad Sin atención ambulatoria. La fundación de Hospitales era asunto de la mayor importancia dentro de las Leyes de Indias.

12 Salas generales

13 HOSPITALES DE PRIMERA GENERACION
A principios del siglo XVII los hospitales eran establecimientos de asilo. El Hospital General de Hombres subsistió hasta Disponía de una sala para oficiales del ejército, razón que lo transforma en el primer hospital militar. Otro fue el Hospital General de Mujeres, con origen en la Hermandad de la Santa Caridad. Constituido el Protomedicato, sus integrantes ”se hallaban habilitados para abocarse al estudio y conocimiento de los hospitales y exámenes de médicos, farmacéuticos y flebótomos.... y de las cuestiones relacionadas con el saneamiento y asesoramiento médico – legal de los tribunales de justicia”

14 HOSPITALES DE PRIMERA GENERACION – Tuberculosis
Una de las cuestiones a resolver era cómo evitar el contagio de la TBC ? Terror de vivir en cercanías de cementerios por posibles emanaciones contaminantes. Libro La tuberculosis en la República Argentina (1899) Emilio Coni - Liga Argentina contra la Tuberculosis (1901) Berlín (1920) Conferencia Internacional de la Tuberculosis Hospitales pabellonados rodeados de jardines y doble/triple hilera de árboles. Florencio Escardó (1959) – Higiene Pública/Urbanismo – Parques de Palermo - Guillermo Rawson- visión higienista - vínculo con Fac.Medicina UBA – riesgo de los conventillos para el orden social Hospital Santa María (Valle de Punilla Córdoba): pacientes TBC Hospital Tornú: para mujeres TBC. Hospital Fernández para enfermedades venéreas.

15 Hospital Colonia Santa María (1900)

16 Hospital Intendente Carrasco
Casa de Aislamiento” en 1897 para pacientes con TBC, lepra, tifus, cólera, difteria, viruela, peste bubónica, fiebre tifoidea y otras enfermedades infectocontagiosas, cumpliendo con la demanda de la población. Con el tiempo llegó a ser un referente prestigioso en toda América Latina. En los comienzos fue –según los conceptos de ese tiempo– un “lugar del buen morir”, sucesor del Lazareto. En 1914 se le asignó el nombre de Hospital Intendente Gabriel Carrasco, en homenaje al titular del municipio entre 25 de agosto de 1890 y el 13 de noviembre de 1891, denominación que se mantiene hasta el presente. Frente al Hospital estaban asentados los discípulos de Francisco de Asís: los frailes franciscanos, quienes ya estaban radicados en San Lorenzo, vieron hacia finales del siglo XIX en el Barrio Echesortu, la posibilidad de desarrollar su vocación misionera. Se trataba de una zona humilde con algunas quintas y muchos hornos de ladrillos.

17 Hospital Carrasco Rosario

18 HOSPITALES DE SEGUNDA GENERACION
Nuevos métodos de diagnóstico y tratamiento. Mayor profesionalización del recurso humano. Interés por las causas de las enfermedades. Nuevos abordajes terapéuticos. Internaciones prolongadas. Sistema cerrado. No existe compromiso con la comunidad. No existe un área geográfica de responsabilidad.

19 HOSPITALES DE SEGUNDA GENERACION
Servicios Centrales de Diagnóstico y Tratamiento y profesionales técnicos (radiología, laboratorio) Consultorios externos para el seguimiento de pacientes externados. Profesionales “asalariados” Desarrollo de sistemas mutuales y de la seguridad social. El Estado interviene en el sistema de atención de salud.

20

21 HOSPITALES DE SEGUNDA GENERACION
Recursos de origen “mágico e inagotable” Hospital de beneficencia Hospital Público Arquitectura: modelo de edificio vertical. Ejemplos: Hospital de Clínicas, Hospital Fernández. Nuevo especialista: administrador sanitario.

22 HOSPITALES DE TERCERA GENERACION
Atención médica integral, universal, oportuna, accesible, eficaz y eficiente. Organización compleja. Se contempla la salud biológica, psíquica y social. Se incorpora la promoción, prevención y rehabilitación. Se integran a redes de servicio como efectores de un sistema.

23 HOSPITALES DE TERCERA GENERACION
Incremento del costo de atención. Internaciones breves e indiferenciadas. Atención en base a cuidados progresivos. Eje de la atención: médico de sala, nexo con el paciente/familia y con los especialistas. Nuevas formas de financiación. Administración descentralizada o tendencia a la descentralización Énfasis en las áreas de atención ambulatoria. Arquitectura: modelo horizontal.

24

25 Evolución Criterios 1º gen 2º gen 3º gen Enfoque Financiamiento
Empírico- mágico Técnico- profesional Económico-social Financiamiento Caridad Estatal Múltiple Atención Médica Aislamiento Reparación del daño Promoción/ prevención Arquitectura Pabellonado Estructura vertical Estructura horizontal Administración Centralizada Descentralizada

26 Ley Nº 6312/67 Pcia. Sta Fe - Servicios de Atención Médica a la Comunidad (SAMCo) aprobada por un gobierno militar pero inspirada con Illía-Oñativia. Los Servicios de Atención Médica a la Comunidad (SAMCo) - ley que norma la provisión/financiamiento de los servicios de salud y los actores y reglas de juego, y por otro habilitan cierta autonomía. Son entidades locales -en principio autárquicas- aunque dependientes funcionalmente del Ministerio, y con dependencia presupuestaria parcial. Promueven la participación de organizaciones locales. En términos operativos esta concepción queda ligada a la descentralización de servicios desde la Nación hacia las Provincias y los Municipios.

27 Hospital SAMCO

28 El Director Médico tiene voz pero no tiene voto en la toma de decisiones del efector. Las mismas recaen sobre el Consejo de Administración, órgano conformado por ocho miembros de instituciones de la comunidad, las cuales no necesariamente tienen que desarrollar actividades relacionadas a la salud pública.

29 Instituto Malbran (1893)

30 INSTITUTO MALBRAN Centro de referencia, especializado en la producción de vacunas y sueros, y en el estudio y atención de mujeres embarazadas en situaciones de alto riesgo. Sus estudios abarcan enfermedades con base genética y sus consecuencias en el medio ambiente y social. El Instituto Malbrán ostenta el orgullo de haber contado con César Milstein, quien dejó su impronta en la historia de la medicina mundial, a partir de su estudio sobre el proceso de producción de anticuerpos en sangre, que le valió el Premio Nobel de medicina en el año Dejaron sus huellas, destacados profesionales, como Bernardo Houssay, Salvador Mazza, Eugenia de Lustig, Juan Jara, Julio Maiztegui, y por supuesto, el propio Carlos Malbrán.

31 Hospital Muñiz

32 Modificaciones del Hospital de 3º Generación
Disminución del nº de camas Estancias más cortas Consultas externas Hospital de Día Cirugías sin internación Atención soporte y hospitalización domiciliaria Gestión muy variada, poco rutinaria Los datos se transforman en información útil para gestionar Preocupación por la calidad prestacional Producción asistencial, producción docente y producción científica.

33 Hospital de día Es uno de los primeros eslabones dentro del sistema de cuidados progresivos del paciente, una nueva modalidad de atención que no supera las 12 horas de internación. Estrategia para enfrentar el elevado gasto sanitario y el ritmo creciente del mismo, sumado a la necesidad de mejorar la calidad de atención haciendo uso adecuado de los recursos existentes. El Hospital de Día es uno de los caminos a seguir para evitar estadías innecesarias, reduciendo el tiempo de internación, disminuyendo costos sin comprometer la calidad de atención, e incorporando a la familia.

34 Qué tipo de pacientes se atienden?
Está destinado a pacientes que no demandan cuidados médicos y de enfermería continuados. a)Prestaciones de carácter diagnóstico y terapéutico. b) Controles de pacientes con fibrosis quística, enfermedades gastrointestinales, oxígeno-dependientes. c) Atención de pacientes quirúrgicos de baja complejidad, estudios endoscópicos digestivos y respiratorios. d)Administración de medicamentos e)Control de recuperación anestésico de tomografías axial computada. f) Urodinamia y entrenamiento familiar en sondaje vesical. h) Colocación y recambio de sondas nasogástricas.

35 Rehabilitación Tiene por objeto la restauración funcional óptima del individuo bajo tratamiento, y su reintegración a la familia, la comunidad y la sociedad por medio de la máxima independencia en las actividades de la vida diaria, y la consecución de un rol social, estimable a través de la vuelta al trabajo o actividad equivalente.

36 Rehabilitación Enfermedades que más a menudo requieren rehabilitación:
Accidente vasculoencefálico o cerebrovascular, Amputaciones de miembros inferiores, Fractura de cadera, Otros posoperatorios traumatológicos (rodilla, columna, etc) Inestabilidad postural.

37 Rehabilitación Tanto la rehabilitación como los cuidados médicos prolongados en la tercera edad son motores centrales de buena parte de la batería de estudios económicos y sanitarios que aparecen en las últimas décadas, tratando de encontrar cursos racionales y éticos para adecuar la respuesta de los sistemas de salud en alza de los costos de atención, con una mirada preocupada sobre el crecimiento demográfico de la población de adultos mayores a nivel mundial. Resulta básico el enfoque multi-transdisciplinario del equipo de salud interviniente desde la instancia aguda hasta su reinserción familiar y comunitaria, entendiéndose que la rehabilitación domiciliaria o no institucional es la instancia más valorada.


Descargar ppt "Organizaciones: el Hospital Mercedes Salamano Año 2018"

Presentaciones similares


Anuncios Google