La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Resumen para el trimestral de historia

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Resumen para el trimestral de historia"— Transcripción de la presentación:

1 Resumen para el trimestral de historia

2 Independencia de las colonias americanas
A partir del siglo XIX ya se veía el agotamiento de las colonias en américa y los procesos de independencia iniciaron en 1810 hasta 1824 Causas externas de la independencia: La Ilustración Independencia de las 13 colonias inglesas Revolución francesa Invasión de Napoleón a España. Independencia de las colonias americanas

3 Independencia del Istmo (antecedentes)
Nuestra independencia fue tardía comparada a la de otros territorios coloniales. Esto se debió más que todo a que al principio nuestro país se negaba a independizarse debido a los privilegios comerciales de los que gozaba. Por lo que se mantuvo fiel al rey y brindó apoyo económico a los ejércitos realistas de América del sur. Este panorama cambió cuando la corona le quitó al istmo sus privilegios comerciales y el país se fue a un declive económico que llevó a los habitantes a replantearse la idea de independizarse. Además de otros acontecimientos, se dio la toma de Portobelo por Gregor McGregor y la llegada de la Imprenta al istmo. Independencia del Istmo (antecedentes)

4 Independencia del Istmo
El 10 de Noviembre de 1821, la Villa de Los Santos se levantó y lanzó la primera proclama de independencia. A este movimiento luego se unieron otras comunidades como Natá, Pocrí y Las Tablas. En la capital, los líderes independentistas decían que fue un acto precipitado y que debía coordinarse con las autoridades, desde la capital. Un factor determinante para el éxito del movimiento independentista fue la escasa presencia militar en el istmo (básicamente porque la mayoría había ido a madrearse en sudamérica y el resto desertó o fue sobornado). Así, el 28 de Noviembre de ese año se proclamó el acta de independencia en un cabildo abierto. Al mismo tiempo que expresaba su deseo de anexarse a la Gran Colombia. Independencia del Istmo

5 La doctrina Monroe y el Congreso Anfictiónico
Estados Unidos vio con buenos ojos el proceso de emancipación de Panamá según lo establecido en la doctrina Monroe. Por otra parte Simón Bolívar no veía bien la doctrina Monroe y quería que los países de hispanoamérica se unieran en lo que el llamaba la “Liga Anfictiónica” y con el fin de integrarlos organizó el Congreso Anfictiónico con sede en Panamá. La doctrina Monroe y el Congreso Anfictiónico

6 A pesar de que se invitó a todos los países y bloques de habla hispana, no asistieron los delegados de Chile, Bolivia y Río de la Plata; así como tampoco asistieron los delegados de Estados Unidos (en calidad de testigos) porque el primero murió antes de llegar y el segundo no llegó a tiempo. El congreso se llevo a cabo y se llegó a varios acuerdos para la defensa del territorio, pero ninguno fue ratificado. Las causas principales del fracaso de este congreso fueron: Las rivalidades entre las naciones hispanoamericanas. La desconfianza del papel de Simón Bolívar La ausencia de consenso en temas comerciales (porque todos querían sacar money del asunto). LA oposición de Estados Unidos a la integración defensiva. Continuación

7 Movimientos separatistas del Istmo
1er mov. José Domingo Espinar (1830) apoyado por las clases populares. 2do mov. Juan Eligio Alzuru (1831) poyado por el sector mercantil. Su gobierno produjo una dictadura, la cual fue debilitada por Tomás Herrera, y el men fue fusilado ese mismo año. 3er mov. Tomás Herrera (1840) apoyado por los comerciantes, se dio porque Nueva Granada estaba en la piedra políticamente. Movimientos separatistas del Istmo

8 Justo Arosemena y la neutralidad
Justo Arosemena estaba claro que USA quería a pty, propuso la creación del Estado Federal de Panamá, proporcionando autonomía al Istmo; se gozó de ese status en Arosemena propuso en 1857 que Panamá se convirtiera en un Estado independiente y hanseático (confederación de ciudades tipo alemanas que fomentaran el comercio y la seguridad) y que estaría bajo la protección de: USA, Alemania, Francia y Cerdeña (territorio italiano). La propuesta implicaba: - Panamá fuese neutral. - Libertad de comerciar con todo el mundo. - Uso del ferrocarril, prioridad de pasajeros, correo; para las potencias. La propuesta de justo fue criticada por el periódico El Centinela Justo Arosemena y la neutralidad


Descargar ppt "Resumen para el trimestral de historia"

Presentaciones similares


Anuncios Google