La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Proyecto de Reforma a la Ley : La Energía Ciudadana

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Proyecto de Reforma a la Ley : La Energía Ciudadana"— Transcripción de la presentación:

1 Proyecto de Reforma a la Ley 20.571: La Energía Ciudadana
Presentación a la comisión de minería y energía de la h. cámara de diputados Valparaíso, 16 de mayo de 2018

2 Evolución del modelo energético chileno
Contexto general: Antes del 2010: la participación en la generación era exclusiva del sector privado (lucrativo). Después del 2010, la Política Energética 2050 incorpora eventualmente la generación Estatal (ENAP, geotermia, Programa Techos Solares Públicos) ¿Qué pasa con la energía del sector privado no lucrativo o la energía ciudadana? La actual Ley de Generación Distribuida no incentiva la participación de la ciudadanía en la generación de energía

3 A modo de ejemplo Evolución de la generación distribuida en Chile
A la fecha la capacidad instalada acumulada de GD corresponde a 16,3 MW, de los cuales 4,6 MW han sido instalados con financiamiento público (Programa Techos Solares) y 11,6 MW con financiamiento privado. Por lo tanto las instalaciones ciudadanas equivalen al 0,6% de la capacidad de energía solar instalada en el país. Conclusión: La ley ha sido un fracaso Fuente: Informe SEC abril 2018

4 ¿Qué es la Energía Ciudadana?
Energía producida por  colectivos ciudadanos que poseen instalaciones de generación de energía a partir de fuentes renovables y que han sido promovidas, financiadas y administradas por ellos mismos. La EC favorece la democratización de la energía y contribuye a la transición energética a un Nuevo Modelo Energético 100% renovable (ERNC).

5 Componentes de la Energía Ciudadana
Indígena Capítulo Indígena de la Política Energética 2050 (10 comunidades indígenas en curso) Municipal Caleta Tortel (Aysén) Mini central hidroeléctrica municipal Comunitaria Planta Solar Buin 1 (10kW) 99 socios que participaron en el financiamiento y administración de la planta

6 Proyecto que modifica la Ley 20.571

7 Proyecto que modifica la Ley 20.571
Modificaciones aprobadas en la Cámara del Senado (2018) Aumento de la capacidad de 100 a 300kW Cliente puede optar por transferir los remanentes a otro inmueble de SU propiedad. Elimina la obligación de pagar por los remanentes de las inyecciones de energía.

8 Posición Instituto de Ecología Política

9 Posición IEP ante la reforma de la Ley
AUMENTO DE CAPACIDAD IEP está de acuerdo con el aumento de capacidad a 300kW, ya que faculta la entrada de nuevos actores provenientes de la ciudadanía como las pymes, APRs y municipios. TRANSFERENCIA DE REMANENTES ENTRE INMUEBLES DE PROPIEDAD DE UN MISMO CLIENTE. IEP está de acuerdo con esta propuesta puesto que introduce la posibilidad de “Net Metering Virtual” o “autoconsumo remoto” beneficiando principalmente a la generación municipal. Sin embargo a su vez consideramos que discrimina a aquellos generadores que no poseen otros inmuebles.

10 Posición IEP ante la reforma de la Ley
ELIMINACIÓN DEL PAGO POR REMANENTES DE INYECCIÓN IEP no está de acuerdo con esta modificación y considera que para mantener el carácter de instalación de autoconsumo debería establecerse el principio de no vender más energía de la que se consume (50%+1). Finalmente IEP considera que la Ley de GD actual no favorece la implementación de proyectos comunitarios, pues su aplicación se restringe para aquellos usuarios que dispongan equipos de generación para su propio consumo únicamente. Es decir hoy los ciudadanos pueden participar en la generación comunitaria (como Solar Buin 1) pero no pueden consumir la energía que generan colectivamente.

11 Opinión Instituto de Ecología Política
Nueva propuesta de mejoramiento a la Ley: Net Metering Virtual Así como el proyecto de Ley habilita (según nosotros) el Net Metering Virtual (NMV) o autoconsumo remoto para clientes que tengan más de 1 propiedad, proponemos que lo faculte para agrupaciones de usuarios (condominios, barrios, cooperativas), es decir el NMV COMUNITARIO. El NMV comunitario es una modalidad de GD en donde la energía generada en un punto es consumida por varios clientes en cualquier otro lugar dentro de la misma área de distribución. Algunos beneficios del Net Metering Virtual: Permite que consumidores que no pueden instalar sistemas fotovoltaicos en sus propias techumbres puedan acceder igualmente a sus beneficios (ej. Edificios de departamentos) Permite al ciudadano acceder a los beneficios de la energía solar. Facilita la “movilidad en la producción” y el acceso a la economía de escala. Fomenta la cultura de la asociatividad.

12 Modalidades del Net Metering Virtual (NMV) Comunitario
Indicaciones del H. Senador Horvath Equipamiento con múltiples unidades consumidoras: aplica para agrupaciones de usuarios que comparten un sistema de generación dentro de una misma propiedad o en propiedades contiguas (como condominios, villas) Generación compartida: aplica para agrupaciones de usuarios con personalidad jurídica que dispongan de un equipamiento de generación en un lugar distinto a sus puntos de consumo.

13 Modalidades del Net Metering Virtual (NMV) Comunitario
Propuesta de IEP IEP propone modificar la Ley para incorporar el Net Metering Virtual (NMV) Comunitario bajo las modalidades “Equipamiento con múltiples unidades consumidoras” y “generación compartida” con un límite de capacidad por usuario o socio de 2kW.

14 Experiencia internacional de NMV: El caso brasileño
En el año 2015 Brasil habilitó la modalidad de Net Metering Virtual o autoconsumo remoto Fuente: ANEEL

15 Manuel baquedano Presidente iep ecologiapolitica@iepe.org
Muchas gracias Manuel baquedano Presidente iep


Descargar ppt "Proyecto de Reforma a la Ley : La Energía Ciudadana"

Presentaciones similares


Anuncios Google