La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Las décadas de los 50 y los 60 María Doménech Ballester

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Las décadas de los 50 y los 60 María Doménech Ballester"— Transcripción de la presentación:

1 Las décadas de los 50 y los 60 María Doménech Ballester
Parque – Colegio Santa Ana

2 La España del franquismo
1939: España era un país destrozado, marcado por la represión. EEUU y Unión Soviética: guerra fría (capitalismo = comunismo) España: aliado del bando capitalista (1953: bases militares norteamericanas a cambio de ayudas para supervivencia y recuperación económica). Se inició la industrialización: contraste entre áreas urbanas y rurales. Ciudades dinámicas, pero sin libertades y con una rígida moral, sin atisbo de apertura. Finales 50: propuestas políticas de democratización (oposición laboral y universitaria) y nacionalismos (vía pacífica y terrorismo). La producción cultural descendió significativamente: intelectuales republicanos exiliados o represaliados, férrea censura, entrada clandestina de propuestas culturales extranjeras, etc. Cine: Calle Mayor, Plácido,… @madomba

3 La novela de los 50 y los 60 Década de los 50 Década de los 60
La publicación de la La colmena de Cela, en 1951 señala el paso a un nuevo tipo de narrativa. La novela social tiene como objetivo dar testimonio de los problemas de España y contribuir mediante la denuncia de la injusticia a la transformación social. Década de los 60 El agotamiento de las fórmulas del realismo social, la necesidad de recuperar la fantasía en los relatos, la renovada preocupación por el lenguaje, la influencia de escritores europeos y americanos (Proust, Kafka, Joyce,etc.) y el surgimiento del boom de la novela hispanoamericana, son factores que van a dar paso a la novela experimental, iniciada en España con la publicación en de la novela de Luis Martín Santos, Tiempo de silencio. @madomba

4 Década de los 50 Década de los 60
Influencia del Realismo y Naturalismo (XIX) Objetivismo y realismo crítico. Temas: vida rural, vida urbana, relaciones de trabajo, juventud burguesa,… Técnicas: narración lineal y lenguaje sin complicaciones, diálogos, etc. Personaje colectivo. Periodos cortos de tiempo y contemporáneo. Narrador objetivo que cuenta desde la distancia lo que le interesa (cámara de cine). Década de los 60 Temas: no se abandonan los problemas sociales con intención crítica, pero se da cabida a lo irracional, lo onírico, lo irónico… Técnicas: La historia se ofrece desde el punto de vista de un personaje o desde las interpretaciones de distintos pjes. Estilo libre y monólogo interior. Se recurre a los cortes en el tiempo, desorden cronológico. Estructura: fragmentada. El Narrador interviene en lo que cuenta. Lector activo. @madomba

5 Autores La colmena, Camilo José Cela
La familia de Pascual Duarte, Camilo José Cela El camino, Miguel Delibes La sombra del ciprés es alargada, Miguel Delibes Alfanhuí, Rafael Sánchez Ferlosio El Jarama,Rafael Sánchez Ferlosio Cuentos, Ignacio Aldecoa @madomba

6 Miguel Delibes La sombra del ciprés es alargada El camino
Cinco horas con Mario El hereje Las ratas Los santos inocentes @madomba

7 Camilo José Cela La familia de Pascual Duarte La colmena
La cruz de San Andrés Viaje a la Alcarria Madera de boj Mazurca para dos muertos @madomba

8 De los 70 a la actualidad

9 Transformaciones en la España actual
Últimas décadas XX: España ya era un país equiparable a los de su entorno política y socioeconómicamente. Muerte de Franco, 20 noviembre 75: se acelera el proceso de apertura. Nueva Constitución: 6 diciembre 78 (comunidades autónomas). Integración en la OTAN e incorporación en la Comunidad Europea. Democracia madura: alternancia de partidos sin traumas del pasado. España se convirtió en una de las grandes economías del mundo, aunque esto conlleve algunos aspectos negativos (paro, contrastes regionales, excesivo peso del sector terciario,…). Tras 40 años de dictadura España despertó a la libertad y a la cultura, al igual que la Europa Occidental. Se ha convertido en una sociedad posmoderna, receptora de transformaciones sociales y económicas de Occidente: consumismo, ausencia de paradigmas y globalización. @madomba

10 Novela de intriga: M. Vázquez Montalbán, A. Muñoz Molina
El comienzo del cambio de esta situación es la publicación, en 1975, de La verdad sobre el caso Savolta, escrita por el escritor catalán Eduardo Mendoza. A pesar de que incorporaba elementos formales que permitían entroncarla con la novela experimental, revelaba ya una vuelta al interés por la trama, al viejo placer de contar y de leer historias, rasgo que se convertirá en el principal nexo de unión de las diversas modalidades del relato de esta etapa. CARACTERÍSTICAS Interés por la historia contada. Enorme proliferación de títulos. Numerosas escritoras. Vinculación entre la labor periodística y literaria. Relato corto. TIPOS Y AUTORES Novela de intriga: M. Vázquez Montalbán, A. Muñoz Molina Novela histórica: A. Pérez Reverte. “Novela del novelar”: Enrique Vila- Matas Novela intimista: J. Millás, Belén Gopegui Novela testimonial: Rosa Montero Novela experimental @madomba

11 El asombroso viaje de Pomponio Flato La ciudad de los prodigios
La verdad sobre el caso Savolta El misterio de la cripta embrujada La aventura del tocador de señoras La ciudad de los prodigios @madomba

12 Almudena Grandes Los aires difíciles Malena es un nombre de tango
Atlas de geografía humana Castillos de cartón Los aires difíciles Malena es un nombre de tango Modelos de mujer Inés y la alegría @madomba

13 Arturo Pérez Reverte El capitán Alatriste Territorio comanche
La piel del tambor El asedio El capitán Alatriste Territorio comanche El club Dumas Con ánimo de ofender @madomba

14 Literatura hispanoamericana

15 Hispanoamérica en el siglo XX
Siglo XX: dictaduras, crisis económicas y conflictos internos. Diferencias entre criollos e indígenas. EEUU sustituyó a España como metrópoli dominante. Economía: exportación de materias primas, depresión en los años 30 y búsqueda de alternativas en inversiones extranjeras (40) que no favorecieron distribución equitativa de la riqueza. Rivalidades entre los nuevos estados (ajustes de fronteras). La reacción popular, del populismo a la revolución: Revolución mexicana (1910), gobiernos de corte populista, revolución cubana (1959),movimientos guerrilleros desde 1960, golpe de estado de Pinochet en Chile (1973), movimiento zapatista en Chiapas,… Democratización truncada por la instauración de dictaduras militares. Éstas dieron lugar a gobiernos democráticos que han propiciado la implantación de regímenes izquierdistas: “socialismo del siglo XXI” (indigenismo, populismo y socialdemocracia). @madomba

16 Narrativa hispanoamericana
HASTA LOS AÑOS 40 A partir de 1920, los escritores comenzaron a remitirse a realidades propiamente hispanoamericanas. Naturaleza americana. Denuncia de la injusticia social. Acontecimientos históricos. Problemas del hombre de la ciudad. Novela de la tierra Novela indigenista Novela de la Revolución mexicana Novela urbana del Plata RENOVACIÓN DE LOS AÑOS 40 “Nueva novela” Aportaciones de las vanguardias. Innovaciones técnicas europeas y norteamericanas: distintos puntos de vista narrativos, contrapunto de planos, empleo de mitos clásicos y modernos, técnicas cinematográficas. Elementos míticos, legendarios y mágicos (tradiciones indígenas y africanas). Elementos que se integran sin contradicción con el plano real de la historia narrada: REALISMO MÁGICO Novela de dictadores Novela metafísica Novela existencialista @madomba

17 Novela hispanoamericana de los años 60. El boom
Fue un fenómeno literario y sociológico. Literario, pues se asimilan influencias anteriores: el realismo mágico, lo mítico y lo onírico, el surrealismo, la denuncia social, las innovaciones técnicas y las formas tradicionales de narrar. Sociológico, por la difusión internacional de la narrativa hispanoamericana desde las editoriales. Mario Vargas Llosa Julio Cortázar Carlos Fuentes Juan Rulfo Gabriel García Márquez @madomba

18 Narrativa después del boom
Poco a poco se fue perdiendo los integrantes del boom fueron perdiendo la imagen de grupo. A partir de los 70 y 80 los caminos narrativos de estos autores tienen un carácter individual, difícil de caracterizar. Evolución del Realismo mágico. Humor e ironía Referencias literarias Referencias cinematográficas Elaboración lingüística En general, novelas menos comprometidas y más individualistas. Alfredo Bryce Echenique Roberto Boloño Luis Sepúlveda Guillermo Cabrera Infante Laura Esquivel Isabel Allende @madomba

19 El cuento hispanoamericano
Al igual que en la novela, se considera el año 1920 como el punto de partida de la cuentística contemporánea ya que alrededor de esa fecha llegan a Hispanoamérica las vanguardias europeas. Aunque no se debe olvidar que también el Modernismo tuvo en el cuento uno de sus principales cauces expresivos. Ambientes exóticos, preciosistas o decadentes. Vanguardias y tradición anglosojana de cuentos fantásticos. Situación social y política, redescubrimiento de las tradiciones culturales. Horacio Quiroga: fundador de la cuentística actual. Cuento hispanoamericano: nexo entre los movimientos de vanguardia (años 20) y el boom narrativo de los 60. Características similares al cuento europeo (E. Allan Poe): brevedad, rígida estructura, finales sorprendentes y trama única. Tendencias: Cuento realista, cuento fantástico y cuento mágico. Microrrelatos. Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares, Mario Benedetti, etc. @madomba


Descargar ppt "Las décadas de los 50 y los 60 María Doménech Ballester"

Presentaciones similares


Anuncios Google