Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
LA LITERATURA DE FIN DE SIGLO
2
Índice Introducción de la crisis Causas de la crisis
Consecuencias de la crisis Respuesta del país Respuesta cultural Generación del 98
3
Introducción de la crisis
La crisis del 98 se encuentra en una época histórica llamada la Restauración determinada entre1874 (restauración de los borbones) y 1923 (golpe de estado de Primo de Rivera). Antes de la crisis, España se caracterizó por la construcción del estado liberal y articulación política, vivida con gran optimismo ya que fueron años de expansión económica y expansión general. Rey Alfonso XII Principios constitucionales Constitución de 1876 3
4
Causas de la crisis Independencia de Cuba ( ) y Filipinas ( ). Cuba era de los pocos territorios procedentes del antiguo imperio por lo que España estaban muy unida a ella. Otra unión hacia ella fue la buena economía cubana por ser una gran exportadora de azúcar, tabaco y café. Fue a finales del siglo XIX cuando el independentista José Martí produjo una serie de revoluciones que dio lugar en 1895 a la guerra de independencia cubana, donde se enfrentaron los cubanos y EEUU (con gran interés económico y geográfico sobre Cuba, que estalló con la explosión de la nave Maine) contra la armada española, que fue derrotada tanto en el atlántico (en Cuba) como en el pacífico (en Filipinas). En Filipinas el independentista José Rizal produjo varias revueltas hasta que en 1896 declararon la guerra junto con EEUU ante España.
5
Rebelión Cubana José Martí
6
Consecuencias de la crisis
Entrega a EEUU los territorios de Filipinas, Puerto Rico, Guam y Cuba. Venta a Alemania territorios como el archipiélago de las carolinas y de Palaos. Sentimiento de derrota nacional, producido por haber perdido todos los territorios pertenecientes al imperio. Pérdidas económicas, alterando la Hacienda pública y finanzas afectando a los sectores más humildes. Crisis política, ya que se les echaba la culpa a los políticos por su mala actuación, dando lugar a otros tipos de gobierno. Regeneración cultural, tras la crisis del 98 muchos escritores hablaron sobre España. Movimientos regionalistas y nacionalistas.
7
Soldados españoles en Cuba
Caricatura de la guerra
8
Respuesta del país En la crisis de 1898 el pueblo español se dio cuenta de la mala situación en la que se encontraban, lo que dio lugar a un despertar social para producir una regeneración política, económica e ideológica que se produjo gracias a una serie de escritos producidos por los escritores de la generación del 98, que intentaron despertar el pueblo y que se dieran cuenta de que España ya no era un imperio, pero aún así debía volver a ser grande.
9
Respuesta cultural Modernismo. El modernismo es el movimiento cultural e ideológico propio de Latinoamérica y España, a finales del siglo XIX y principios del XX, que se caracteriza por engrandecer la poesía y el poeta y con temática exótica y fantástica. El modernismo en la crisis del 98 en Latinoamérica siguió siendo muy representada y conocida mientras que en España no tanto. Un gran representante fue Rubén Darío. Generación del 98. Fue el movimiento literario producido en España por unos jóvenes escritores que intentaron realzar la figura de España y llegar a la regeneración española.
10
Generación del 98 Rubén Darío
11
Generación del 98 Antonio Machado. Empezó escribiendo textos modernistas, luego más tarde escribió sobre España, preocupaciones por temas políticos y sociales, y reflexiones filosóficas e intimistas. Miguel de Unamuno. Su historia literaria se divide en Ensayos (temas políticos, sociales y existenciales sobre España) y Nívolas. Pío Baroja. Sus obras tenían temática filosófica y la lucha por sobrevivir en un mundo hostil. Hizo trilogías. José Martínez Ruíz (Azorín). Sus obras se dividen en ensayos (demuestra la grandeza española), novelas y obras teatrales. Ramón Mª del Valle Inclán. Se inició en el modernismo, su mayor éxito fue esperpento (técnica literaria con asuntos graves en perspectiva burlesca y crítica), destacó también como dramaturgo.
12
Azorín Antonio Machado Pío Baroja Miguel de Unamuno Ramón Mª Valle de Inclán
13
FIN Realizado por: CARLOS DÍAZ RODRÍGUEZ
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.