La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

DASONOMÍA CIENCIA FORESTAL (FORESTRY) SILVICULTURA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "DASONOMÍA CIENCIA FORESTAL (FORESTRY) SILVICULTURA"— Transcripción de la presentación:

1 DASONOMÍA CIENCIA FORESTAL (FORESTRY) SILVICULTURA

2 Etimología Definición
“Estudia la producción y uso de los bienes generados por el bosque” “Es el conjunto de ciencias que se aplican a los complejos suelo-vuelos forestales, nativos o implantados, y a sus ambientes bio-ecológicos para la máxima producción y conservación de bienes y servicios con sentido universal, integral y de permanencia en el tiempo”. “Es el conjunto de disciplinas que estudian los bosques respecto de su formación, manejo, reproducción y aprovechamiento buscando la máxima renta del capital forestal en calidad y cantidad a perpetuidad”.

3 DASONOMIA Objetivos - Producción de madera
- Producción de otros bienes Notas - Intereses muy amplios y complejos - Visión amplia e integral - Conciencia del futuro – Errores en Dasonomía – Planificación (ejemplo en países de larga tradición forestal) - Necesidad y conciencia forestal Ramas que comprende la Dasonomía

4 RAMAS QUE COMPRENDE LA DASONOMIA
Sinecia: Se trata de un conjunto de seres vegetales que viven reunidos en un mismo medio exterior e individualizados por la estructura de sus componentes, que si corresponde a una forma biológica dominante .

5 RAMAS QUE COMPRENDE LA DASONOMIA
Dendrología Ecología Taxonomía Diferenciación de especies por características morfológicas. Distribución geográfica natural Regiones fitogeograficas Hábito de crecimiento Formas de crecimiento Sinecología Comunidad Autoecología Exigencias propias de los forestales Sitio forestal Indicadores de calidad de sitio

6 Silvicultura RAMAS QUE COMPRENDE LA DASONOMIA
Establecimiento de los bosques Forestación Dasocracia Establecimiento artifical Vivero Plantación Aplicación de regímenes silvícolas Cuidados culturales (cortas de mejora, raleos, podas, etc.) Explotación (corta racional, transporte de los productos forestales)

7 RAMAS QUE COMPRENDE LA DASONOMIA
Economía Forestal Defensa Forestal Mensura Forestal Dendrometría Dasometría Epidometría Xilotecnología Xilología Tecnología de Maderas Industrias Forestales Valuación y Finanzas Forestales Legislación Leyes Decretos Reglamentaciones Policía Forestal Organismos de aplicación Servicios de guardabosques Control de incendios, pastoreo, plagas, enfermedades, etc. Educación Forestal

8 DEFORESTACIÓN Ya desde 1992 la CNUMAD estableció como emergencias ecológicas las siguientes: Lluvias ácidas Reducción de la capa de ozono Concentración de gases tóxicos – Efecto invernadero Desarrollo industrial incontrolado Pérdida creciente y alarmante del patrimonio forestal Esta situación hasta la actualidad se ha expresado en numerosos documentos de organismos especializados, en donde solo se notan algunas variaciones cíclicas o por región pero siempre con la misma tendencia a nivel global. Deforestación neta en el mundo: 6 has por minuto, has por día y has por año En Argentina superficie forestal de 106 a 33 millones de has Punto de extinción de los bosques 2009 a 2143.

9 CAUSAS DE LA DEFORESTACIÓN
Agentes antrópicos Agentes naturales Ecosistemas agrarios - Contaminación - Monocultivo - Laboreo excesivo del suelo Sobrepastoreo Tala rasa Malas técnicas silvícolas Terremotos Incendios Lluvias torrenciales Erosión eólica Plagas y enfermedades Desertificación Desertización

10 CONSECUENCIAS Ecológicas: Clima Efecto invernadero (CO2, Metano, etc.)
Reducción 20 a 100 veces más carbono que los sistemas agrícolas Sumideros de carbono de mayor absorción juvenil Agua Infiltración, almacenamiento, escorrentía y sedimentos Suelo: erosión Patrimonio genético: las formaciones forestales tienen gran biodiversidad

11 CONSECUENCIAS Económico sociales: Estéticas: Éticas:
Valores directos: madera y productos forestales Valores indirectos: mano de obra e industrias Estéticas: Valor paisajístico, recreativo y anti-stress Éticas: Responsabilidad moral frente a las generaciones futuras

12 CONSERVACIÓN Y DESARROLLO ¿Se contraponen?
SOLUCIONES Ordenación de las masas forestales nativas (Dasocracia). Forestación con especies de rápido crecimiento (Forestación). Utilización e industrialización integral de la madera y productos forestales (Xilotecnología).

13 Bienes generados por los bosques
Económicos Madera Madera sólida Madera desmenuzada Madera laminada Energía Ejemplo: Suecia Productos Forestales No Madereros (PFNM) Alimentos Colorantes Medicamentos Resinas Gomas

14 Impactos o Contribuciones de la forestación
Al ambiente Atmósfera Liberan oxígeno Capturan dióxido de carbono Controlan la velocidad del viento Reducen polución del aire Suelo Reducen la erosión Herramienta para la lucha contra la desertificación Mejoran la fertilidad Recuperan productivamente áreas degradadas

15 Impactos o Contribuciones de la forestación
Agua Regulan manantiales Estabilizan terrenos contiguos a cuerpos de agua Disminuyen la escorrentía superficial Biota (flora más fauna) Brindan mayor estabilidad ecológica que otros cultivos Son refugio y alimento para la fauna silvestre Abrigan parte de la biodiversidad planetaria amenazada Disminuyen presión antrópica extractiva sobre bosques nativos Es una actividad productiva amigable con el ambiente

16 Impactos o Contribuciones de la forestación
Aspectos socio-económicos Ambiente para la recreación y el ocio Mejoran el valor escénico Ofrecen escenarios para la caza y pesca deportiva Ofrecen productos con balances energéticos favorables Valorizan terrenos Diversifican ingresos de pequeños y medianos productores Generan empleo Generan divisas para el país

17 GLOSARIO DE DASONOMÍA

18 DEFINICIONES DASONOMÍA: Ciencia que estudia los bosques, trata principalmente de su conservación y aprovechamiento. SILVICULTURA: Cultivo de los bosques o montes DENDROLOGÍA: Tratado de los árboles. Taxonomía. Origen y distribución geográfica natural. Hábito de crecimiento. ECOLOGÍA: Estudios de las relaciones entre las plantas y el medio ambiente. SINECOLOGÍA: Estudia las relaciones entre las comunidades vegetales o sinecias y su medio (Proceso climáxico). AUTOECOLOGÍA: Estudia las exigencias ecológicas específicas de los forestales: (Suelo – clima). DASOCRACIA: Arte y ciencia del gobierno de los bosques. DASOMETRÍA: Estudia la medición y crecimiento del bosque. DENDROMETRÍA: Estudia la medición de los árboles. EPIDOMETRÍA: Estudia el crecimiento de los árboles.

19 GLOSARIO FUSTE: Tronco principal del árbol, sin su ramas
COPA: Conjunto de ramas y hojas de un solo árbol DOSEL: Conjunto de copas de los árboles de un bosque VUELO: Conjunto de copas y fustes de los árboles de un bosque. MASA ARBÓREA O FORESTAL: Conjunto de árboles u otras plantas forestales que cubren una superficie dada. Se usa como sinónimo de bosque, en silvicultura. DENSIDAD: Es el número de árboles que se encuentran en una superficie dada. Es un concepto cuantitativo. ESPESURA: Grado de cobertura (sombra) que proyectan las copas sobre el suelo. Es un concepto cualitativo. Se mide por el grado de entrecruzamiento de las rama FRECUENCIA: Cantidad de individuos de la misma especie. PRESENCIA: Cantidad de individuos de diferentes especies.

20 GLOSARIO MAGNITUD: Es un carácter biológico y se refiere a la altura de los árboles. Son de primera magnitud cuando pasan los 30 m. de altura, de segunda cuando tienen entre 20 y 30 m., de tercera cuando tienen entre 15 y 20m. y de cuarta cuando tienen menos de 15 metros. PORTE ESPECÍFICO: Forma y tamaño que el árbol adquiere cuando crece en forma aislada. PORTE FORESTAL: Forma y tamaño que el árbol adquiere cuando crece un bosque, en espesura.

21 GLOSARIO DOMINANTES: Árboles con copas sobre el nivel general del arbolado, reciben luz por arriba y parcialmente por los costados, son mayores que el término medio del bosque, con sus copas bien desarrolladas. CODOMINANTES: Árboles con copas que forman el nivel general del arbolado, reciben luz por arriba y muy poca lateralmente. Constituyen la masa principal del bosque. INTERMEDIOS: Árboles con copas que es extienden por debajo del piso superior, reciben muy poca luz directa por arriba, ni por los costados. De menor desarrollo, pero con posibilidad de recuperarse OPRIMIDOS: Árboles del nivel más bajo. No reciben luz ni por arriba, ni por los costados. De menor desarrollo, pero con posibilidad de recuperarse.

22 TIPOS DE VEGETACIÓN NATURAL
Formaciones con predomino de árboles Selva: Árboles de alto porte, en mezcla con arbustos, lianas y epífitas. Selva higrófila: vegetación densa cubriendo superficies extensas. Selva en galería: vegetación densa creciendo sobre cursos de agua

23 TIPOS DE VEGETACIÓN NATURAL
Bosque: Árboles de porte variado, aislados o en asociación poco densa, sin lianas o pocas, subpiso herbáceo o arbustivo. Bosques esclerófilos: formados por especies de follaje persistente (norte argentino) Bosques caducifolios: formado por especies de follajes caedizo (los del sur argentino, con excepción de los cripresales) Palmares: formados por palmeras (Palmar de Pocho, en Córdoba y Palmar de Concordia, Entre Ríos). Espinales: árboles de bajo porte, tortuosos y espinosos (monte occidental).

24 TIPOS DE VEGETACIÓN NATURAL
Formaciones mixtas Parque: árboles alternando con vegetación herbácea. Sabana: árboles en grupos, alternando con vegetación herbácea de alto porte. Vergel: árboles aislados entre vegetación herbácea. Formaciones sin árboles Pradera Estepa Pantano Desierto

25 El BOSQUE: DEFINICIONES
BOTÁNICA: Es la formación compuesta por árboles de porte variado, en masas de espesura variable. SILVÍCOLA: Es una reunión de vegetales arbóreos, de una o más especies, que viven próximos los unos de los otros, con un estrato arborescente como principal, un estrato arbustivo y un estrato herbáceo y la cubierta muerta integrada por el humus, con su flora y su fauna.

26 BOSQUE (FAO): La denominación bosque incluye bosques naturales y plantaciones forestales. Con este término se designa la tierra con una cubierta de copa de más del 10 % de la zona y una superficie superior a 0,5 ha. Los bosques están determinados por la presencia de árboles y la ausencia de otros usos predominantes de la tierra. Los árboles deberían poder alcanzar una altura mínima de 5 m. Se incluyen en la categoría de bosque los rodales jóvenes en los que todavía no han alcanzado una densidad de copa del 10 % o una altura de los árboles de 5 m, pues se trata de zonas desarboladas temporalmente. El término incluye bosques utilizados con fines de producción, protección, conservación o usos múltiples (es decir, bosques que integran parques nacionales, reservas de la naturaleza y otras áreas protegidas), así como masas en tierras de la balanza (por ej. cortavientos y fajas protectoras de árboles con una anchura de más de 20 m) y plantaciones de caucho y rodales de alcornoque. El término excluye específicamente los rodales de árboles establecidos principalmente para la producción agrícola, por ej. plantaciones de árboles frutales y los árboles plantados en sistemas agroforestales.

27 CLASIFICACIÓN DE LOS BOSQUES
Por su origen Naturales: Bosque integrado por árboles autóctonos y que no están clasificados como plantación forestal. Plantación forestales: Bosque establecido mediante plantación y/o siembra en el proceso de forestación o reforestación. Está integrado por especies introducidas o, en algunos casos, autóctonas.

28 Por su finalidad Protectores: se mantiene para evitar daños al hombre en su vivienda y en su producción. Por ejemplo. Corrección de torrentes, cortinas atajavientos, abrigo de ganado, protección de aludes, diques, etc. Permanentes: por su ubicación, no deben explotarse. Por ejemplo: arbolado de calles, rutas, reservas y parques nacionales. Experimentales: pequeñas superficies de prueba y ensayos. Comerciales: el que se explota en forma económica y rentable para producir madera, tanino, resinas, etc.

29 Por su espesura Espesura Defectiva: Cuando las copas de los árboles no se tocan entre sí. Bosque en el cual el terreno no está totalmente ocupado por arbolado. Espesura Normal: Cuando las copas de los árboles se tocan en sus perímetros. Todo el terreno está cubierto y con espacio suficiente para su buen desarrollo. Espesura Excesiva: Cuando las copas de los árboles se entrecruzan . El exceso de árboles produce un retraso en el crecimiento. Masas Dásicas: Son las que viven y crecen en espesura. Masas Adásicas: Son las que viven y crecen en abierto (masas ralas)

30 Por su composición Masas Puras: Las que están compuestas principalmente por árboles de una sola especie, generalmente hasta un 80% o más en número. Masas Mixtas: Las que están compuestas por varias especies en proporciones variables. Masas Homogéneas: Las que están compuestas por una o más especies que son similares por su forma, uso, calidad, importancia, etc. Masas Heterogéneas: Las que están compuestas por varias especies muy diferentes por su forma, usos, calidad, importancia, etc.

31 Por su edad Masas Coetáneas: Las compuestas de árboles de una misma edad o clase de edad. Masas Disetáneas: Aquellas con árboles que no tienen la misma edad o clase de edad. Clase de edad: Se dice que los árboles de una masa pertenecen a una misma clase de edad cuando la misma está comprendida entre un número de años igual a la quinta parte del turno de corta final

32 ETAPAS EN EL DESARROLLO DE LAS PLANTAS DE UN BOSQUE
Diseminado: Es la edad natural que corresponde al período de nacimiento de las siembras. Repoblado: Es la edad en que aparecen los brinzales. Estas son las plantitas procedentes de semillas y que alcanzan una cierta altura sobre el suelo. Monte Bravo: Es la edad en que los brinzales se encuentran en espesura excesiva. Las plantitas están cubiertas de ramas desde su base. Las ramas se entrecruzan de un pie a otro, haciendo muy difícil la penetración en el bosque. Vardascal: Edad en que la masa está compuesta por un gran número de pies delgados y flexibles, que han perdido sus ramas bajas y que ha disminuido en su densidad.

33 ETAPAS EN EL DESARROLLO DE LAS PLANTAS DE UN BOSQUE
Latizal Bajo: Edad en que la masa está compuesta por árboles (pies) de 10 cm. de diámetro o menos, a 1,390 m. desde el suelo. Latizal Alto: Edad en que la masa está compuesta por árboles (pies) de 10 hasta 20 cm. de diámetro a 1,30 m. desde el suelo. En esta edad se alcanza el máximo crecimiento de altura. Fustal o Monte Alto: Edad en que la masa está compuesta por árboles de más de 20cm. de diámetro y en la que alcanzan su máximo crecimiento en diámetro.

34 GRACIAS POR SU ATENCIÓN


Descargar ppt "DASONOMÍA CIENCIA FORESTAL (FORESTRY) SILVICULTURA"

Presentaciones similares


Anuncios Google