La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Definición  Espasticidad significa rigidez; las personas que tienen esta clase de PC encuentran dificultad para controlar algunos o todos sus músculos,

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Definición  Espasticidad significa rigidez; las personas que tienen esta clase de PC encuentran dificultad para controlar algunos o todos sus músculos,"— Transcripción de la presentación:

1

2 Definición  Espasticidad significa rigidez; las personas que tienen esta clase de PC encuentran dificultad para controlar algunos o todos sus músculos, que tienden a estirarse y debilitarse, y que a menudo son los que sostienen sus brazos, sus piernas o su cabeza. La parálisis cerebral espástica se produce normalmente cuando se ve afectada principalmente vía piramidal (es la forma clínica más frecuente de parálisis cerebral).

3 Según la parte del cuerpo afectada

4 Manifestaciones clínicas  Músculos que están muy tensos y no se estiran; incluso se pueden tensionar aún más con el tiempo.  Marcha (caminar) anormal: brazos metidos hacia los costados, rodillas cruzadas o tocándose, piernas que hacen movimientos de "tijeras" y caminar sobre los dedos.  Articulaciones rígidas y que no se abren por completo (llamado contractura articular).  Debilidad muscular o pérdida del movimiento en un grupo de músculos (parálisis).  Los síntomas pueden afectar un brazo o la pierna, un lado del cuerpo, ambas piernas o ambos brazos y piernas.  El reflejo Moro persiste hasta los 6 meses. En este reflejo, cuando se coloca al recién nacido de espaldas y se le llevan las piernas a la cabeza, el bebé extenderá los brazos y hará un gesto similar a un abrazo. Los niños con parálisis cerebral presentan este reflejo por un período más prolongado.  Normalmente, los niños no muestran preferencia por una mano hasta los 12 meses, pero los bebés con hemiplejia espástica desarrollan esta tendencia mucho antes.

5  Las extremidades afectadas tienen el tono de unos músculos aumentado, en contracción constante, y los músculos opuestos (antagónicos) son muy débiles, en la espasticidad siempre están más afectados los músculos que se contraen para vencer la gravedad (anti gravitatorios) por lo que la postura suele ser en flexión del brazo y de la pierna. Esto produce un desequilibrio de fuerzas que afecta a las articulaciones disminuyendo su movilidad.  Si intentamos mover sus músculos espásticos encontramos una enorme resistencia que de pronto desaparece al final del movimiento. Cuanto más rápido movamos el miembro afectado, más evidente será la resistencia. Para estirar estos músculos debemos hacer movimientos suaves y aplicar la fuerza de forma continúa.  El pulgar está flexionado y queda incluido en la palma de la mano, dificultando mucho la manipulación.  El lado afectado crece menos, cuanto más grave menos crecimiento, tanto el tronco como las extremidades. Esto repercute en la columna vertebral que puede sufrir escoliosis.  Las personas que tienen parálisis cerebral pueden tener problemas para tragar y, frecuentemente, presentan desequilibrio muscular en los ojos, situación en la cual los ojos no hacen foco en el mismo objeto. Las personas con parálisis cerebral también pueden presentar una menor amplitud de movimiento en varias articulaciones del cuerpo debido a la rigidez muscular.  Babeo en exceso o problemas para tragar  Demoras en el desarrollo del habla o dificultad para hablar  Dificultad para realizar movimientos exactos, como levantar un crayón o una cuchara

6 EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO BEAVER (1995) Deficiencia neuromuscular causada por lesiones en los centros motores del cerebro antes de nacer, en la primera o en la segunda infancia. La lesión cerebral no sólo produce alteraciones neuromusculares sino que frecuentemente causa retardo mental, desórdenes sensoriales, convulsiones, alteraciones auditivas y oculares y trastornos de conducta. BAX (1964) Trastorno del movimiento y la postura debido a un defecto o lesión del cerebro inmaduro.

7  E. Kong (1965): Reemplaza el término de parálisis cerebral por el de trastorno cerebral de la motricidad; no es parálisis con disminución de la fuerza motriz sino que es un trastorno de coordinación sensomotriz  Berlin (1966): Desorden persistente pero cambiante de la postura y el movimiento debido a una disfunción motora por daño no progresivo en el cerebro.  Bobath (1967): Deterioro permanente pero no inalterable de la postura y el movimiento que surge como resultado de un desorden cerebral no progresivo debido a factores hereditarios, episodios durante el embarazo, parto, período neonatal o los dos primeros años de vida.

8  Nelson y Ellemberg (1978): Discapacidad crónica caracterizada por un control aberrante del movimiento y la postura que aparece tempranamente en la vida y que no es el resultado de enfermedad progresiva reconocida.  Mutch et al (1992): Un término que a manera de paraguas cubre un grupo de síndromes de daño motor no progresivos, pero a menudo cambiante, secundario a lesiones o anomalías en el cerebro que se producen en estadios tempranos de su desarrollo.

9  Cahuzac (1985): La parálisis Cerebral es un desorden permanente y no inmutable de la postura y el movimiento, debido a una disfunción del cerebro antes de completarse su crecimiento y desarrollo.  Sophie Levitt (1995): Es el nombre más comúnmente utilizado para designar un grupo de condiciones caracterizadas por la disfunción motora a causa de un daño cerebral no progresivo acaecido en una fase temprana de la vida.

10  Teniendo en cuenta la pobre fiabilidad y validez de las definiciones de PC existentes hasta ese momento, en el año 2004 tuvo lugar en Bethesda, Estados Unidos, un Taller Internacional para la Definición y Clasificación de Parálisis Cerebral. Tras intensos debates, el grupo de expertos que asistió al evento estuvo de acuerdo en que las definiciones previas no eran satisfactorias se propuso la siguiente definición (Bax M, Goldstein, M Rosebaun, Dev Med Child Neurol April 2005): GRUPO DE TRASTORNOS DEL DESARROLLO DEL MOVIMIENTO Y LA POSTURA, CAUSANTES DE LIMITACIÓN DE LA ACTIVIDAD QUE SE ATRIBUYEN A TRASTORNOS NO PROGRESIVOS QUE OCURRIERON EN EL CEREBRO FETAL O INFANTIL EN DESARROLLO. LOS TRASTORNOS MOTORES DE LA PC, SE ACOMPAÑAN A MENUDO DE TRASTORNOS SENSORIALES, COGNITIVOS, DE LA COMUNICACIÓN, PERCEPTIVOS Y/O CONDUCTUALES Y/O UN TRASTORNO CONVULSIVOS.

11 Historia: La historia de la parálisis cerebral se inicia, con la descripción en el 1862, que hizo el Dr. Willian Jhon Little, de una persona con problemas motores marcha en tijera, a la cual se le puso el nombre de “Enfermedad de Little”.

12  La parálisis cerebral término propuesto por Sigmund Freud en el año 1877: hoy día es una de las deficiencias mas comunes atendidas en el campo de la neurología y la rehabilitación infantil.

13  El termino “PARALISIS CEREBRAL” fue utilizado por primera vez por William Osler en 1888.

14 TAMBIÉN CONOCIDA COMO:  Enfermedad o síndrome de Little.  Enfermedad motriz cerebral.  Inacapacitado motor de origen cerbral. (IMOC).  Disfunción motora.

15  Transtorno cerebro motor.  Discapacidad del desarrollo.  Transtorno cerebral de la motricidad.

16 Factores de riesgo de la espasticidad

17 Disparadores del empeoramiento de la espasticidad  Piel: úlceras, uñas encarnadas, forúnculos, infecciones.  Vísceras: estreñimiento, infecciones del tracto urinario, cálculos del tracto urinario, dismenorrea.  Dispositivos: ortesis inadecuadas  Fármacos: suspensión rápida de los medicamentos antiespásticos.  Otros: infecciones, heridas, trombosis venosa profunda, estrés.

18 ¿Cuándo se debe derivar el paciente al espasticidad?  El paciente puede necesitar la derivación a los servicios de neurología si tienen una espasticidad de reciente comienzo o una espasticidad que empeora rápidamente sin identificación de un desencadenante o, si aparecen nuevos signos neurológicos.  Si el paciente no tolera o no responde a las dosis adecuadas de medicamentos antiespásticos orales, se debe tener en cuenta la derivación a un especialista en rehabilitación; la espasticidad afecta la postura, la movilidad, y la atención; o se asocia con dolor y considerable malestar.

19 ¿Cuál es el impacto de la espasticidad?  El impacto de la espasticidad se extiende más allá de los efectos físicos y tiene consecuencias psicológicas y sociales. La mala postura provoca posturas alteradas que favorecen las úlceras por presión. La espasticidad severa hace que las tareas de higiene (lavado de manos, axilas, codos y zona genital) sean particularmente difíciles. La espasticidad puede también interferir con la función intestinal y vesical, la atención del paciente, y las relaciones sexuales.  La espasticidad puede ser potencialmente útil para algunos pacientes; la rigidez de los músculos debilitados ayuda para a sentarse, trasladarse de lugar o ponerse de pie y caminar. La espasticidad de los músculos flexores largos de los dedos permite sostener implementos como los cubiertos o un cepillo de dientes. Antes de iniciar el tratamiento, una evaluación individualizada permitirá determinar si el paciente está usando la espasticidad como una estrategia para compensar la debilidad. Las personas con espasticidad también tienen síntomas neurológicos adicionales como debilidad, escasa reacción postural y pérdida de la sensibilidad. Se debe evaluar en qué medida estos síntomas contribuyen a la pérdida de la función.

20 ¿Cuál es el objetivo del manejo de la espasticidad?  El objetivo del manejo de la espasticidad es reducir su impacto en los pacientes y evitar las complicaciones secundarias, lo que requiere un equipo multidisciplinario con médicos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, ortopedistas, enfermeras e ingenieros en sillas de ruedas. El primer paso es ponerse de acuerdo con los pacientes y los cuidadores sobre los objetivos del tratamiento. Las intervenciones también deben ser adaptadas de acuerdo a la actividad del paciente, las necesidades de su atención y el acceso a la fisioterapia.


Descargar ppt "Definición  Espasticidad significa rigidez; las personas que tienen esta clase de PC encuentran dificultad para controlar algunos o todos sus músculos,"

Presentaciones similares


Anuncios Google