La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SITAJARAM POR TOMAS LAQUI

Presentaciones similares


Presentación del tema: "MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SITAJARAM POR TOMAS LAQUI"— Transcripción de la presentación:

1 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SITAJARA Sr. Orlando Mendoza Alcalde Distrital Gestión 2015 - 2018

2 Es un proceso, en el cual la población, instituciones privadas, públicas y autoridades, definen en conjunto; cómo y a qué se orientarán los recursos disponibles para gastos de inversión en el distrito, así como los compromisos generados por los agentes participantes teniendo en cuenta los objetivos estratégicos del Plan de Desarrollo Concertado Distrital.

3  Ley Nº 27783 - Ley de Bases de la Descentralización  Ley Nº 27972 - Ley Orgánica de Municipalidades  Ley Nº 28056 - Ley Marco del Presupuesto Participativo y sus modificatorias.  Decreto Supremo Nº 142-2009-EF, que aprueba el Reglamento de la Ley Marco del Presupuesto Participativo.  Ley Nº 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, disposiciones complementarias y modificatorias.  Resolución Directoral Nº 007-2010-EF/76.0, que “Aprueba el Instructivo N° 001-2010-EF/76.01, Instructivo para el Proceso del Presupuesto Participativo por Resultados.

4 Priorizar intervenciones de los programas estratégicos de Presupuesto por resultados (PpR.) 4 1.-PE Materno Neonatal 2.-PE. Articulado de nutrición 3.-PE.-Logros Educativos Básicos 3 años8 años 5. PE Acceso vial a servicios sociales y a oportunidades de mercado 4. PE Registro de Nacimiento e Identidad

5 Objetivos Estratégicos priorizados en el marco del Presupuesto por Resultados  1.-Reducción de la desnutrición crónica infantil  2.-Reducción de la muerte materna y neonatal  3.-Acceso a los servicios básicos y oportunidades del mercado  4.-Acceso a la Población a la identidad  5.-Acceso a energía en localidades rurales  6.-logros de aprendizaje al finalizar el III ciclo de educación básica regular  7.-Gestión ambiental prioritaria  8.-Acceso a agua potable y disposición sanitaria de excretas para poblaciones rurales.  9.-Acceso a servicios públicos esenciales de telecomunicaciones en localidades rurales.  10.-Seguridad Ciudadana  11.-Competitividad para la micro y pequeña empresa.  12.-Productividad rural y sanidad agraria  13.-Prevención del delito y el nuevo código Procesal penal  14.-Acceso a la Justicia  15.-Accidentes de transito 5

6 2 IDENTIFICACIÓN Y ACREDITACIÓN DE AGENTES PARTICIPANTES 3 TALLER DISTRITAL DE IDENTIFICACIÓN DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN PREPARACIÓN 1 CAPACITACIÓN DE AGENTES PARTICIPANTES 4 TALLER DE DIAGNÓSTICO DISTRITAL, IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE RESULTADOS 6 TALLER DE ACUERDOS Y COMPROMISOS 9 5 TALLER DE RENDICIÓN DE CUENTAS EVALUACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS PRESENTADOS CONVOCATORIA 7 8

7 Agente Participante es toda persona que participa activamente en la toma de decisiones durante el proceso del Presupuesto Participativo 2019, así mismo están facultados a proponer y opinar sobre los resultados del proceso y de los proyectos priorizados.

8

9 Es una herramienta de planificación elaborada participativamente y constituye una guía para la acción en el largo plazo. Esta orientada a convocar y enfocar recursos y esfuerzos individuales e institucionales para alcanzar una imagen colectiva de desarrollo construida en base al consenso de todos los individuos y actores de un territorio determinado

10 FUNCIONES BASICAS Como parte de una política nacional, en MEF ha identificado las llamadas «Funciones básicas y complementarias», en cuales los GL deberían de priorizar sus proyectos de inversión pública: FUNCIONES COMPLEMENTARIAS  Vías Urbanas  Residuos Sólidos  Seguridad Ciudadana  Telecomunicaciones FUNCIONES COMPLEMENTARIAS  Vías Urbanas  Residuos Sólidos  Seguridad Ciudadana  Telecomunicaciones Funciones que permiten desarrollar competitividad Funciones que permiten desarrollo social como la base fundamental de la persona.

11 Principales criterios para la priorización de ideas de proyecto 11  Orientados a los Funciones Básicas y Funciones Complementarias, incluyendo Turismo y Prevención de Desastres.  Deben ser integrales, considerando todos los componentes que permitan brindar un buen servicio.  Focalización, orientados a las zonas con indicadores más desfavorables.  Enfoque Territorial, que abarquen a más de una Unidad Productora de servicios.  Envergadura.  Vinculado a Programas Presupuestales  Debe ser de Competencia Municipal

12 DECRETO SUPREMO Nº 132 ‐ 2010 ‐ EF Criterios de alcance, cobertura y montos de ejecución para delimitar los proyectos de inversión pública de impacto regional, provincial y distrital, a ser considerados por los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales en sus respectivos Presupuestos Participativos

13 Proyecto de Impacto Regional  Los Gobiernos Regionales al determinar los proyectos de impacto regional, deben tener en cuenta que el monto total del proyecto no sea menor a TRES MILLONES Y 00/100 NUEVOS SOLES (S/. 3 000 000,00) y que su alcance sea pluriprovincial, debiendo beneficiar a un mínimo de tres (03) distritos que se encuentren ubicados en dos (02) provincias como mínimo.  Adicionalmente podrán considerar que la cobertura en la población objetivo no sea menor al 5%, respecto a la población total de la región. PIP2: REMEDIACIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES MINEROS DE LAS EX UNIDADES MINERAS PIP 1: Gestión de cuencas

14 Proyecto de Impacto Provincial  Las Municipalidades Provinciales, cuyo monto asignado al Presupuesto Participativo sea igual o mayor a TRES MILLONES Y 00/100 NUEVOS SOLES (S/. 3 000 000,00), al determinar los proyectos de impacto provincial deben tener en cuenta que el monto del proyecto de impacto provincial no sea menor a UN MILLÓN DOSCIENTOS MIL Y 00/100 NUEVOS SOLES (S/. 1 200 000,00) y que su alcance sea pluridistrital, debiendo beneficiar a un mínimo de dos (02) distritos del ámbito jurisdiccional.  Adicionalmente podrán considerar que la cobertura en la población objetivo no sea menor al 5%, respecto a la población total de la provincia. PIP territorial de educación inicial ciclo II de los distritos de Ilabaya y Jorge Basadre

15 Proyecto de Impacto Distrital  Las Municipalidades Distritales al determinar los proyectos de impacto distrital, no tienen restricción en el monto de la inversión, debiendo tener en cuenta que su alcance contenga acciones cuyos resultados permitan en el ámbito distrital, solucionar un problema relevante de la comunidad, preferentemente en salud, educación, saneamiento, transportes y comunicaciones, entre otros.  Adicionalmente podrán considerar que la cobertura en la población objetivo no debe ser menor al 5% de la población total del distrito. Mejora de Gestión de residuos solidos PIP territorial de Gestion y control medio ambiental PIP de gestión de microcuenc as

16 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES (INVIERTE.PE)

17 BASE LEGAL DE INVIERTE.PE

18 ¿QUÉ ES EL SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES (INVIERTE.PE)? Es un sistema administrativo del Estado, que tiene como fin orientar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión para la efectiva prestación de servicios y la provisión de la infraestructura necesaria para el desarrollo del país. Invierte.pe ha sido creado mediante Decreto Legislativo N° 1252 publicado el 01/12/2016, derogando la Ley N° 27293 - Ley del SNIP, entrando en vigencia desde el 24/02/2017, con la publicación de su Reglamento mediante Decreto Supremo N° 027-2017-EF.

19 ¿ QUÉ ES UN PROYECTO VIABLE? SNIP Si evidencia ser socialmente rentable (genera beneficios) Sostenible Compatible con los Lineamientos de Política y los Planes de Desarrollo INVIERTE.PE Cierre de brechas de infraestructura o de acceso a servicios públicos p/ la población. Vinculado a objetivos nacionales, planes sectoriales, planes de desarrollo concertado con la identificación de cartera de proy. a ejecutarse y proyecciones del MMM. Los recursos de la inversión deben procurar el mayor impacto en la sociedad La inversión debe programarse, para la previsión de recursos para su ejecución y su adecuada operación y mantenimiento. La inversión debe promover la mayor transparencia y calidad a través de la competencia.

20 1. El ciclo de inversiones 1. Programación multianual de inversiones (PMI) 2. Formulación y evaluación 4. Funcionamiento 3. Ejecución Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones

21 CICLO DE PROYECTO INVIERTE.PE Retroalimentación Fin Funcionamiento Evaluación ex - post Ejecución Expediente Técnico/ o equivalente Ejecución Programación Multianual de Inversiones Diagnóstico Situación de Brechas Idea Operación & Mantenimiento *La declaración de viabilidad es un requisito para pasar de la fase de preinversión a la fase de inversión a cargo de la UF. Formulación y Evaluación Ficha Técnica Perfil Estudio

22 1.1. Programación Multianualde Inversiones( PMI) NO todas las inversiones son consideradas Proyectos Solo los Proyectos de Inversión se someten a todo el ciclo de inversiones Las inversiones no consideradas Proyectos de Inversión se programan y ejecutan directamente El principal cambio en esta fase es la definición de proyectos: Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones

23 Principales cambios en la nueva directiva de programación multianual Alcance de la norma. Establecido en el Artículo 2 de la Directiva para la programación multianual que regula y articula la fase de programación multianual del sistema nacional de programación multianual y gestión de inversiones y la fase de programación del sistema nacional de presupuesto Plazos. Conformidad de la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público (DGETP) Registro de ideas de inversión:  Formato N° 07: Registro de Ideas de Proyecto o Programa de Inversión  Formato N° 08: Registro de Ideas de Inversionesque no son Proyectos de Inversión Inclusión de inversiones no previstas Cuando se requiere ejecutar en el Año 1 inversiones que no están programadasen ese año en la cartera del PMI. Tipos de inversiones no previstas, cuando: - Se requiere ejecutar en el Año 1 una inversión que está programada en el Año 2 o Año 3. -Se requiere ejecutar en el Año 1 una inversión que NO está programada en ningún año del PMI. Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones 1. Programación Multianualde Inversiones( PMI)

24 2. Formulación yevaluación Proyectos menores a las 750 UIT: requerirán fichas simplificadas Proyectos de 750 a 407,000 UIT o complejos (no estandarizables): requerirán de estudios a nivel de perfil. Realiza la evaluación de las fichas técnicas y de los estudios de pre-inversión. Registra el proyecto y el resultado de la evaluación en el Banco de Inversiones. Proyectos de más de 407,000 UIT: requerirán estudios a nivel de perfil reforzado. A tomar en cuenta: En el caso de PI con deuda pública, la OPMI respectiva y la DGPMI determinan la UF responsable de la formulación y evaluación, como requisito previo a la elaboración de los estudios de pre-inversión Elaboración de fichas técnicas o estudios de pre-inversión Según la Directiva Nº 002-2017-EF/63.01, los proyectos más recurrentes y replicables se estandarizarán en fichas técnicas predefinidas (previa aprobación de los Sectores – GN). Evaluación y registro del proyecto en el Banco de Inversiones La Unidad Formuladora (UF) Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones

25 3. Ejecución Ejecución del proyectoElaboración del expediente técnico o documentos equivalentes La Unidad Ejecutora de inversiones (UEI) elabora el expediente técnico (ET) El ET esta en función de la concepción técnica y dimensionamiento del estudio de preinversión o de la ficha técnica. Las inversiones que no constituyen Proyectos de Inversión requieren únicamente un informe técnico sobre la base de la información registrada directamente en el Banco de Inversiones. Sistema de Seguimiento de Inversiones: herramienta que asocia el Banco de Inversiones con el SIAF. Lasmodificacionesdebenregistrarse en el Banco de Inversiones antes de su ejecución (por la UEI o UF, según corresponda). LaUEIrealizalaliquidaciónfísicay financieraycierraelregistroenel unavezBancodeInversiones culminada la ejecución, A tomar en cuenta: Si se incorporan mayores recursos durante el año de ejecución, se actualiza el PMI, previa aprobación del Órgano Resolutivo e informe a la DGPMI, conforme a la normatividad presupuestaria vigente. En el caso de las APP, se rigen por su contrato. Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones

26 4. Funcionamiento Programar gasto para O & M Evaluaciones ex- post de los proyectos Reporte del estado de los activos Lostitularesde los activos en el PMI deben reportar anualmente su estado a las OPMI del sector, GR o GL respectivo. LaDGPMIestablecerá criteriosparaevaluarla cartera de inversiones. LaOPMIrespectiva deberá acuerdo evaluarlosde asu complejidad. A tomar en cuenta La DGPMI tiene la facultad de publicar el listado de inversiones que serán evaluadas cada año por las OPMI del sector, GR o GL. LosLostitulares activos programarel de los deben gasto necesario para asegurar la operación y mantenimiento de los mismos. Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones

27 2. LAS NUEVAS FUNCIONES

28 Aprueba las metodologías para la formulación y evaluación de los proyectos en los tres niveles de gobierno. Aprueba y presenta el PMI de su sector, GR o GL (antes del 30 de marzo), así como las actualizaciones. Designa al órgano que asumirá las funciones de OPMI, la UF y a sus responsables. (El órgano elegido como OPMI no podrá ser a la vez UF o UEI). Aprueba los mecanismos para elaborar, implementar y actualizar el inventario de activos. Aprueba las brechas y los criterios para priorizar las inversiones asociadas a su PMI. Autoriza la elaboración de expedientes técnicos o similares, así como la ejecución de las inversiones. a. Órgano Resolutivo (OR) Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones

29 Es el rector del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (invierte.pe) Emite las directivas que regulan el ciclo de inversiones y el Banco de Inversiones. Dicta los lineamientos para la Programación Multianual de Inversiones. Elabora la Programación Multianual de la Inversiones, incluida la Operación y Mantenimiento (O & M). Establece las metodologías y parámetros generales de evaluación ex ante y ex post Aprueba los perfiles profesionales de los responsables de la OPMI y de las UF de los sectores, GR y GL. Verifica que se cuenta con la conformidad de la DGETP del MEF respecto a proyectos con deuda públicao que cuenten con aval o garantía del Estado para su inclusión en el PMI. Brinda asistencia técnica. b.b. DGPMI Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones

30  Es la responsable de la fase de Programación  dentro de su sector y nivel de gobierno.  Elabora el PMI de su sector, GR o GL, según corresponda.  Propone los criterios de priorización de la cartera  de inversiones al OR respectivo.  Elabora y actualiza la cartera de inversiones. Realiza el seguimiento de los indicadores de  resultados previstos en el PMI, y los reporta semestral y anualmente en su portal institucional. Monitorea el avance de la ejecución y lo reporta a través del Sistema de Seguimiento de Inversiones. Realiza la evaluación ex post de los proyectos de inversión. En los sectores, Propone metodologías para la formulación, Capacita a los GR y GL sobre estas metodologías, Indica las fuentes de información para la formulación y Coordina y articula con los GR y GL. c. OPMIOPMI Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones

31 Es la responsable de la fase de Formulación y Evaluación del ciclo de inversiones. Aplica las metodologías aprobadas por la DGPMI o los sectores para la formulación y evaluación de los proyectos. Elabora las Fichas Técnicas y los Estudios de Preinversión Registra en el Banco de Inversiones tanto los proyectos de inversión como los que no lo son (aquellos de optimización, ampliación marginal, de reposición y rehabilitación). Aprueba la ejecución de las inversiones No consideradas Proyectos de Inversión (PI), asegurándose que no incorporen proyectos de inversión. Declara la viabilidad de los proyectos de inversión. Los GR y GL, pueden delegar la formulación y evaluación a otros GR o GL, o a entidades especializadas. d. UF Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones

32 Es la responsable de la fase de Ejecución del ciclo de inversión pública. Elabora el expediente técnico o documentos equivalentes tanto para las inversiones consideradas Proyectos de Inversión (PI), como para aquellas consideradas no Proyectos. Es responsable por la ejecución física y financiera de las inversiones PI y no PI. En el caso de APP, la responsabilidad de la ejecución se establece en el contrato. Mantiene actualizada la información en el Banco de Inversiones. e. UEIUEI Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones

33 PROYECTOS DE INVERSIÓN COMPLEJIDAD DEL PROYECTO DE INVERSIÓN NIVEL DE ESTUDIO UIT (N°) UIT 2017 (S/.) INVERSIÓN (S/.) ANÁLISIS TÉCNICO ECONÓMICO CONDICIÓN Proyecto de Inversión Perfil≤7504,0503’037,500 Ficha Técnica Simplificada Proyecto de Inversión previsto en el Programa Multianual de Inversiones Proyecto de Inversión de Alta Complejidad Perfil (1) Estandarizad o ≤15,0004,05060’750,000 Ficha Técnica Estándar No Estandarizad o Estudio de Pre inversión Perfil Reforzado≥407,0004,0501,648’350,000 Estudio de Pre inversión

34 34

35 COMITÉ DE VIGILANCIA REQUISITOS PARA SER ELEGIDOS MIEMBROS DEL COMITÉ DE VIGILANCIA : a.- Ser Agente Participante, representante de una organización social de base o de institución privada, que forman parte del ámbito jurisdiccional. b.-radicar en la jurisdicción donde se desarrolla el Proceso Participativo c.-No haber sido condenado por delitos o faltas La conformación del Comité de vigilancia debe procurar la participación de mujeres y representantes de comunidades campesinas y otros grupos vulnerables, a fi de cumplir con los principios de igualdad de oportunidades y equidad. El número mínimo de integrantes es de (04) miembros. 35

36 FUNCIONES DEL COMITÉ DE VIGILANCIA 36 Vigilar el cumplimiento de los acuerdos del Proceso del Presupuesto Participativo Vigilar que los recursos del Gobierno Local destinados al Presupuesto Participativo del año fiscal sean invertidos de conformidad con los acuerdos y compromisos asumidos.

37 FUNCIONES DEL COMITÉ DE VIGILANCIA 37 Vigilar que la sociedad civil cumpla con los compromisos asumidos en el cofinanciamiento de los proyectos de inversión, incluidos en el proceso participativo Informar semestralmente, a los Consejos de Coordinación Local sobre los resultados de la vigilancia

38 CONCEJO DE COORDINACIÓN LOCAL DISTRITAL ¿Qué es el Consejo de Coordinación Local – CCL? El CCL es uno de los mecanismos que institucionaliza la participación ciudadana en la gestión y desarrollo local en el nuevo marco de la reforma descentralista. La Ley lo define como un órgano de coordinación y consulta en el nivel municipal para las tareas que demanden los planes de desarrollo concertado y los presupuestos participativos, y para promover la formación de Fondos de estímulo a la inversión privada en apoyo del desarrollo económico local sostenible. No ejerce funciones ni actos de gobierno. La nueva Ley Orgánica de Municipalidades 27972 (Art. 7º, 98º y 102º) dispone la constitución de Consejos de Coordinación Locales en todas y cada una de las provincias y distritos. 38

39 FUNCIONES DEL CONCEJO DE COORDINACIÓN LOCAL DISTRITAL  La Ley define como funciones del CCL: coordinar y concertar el Plan de Desarrollo Concertado y el Presupuesto Participativo. Pero además, tienen funciones específicas:  Participar y promover activamente el proceso.  Responder a las convocatorias que realizan las autoridades regionales o locales.  Coordinar la incorporación de los proyectos de inversión en el presupuesto institucional correspondiente.  Apoyar al Comité de Vigilancia en el cumplimiento de las acciones acordadas en el Presupuesto Participativo. 39

40 40 MIEMBROS DEL COMITÉ DE VIGILANCIA DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2018 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANDARAVE Nº NOMBRES Y APELLIDOSD.N.I.CARGO ORGANIZACION A LA QUE PERTENECE 1 NARCISO RODRIGUEZ ´00665235 PresidenteCOMITÉ AGUA YUCAMANI 2 ABEL ROMERO ADUVIRI 40117498 SecretarioCLAS CANDARAVE 3 OLIVERIO GENIS GUTIERREZ 70023553 VocalCOMUNIDAD DE CALIENTES

41 41 NOMBRE DE INICIATIVA DE INVERSION ORDEN DE PRIORIDAD TECHO PRESUPUESTAL 2018 S/. 1,230,000 EJE DE DESARROLLO SOCIAL MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE CANDARAVE 1 MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA II.EE. F.Z.C. DE LA PROVINCIA DE CANDARAVE 2 MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL PRIMARIA EN EL DISTRITO DE CANDARAVE 3 CREACION DEL PUESTO DE SALUD EN EL ANEXO DE JIRATA 4 MEORAMIENTO DE LA VIA VECINAL SANTA CRUZ- CALIENTES DEL DISTRITO DE CANDARAVE 5 MEJORAMIENTO DE LA VIA VECINAL CANDARAVE-YUCAMANI-JIRATA 6 MEJORAMIENTO DE LA VIA VECINAL TALACA -CON EMPLAME A LA CARRETERA DEPARTAMENTAL 7 MEJORAMIENTO DEL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES EN EL DISTRITO DE CANDARAVE 8 EJE DESARROLLO ECONOMICO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA RIEGO EN LOS CENTROS POBLADOS EN EL DISTRITO DE CANDARAVE 1 RECUPERACION DE SUELOS AGRICOLAS EN EL DISTRITO DE CANDARAVE 2 IMPLEMENTACION DEL PROCOMPITE VERDE 3 MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION DE CARNE Y FIBRA DE CAMELIDOS SUDMERICANOS EN EL DISTRITO DE CANDARAVE 4 MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DEL CAMAL MUNICIPAL EN EL DISTRITO DE CANDARAVE 5

42


Descargar ppt "MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SITAJARAM POR TOMAS LAQUI"

Presentaciones similares


Anuncios Google