La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIVERSIDAD TECNICA DE COTOPAXI ASIGNATURA: DESARROLLO LOCAL. TEMA: agenda zona 3 NIVEL : PRIMERO CARRERA: ELECTRICA ``B`` ALUMNOS:  CARLOS LLANGANATE.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIVERSIDAD TECNICA DE COTOPAXI ASIGNATURA: DESARROLLO LOCAL. TEMA: agenda zona 3 NIVEL : PRIMERO CARRERA: ELECTRICA ``B`` ALUMNOS:  CARLOS LLANGANATE."— Transcripción de la presentación:

1 UNIVERSIDAD TECNICA DE COTOPAXI ASIGNATURA: DESARROLLO LOCAL. TEMA: agenda zona 3 NIVEL : PRIMERO CARRERA: ELECTRICA ``B`` ALUMNOS:  CARLOS LLANGANATE  EDISON LLOACANA  DAVID QUIJIJE  XAVIER SALAZAR  ERICK SIVINTA

2 ENERGÍA EN TODAS SUS FORMAS La infraestructura eléctrica existente en la zona genera 471,62 MW, a la que Tungurahua aporta 456 MW con sus tres hidroeléctricas: San Francisco 216 MW, Agoyán 156 MW y Pucará 70 MW; Cotopaxi aporta con 15,245 MW, de sus plantas Illuchi 1, Illuchi 2, 524 MW y 6,5 MW respectivamente; Angamarca rinde 0,375 MW, El Estado 2,1 y Catazacón 1,0; Chimborazo aporta 0,3765 MW de las hidroeléctricas Alao 0,53 MW, Alausí con 0,265 MW15.

3 Actualmente se encuentran varios proyectos que incrementarían la producción hidroeléctrica, como El Topo (Tungurahua), que estima una producción de 22,8 MW, Sigchos 17,4 MW y Toachi-Pilatón que el embalse se construye en la provincia de Cotopaxi, para generar 254,4 MW, también se tienen en inventario tres proyectos a ser desarrollado Chalupas, Casahuala y Ozogoche. Este servicio es el de mayor cobertura con el 92,9%.

4  El potencial hídrico que ofertan las cuencas hidrográficas en la zona, es utilizado para el consumo y generación de energía eléctrica, en el territorio zonal funcionan 13 centrales hidroeléctricas, seis de ellas en la provincia de Cotopaxi, cuatro en Tungurahua y tres en Chimborazo, en conjunto producen alrededor de 471,62 MW (CONELEC, 2012), que aporta al Sistema Nacional Interconectado, a las que se sumarán nuevas centrales en los próximos años que aportarán alrededor de 2 268 MW.

5  Como vemos, la producción de energía eléctrica en la zona se basa principalmente en el uso no consuntivo de agua, siendo necesario tomar en cuenta las grandes potencialidades y oportunidades que presenta el territorio para producción de energía, con el uso de otras fuentes naturales. El Atlas Eólico del Ecuador señala varios sectores para la producción de energía eólica, como los siguientes:

6  Sector 1.- Entre Totoras y Achupallas, cantón Alausí, provincia de Chimborazo.  Sector 2.- Entre Achupallas y Chunchi, provincia de Chimborazo.  Sector 3.- Entre Cañi y Colta, cantón Colta, provincia de Chimborazo.  Sector 4.- El Arenal, cercanías del nevado Chimborazo, provincia de Chimborazo.

7  Sector 5.- Cercanías del volcán Cotopaxi, provincia de Cotopaxi.  Sector 6.- Angamarca, Zumbahua, Sigchos, Saquisilí, provincia de Cotopaxi. SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Se cuenta con experiencias puntuales en el uso de energías renovables en comunidades que se encuentran fuera del sistema interconectado de energía del país.

8  Co nos de deyección, es una forma de modelado fluvial que en planta se caracterizan por tener una silueta cónica. Su fundamento viene dado por la pérdida de energía de los ríos que son depositados al disminuir la pendiente a lo largo del abanico aluvial.  Su forma cónica hace que ejerzan de barrera natural en los ríos obligando a estos a desviar su curso y adaptarse al relieve. Sus dimensiones son variables  En el territorio de Cotopaxi esta geoforma ocupa 14,907 ha, ocupando gran parte de las parroquias de La Maná y las parroquias Guasaganda y Moraspungo.


Descargar ppt "UNIVERSIDAD TECNICA DE COTOPAXI ASIGNATURA: DESARROLLO LOCAL. TEMA: agenda zona 3 NIVEL : PRIMERO CARRERA: ELECTRICA ``B`` ALUMNOS:  CARLOS LLANGANATE."

Presentaciones similares


Anuncios Google