Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porana parra Modificado hace 6 años
1
Ecología del paisaje Bioconservación
3
¿Qué es el paisaje? El último nivel de la biodiversidad El escenario en el cual los procesos poblacionales de la mayoría de las especies se desarrollan Contiene diferentes tipos de cobertura (composición) arreglados de diversas maneras (configuración)
4
Composición del paisaje Río Selva madura Sabana Selva secundaria arbustiva Selva secundaria arbórea Vegetación ribereña Campo agrícola Los tipos de cobertura que conforman el paisaje
5
Configuración del paisaje Río Ecotono Selva madura/Sabana Ecotono Selva secundaria arbustiva/arbórea El arreglo de los tipos de hábitat que conforman el paisaje
6
Composición/Configuración: métricas (ver documento Fragstat) (1) cada parche en el mosaíco; (2) cada tipo de parche (clase) en el mosaíco; (3) el mosaíco del paisaje entero Diversidad Area/densidad/bordes Forma Area de interior Aislamiento/proximida d Contraste Contagio/intergresión Conectividad Estas métricas pueden ser calculadas para:
7
Composición/Configuración: métricas de diversidad Número de parches: el número de parches de clase i; está limitado por la resolución de la imagen Índice de parche más grande: el porcentaje del paisaje que representa el parche más grande Distribución de tamaños de parche: media, mediana, SD y CV, entre otros, de la distribución de los tamaños de parches
8
Composición/Configuración: métricas de área/densidad/bordes Área: el área de cada parche, o de todos los parches de clase i, o del paisaje completo; sus valores están limitados 1) por la resolución y 2) por la extensión de la imagen Densidad de parche: el número de parches de clase i, dividido entre el área total del paisaje; está limitado por el tamaño del pixel, ya que éste determina el número máximo de parches posibles Longitud o densidad de borde: la suma o densidad de todos los segmentos de borde que involucran la clase i
9
Composición/Configuración: métricas de forma Índice de forma: el perímetro de un parche dividido entre la raíz cuadrada del área de parche (con uso de una constante para ajustar el estándar cuadrado); evita el sesgo de la relación área-perímetro sencilla. Índice de dimensión fractal: 2ln(0.25p)/a; varía de 1 a 2; valores superiores a 1 indican complejidad. Índice de contigüidad: mide el grado de contigüidad entre celdas de un mismo parche, basado en una “máscara” que se desplaza sobre el parche. Entre más alto el valor, más conectividad
10
Composición/Configuración: métricas de área de interior Área de interior: el área en un parche que está definida a partir de cierta distancia del borde. El área de interior depende de la forma del parche, y puede haber varias áreas de interior en un mismo parche. La distancia a partir del borde está definida en función del organismo de interés (i.e., de cómo está afectado por un efecto de borde)
11
Composición/Configuración: métricas de aislamiento/proximidad Índice de proximidad: la suma de las áreas de parche dividido entre la suma de las distancias cuadradas de borde a borde más corta (del parche focal a los demás parches del mismo tipo dentro de un radio especificado de búsqueda). Distancia funcional al vecino más cercano: la distancia al parche vecino del mismo tipo más cercano, basada en la distancia borde a borde de menor costo. Este costo lo determina el usuario, en función de su experiencia.
12
Composición/Configuración: métricas de contraste Índice de contraste de borde: la suma de los segmentos del perímetro de borde de un parche por su peso respectivo de contraste. El contraste lo define el usuario en función de su experiencia y del organismo o proceso bajo estudio.
13
Composición/Configuración: métricas de contagio/intergresión Índice de contagio: la probabilidad que una celda de tipo i se encuentre adyacente a una celda de tipo j; mide entonces el grado de mezcla de los tipos de parches así como el grado de dispersión de un tipo dado. Índice de intergresión: el grado de mezcla de parches vecinos, basado en la longitud de borde colindante entre tipos de parches diferentes. Ambos describen la textura del paisaje.
14
La matriz, elemento clave del paisaje Dos modelos teóricos: parche/corredor/matriz continuum del paisaje En ambos se reconoce matriz vs. parche, pero el primero asume un grado de fragmentación más elevado En el segundo, los corredores no tienen la exclusividad como elementos permitiendo la dispersión
15
Características de la matriz (1) Permeabilidad: el grado de facilidad que ofrece la matriz para que las especies típicas de la no-matriz se desplacen de un parche a otro. Rugosidad: el grado de resistencia que ofrece la matriz para que las especies típicas de la no-matriz se desplacen de un parche a otro.
16
Características de la matriz (2) Dispersión de especies en el paisaje gracias a: corredores (vegetación ribereña, rompe-vientos, cercas vivas, ríos, carreteras, cañones) puntos discretos o stepping stones (árboles aislados, fragmentos, refugios, puntos de agua, acantilados)
17
Mantenimiento de poblaciones (1) La conectividad es clave para asegurar: Persistencia (ej.: áreas boscosas taladas) Recolonización Intercambio de individuos y genes entre subpoblaciones (metapoblaciones) Papel de los hábitats suboptimales... relacionado con movimientos...
18
Mantenimiento de poblaciones (2) Movimientos diarios Eventos de dispersión post-natal Patrones de migración anual Movimientos nómados en respuesta a variaciones espacio-temporales en los recursos Movimientos debidos a cambios climáticos... que ocurren en diferentes etapas del ciclo de vida, a distintas escalas geográficas/temporales:
19
Ejemplos para discutir
20
El diseño de Calakmul y los movimientos de la fauna
21
Cruce de espacios abiertos por aves forestales
22
Corredores de menor costo: una cuestión específica Puma Grizzly
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.