La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PARKINSON Kelly Gallardo Flores DEFINICIÓN La enfermedad de Parkinson (EP), o Parkinsonismo idiopático, parálisis agitante o simplemente párkinson,

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PARKINSON Kelly Gallardo Flores DEFINICIÓN La enfermedad de Parkinson (EP), o Parkinsonismo idiopático, parálisis agitante o simplemente párkinson,"— Transcripción de la presentación:

1 PARKINSON Kelly Gallardo Flores 201445513

2 DEFINICIÓN La enfermedad de Parkinson (EP), o Parkinsonismo idiopático, parálisis agitante o simplemente párkinson, es una enfermedad degenerativa y progresiva debida a la pérdida de las neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra del mesencéfalo. Fue descrita por primera vez por James Parkinson en 1817. Aún no se conoce la causa de la enfermedad de Parkinson; en la mayoría de los casos se debe a la interacción de factores ambientales y genéticos. Sin embargo, en la mayoría de los casos reportados (95%) las causas son de tipo desconocido (Mizuno et al., 2001)

3 Etiología AmbientalGenética Desconocida (95% de los casos)

4 ETIOLOGÍA AMBIENTAL: Cabe destacar el contacto con:  Pesticidas y herbicidas  Entorno rural  Consumo de agua de pozo No obstante, determinadas exposiciones ambientales pueden reducir el riesgo de EP, como el hábito del tabaquismo y el consumo de cafeína procedente del café y de otras fuentes. No existe una explicación clara para esta relación inversa.

5 ETIOLOGÍA GENÉTICA Se a demostrado que las mutaciones en los genes del cromosoma 6 que codifican la proteína Parkin (PRKN) produce defectos hereditarios que son muy frecuentemente observados y asociados particularmente con la forma autosómica recesiva juvenil de enfermedad de Parkinson de inicio temprano.

6 PREVALENCIA El párkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa en prevalencia e incidencia después del Alzheimer. Se calcula que surgen entre 20 y 25 nuevos casos de enfermos de párkinson por cada 100.000 habitantes y es frecuente en edades mayores a 60 años pero puede empezar antes de los 40 años de manera precoz. Frecuentemente es clasificada como un trastorno del movimiento, pero también desencadena alteraciones en la función cognitiva, en la expresión de las emociones y en la función autónoma En el año 1997, la Organización Mundial de la Salud estableció que el 11 de abril se celebraría el Día mundial del Parkinson

7 MANIFESTACIONES CLINICAS Sus síntomas claves son: a) Temblor en las manos, los brazos, las piernas o el maxilar inferior en reposo b) Rigidez de las extremidades y el tronco (Hipertonía muscular) c) Lentitud de movimientos (Bradicinesia) Signos motores d) Inestabilidad postural o alteración del equilibrio, e) Alteraciones de la marcha. Además de los signos motores, los pacientes presentan: Alteraciones cognitivas, mentales y de la conducta, y alteraciones vegetativas como sialorrea, constipación y seborrea. Casi 20% de los pacientes con enfermedad de Parkinson presentan sintomatología inicial que no es de tipo motor; los síntomas consisten en fatiga, molestias musculoesqueléticas y depresión. Muchos pacientes pasan entre cuatro y ocho años con esta sintomatología, antes de que hagan su aparición los síntomas motores.

8

9 ESCALA PARA EVALUAR ESTADIO Y GRAVEDAD DE LA ENFERMEDAD Estadios de Hoehn y Yahr Su puntuación va desde Estadio 0 No hay signos de enfermedad Estadio1 Enfermedad exclusivamente unilateral Estadio1.5 Afectación unilateral y axial Estadio 2 Afectación bilateral sin alteraciones del equilibrio Estadio 2.5 Afectación bilateral leve con recuperación en la prueba de retropulsión (prueba del empujón Estadio 3 Afectación bilateral leve a moderada, con inestabilidad postural pero el paciente es independiente físicamente Estadio 4 Incapacidad grave, aunque puede caminar o permanecer en pie sin ayuda Estadio 5 Está en cama o requiere silla de ruedas Escala Unificada de Calificación de la Enfermedad de Parkinson Esta escala tiene varios apartados, que en su mayoría se califican del 0 al 4: 0 = sin alteraciones y el 4=como un síntoma de mucho deterioro. Apartado I evalúa el nivel de funcionamiento cognitivo, la conducta y el estado de ánimo. Apartado II evalúa las actividades de la vida diaria. Apartado III hay evaluación del estado motor. Apartado IV evalúa las complicaciones de la terapia. Los últimos dos apartados contienen dos escalas: el apartado V cubre los Estadios Modificados propuestos por Hoehn y Yahr (estadio 1.5 y 2.5

10 PROBLEMAS PSICOLÓGICOS Los pacientes con la enfermedad de Parkinson están predispuestos a padecer  Depresión : aproximadamente un 40% de los pacientes con EP sufren depresión, inherente a la EP. Desde los primeros momentos puede existir una depresión, a veces ansiedad y ocasionalmente una sensación de intranquilidad interior, junto con deseo de moverse sin poder estar quieto, es decir, una acatisia.  Demencia: se produce en un 15-25% de los pacientes con EP, y aunque es clínicamente distinguible de la enfermedad de Alzheimer (EA), en ocasiones la diferenciación no es fácil. A veces pueden coexistir las dos enfermedades, EP y EA, pues ambas son relativamente frecuentes en los ancianos. La demencia de la EA es cortical, y se caracteriza por pérdida de memoria, afasia, apraxia y agnosia. El deterioro cognitivo de la EP es subcortical, y se caracteriza por una bradifrenia, o enlentecimiento de los procesos del pensamiento, síndrome disejecutivo, dificultad para cambiar la atención mental, falta de iniciativa, apatía, depresión, y menos frecuente un síndrome afaso-apracto-agnósico como en la EA.  Alucinaciones: se cree que ciertos compuestos químicos y receptores cerebrales (como la dopamina y la serotonina) juegan un papel. En general, se cree que es causada por alguno de los siguientes: Efecto secundario del tratamiento con dopamina o por cambios en el cerebro que ocurren de forma natural a medida que el Parkinson progresa, independientemente de si toma o no alguna medicación para aumentar los niveles de dopamina.

11 DIAGNOSTICO DIFERENCIALES La enfermedad de Parkinson progresa mucho más lentamente que otros trastornos parkinsónicos y responde a la L-Dopa. Dentro de los diagnosticos diferenciales de la EP tenemos: o Parálisis supranuclear progresiva o la atrofia multisistémica tienen una progresión rápida con inestabilidad postural y caídas desde las etapas tempranas, poca respuesta a la L-Dopa, hipotensión ortostática y otros síntomas de disfunción autonómica, disfagia y parálisis en los movimientos oculares al dirigirlos hacia arriba. o La aparición temprana de amnesia y de alucinaciones, no relacionadas con el tratamiento, señala la presencia de demencia con cuerpos de Lewy o enfermedad de Alzheimer. o Envejecimiento normal o Temblor esencial

12 DIAGNÓSTICO  El diagnóstico de la EP es esencialmente clínico y los estudios paraclínicos, como la analítica y la neuroimagen, solo sirven para descartar los parkinsonismos secundarios.  El diagnóstico clínico de la EP se basa, según criterios convencionales, en: a) La existencia de al menos dos de los cuatro elementos del síndrome parkinsoniano (temblor, bradicinesia, rigidez, y alteración de los reflejos posturales) b. Ausencia de datos incompatibles con el diagnóstico de EP  Técnicas de imagen radiológicas cerebral  Resonancia magnética  Tomografía axial computarizada

13 Tratamiento No farmacológico FarmacológicoQuirúrgico Hasta este momento no existe un medicamento que detenga la evolución de la enfermedad de Parkinson. Sin embargo, debido a que las manifestaciones motoras del padecimiento se deben a la depleción de dopamina en el sistema negroestriado, el tratamiento fundamental consiste en administrar sustancias o realizar maniobras que aumenten su concentración.

14 TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO La fisioterapia basada en ejercicios de estiramiento, fortalecimiento de los músculos extensores y la rehabilitación de la marcha, así como también las técnicas de relajación de la musculatura son terapias útiles que mejoran la actividad y preservan la movilidad. La logoterapia mejora y preserva el lenguaje y la deglución. En cuanto a la nutrición, se deben evitar comidas grasas que interfieren con la absorción de la medicación y distribuir las proteínas a lo largo del día cuando existen fluctuaciones en la EP avanzada

15 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO El tratamiento actual de la enfermedad de Parkinson consiste en la reposición de la dopamina por medio del uso de su precursor, la L-Dopa, o de sustancias que aumentan la actividad de ese neurotransmisor al estimular a los receptores dopaminérgicos (ropinirol, pramipexol, bromocriptina). Otros medicamentos actúan inhibiendo las enzimas que destruyen la dopamina como la catecol- O-metiltransferasa (COMT) (entacapona) y la monoamino oxidasa tipo B (MAOB) (selegilina y la rasagilina).

16 TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Es una opción cuando el tratamiento médico es ineficaz para aliviar las fluctuaciones motoras o las discinesias refractarias en pacientes sin alteraciones cognitivas ni generales que contraindiquen la cirugía.


Descargar ppt "PARKINSON Kelly Gallardo Flores DEFINICIÓN La enfermedad de Parkinson (EP), o Parkinsonismo idiopático, parálisis agitante o simplemente párkinson,"

Presentaciones similares


Anuncios Google