Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada pormiguel anca cisneros Modificado hace 7 años
1
GIARDIASIS
2
CLINICA Gran parte de los portadores es asintomática. En los pacientes en los cuales se producen síntomas, aparece una diarrea repentina de característica forma pastosa o líquida, amarilla, maloliente, con moco y acompañada por cólicos y malestar general. En la fase subaguda, la diarrea tiende a ser intermitente, en particular después de las comidas. Suele haber dolor abdominal, náuseas (deseos de vomitar), Anorexia (perdida de apetito) flatulencia (gases), meteorismo y pérdida de peso. Se han descrito otros síntomas relacionados con mecanismos de hipersensibilidad como rash, urticaria, habones. En niños con giardiasis crónica se percibe retraso en el crecimiento y Síndrome de malabsorción con pérdida considerable de peso.
3
Diagnostico Ante la presencia de síntomas característicos y elementos epidemiológicos conclusivos, se suele hacer un examen de heces, para observación directa de los quistes ovoides de doble membrana bajo el microscopio, aunque éstos son visibles solo en aproximadamente el 50 % de los pacientes infectados, de lo cual se deduce que un examen negativo no excluye la infección por giardia. La sensibilidad aumenta si estos estudios se hacen seriados. El diagnóstico específico es el coproparasitoscópico (CPS), ya sea del método Faust (por flotación) o el del Lugol. Ocasionalmente se examina el jugo duodenal y con menos frecuencia se realiza una biopsia del duodeno. También existe una prueba inmunitaria denominada ELISA, por inmunoensayo enzimático. Estas pruebas muestran una tasa de un 90 % o más de acierto en la detección.
4
TRATAMIENTO Secnidazol: ADULTOS: 2 g vía oral. Cápsula(s) en toma única. Metronidazol: ADULTOS: 500 mg vía oral 1 cápsula c/8 h por 7 días. Tinidazol: 2 g en dosis única en adultos. NIÑOS: 50mg/kg, un solo día Furazolidona: ADULTOS: 400 mg/dia en 2-3 tomas diarias durante 7 días. NIÑOS: 10 mg/kg/dia, en 3 tomas durante 7 días Albendazol: 400 mg/ vía oral por 5 días. Nitaxozanida: 500mg c/12h, vía oral por 3 días.
5
CAUSA Agente etiológico: la Giardia lamblia (sinónimo G. intestinalis), es un flagelado que parasita el duodeno y el yeyuno. Su ciclo vital es de dos etapas: una forma resistente (quiste) y otra vegetativa (trofozoíto). El quiste es la forma infectante. La ingesta de unos 10-100 quistes inicia la enfermedad. Los quistes liberan los trofozoítos bajo la exposición al ácido clorhídrico → se adhieren a la mucosa yeyunal destruyendo el borde en cepillo de los enterocitos y la estructura de las vellosidades (atrofia) → conducen a la disminución de la superficie de absorción intestinal. Bajo la influencia de los alcalinos (bilis) los trofozoítos se convierten en quistes, que son expulsados con las heces.
6
FISIOPATOLOGIA
7
SINTOMATOLOGIA Diarreas ligeras. Flatulencia. Anorexia. Retorcijones. Dolor epigástrico. Síndrome de malabsorción. Perdida de peso. Distención abdominal.
8
BLASTOCITOSIS
9
CLINICA Durante muchos años se le consideró un comensal. La posibilidad de su potencial rol patogénico está probablemente relacionado con el subtipo presente. La infección por B. hominis con gran frecuencia tiene un curso asintomático (estado de portador). Cuadros sintomáticos de la enfermedad. 1) Leve: es el más frecuente. Se manifiesta por una o varias de las siguientes manifestaciones: diarrea (sin sangre), dolor abdominal, náuseas, meteorismo, pérdida de peso corporal, simulando un cuadro de intestino irritable. Algunas veces exantema urticariforme. 2) Agudo: se presenta esporádicamente. Se caracteriza por diarrea acuosa, dolor abdominal espasmódico y a veces fiebre.
10
DIAGNOSTICO CPS directo en fresco. Formas vacuolares. Con lugol. Frote fecal y tinción tricrómica o ácido alcohol resistente. CPS de concentración. 20-30% de las muestras contienen quistes. Determinación de subtipo. PCR. No en laboratorios clínicos. De hecho, en algunos laboratorios clínicos no reportan Blastocystis.
11
TRATAMIENTO 1. Tratamiento de elección. Opciones: 1) metronidazol 250-500 mg 3 × d durante 7 d o 1,5 g 1 × d durante 7 d 2) cotrimoxazol 320/1600 mg 2 × d durante 7 d. 2. Tratamiento alternativo. Opciones: 1) iodoquinol 650 mg 3 × d durante 10-20 d 2) nitazoxanida 500 mg 2 × d durante 3 d 3) paromomicina 500 mg 3 × d durante 7 d o 25 mg/kg 3 × d durante 10 d 4) tinidazol 2g d 1 × d durante 5 d.
12
CAUSA 1. Agente etiológico: Blastocystis hominis, un protozoo que presenta una gran variabilidad de etapas de desarrollo, entre las que se pueden distinguir: forma vacuolar, granular, multivacuolar, avacuolar, ameboide y quistes, pero la forma diagnóstica habitual y la más frecuente es la vacuolar. 2. Reservorio y vías de transmisión: infecta a una gran variedad de especies tan variadas como mamíferos, aves, reptiles y peces; no hay una especie única que infecte al hombre, por lo que se ha sugerido denominar a la infección del hombre como Blastocystis spp. El parásito se transmite por vía fecal-oral, tras la ingesta de agua o alimentos contaminados por heces humanas y/o animales.
13
FISIOPATOLOGIA
14
SINTOMATOLOGIA Diarreas. Meteorismo. Dolor abdominal. Deficiencia de malabsorción. Nauseas. Vómitos. Perdidas de peso. Deshidratación.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.