Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porROCIO Reyna Rojas Modificado hace 6 años
1
La familia y los iguales
2
Rivalidad entre hermanos: Espíritu de competencia, celos y resentimiento que puede surgir entre dos o más hermanos. Aparece en cuanto nace un hermano o hermana. En general los hermanos tienden a llevarse bien si también sus padres se llevan bien. La relación entre hermanos tiende a ser menos conflictiva cuando los padres responden en forma afectuosa y sensible a todos sus hijos, sin preferir a ninguno de ellos. Los adolescentes consideran a sus hermanos socios íntimos, recurren a ellos en busca de compañía y de apoyo emocional.
3
Los hermanos mayores les prestan atención a los hermanos menores, éstos influyen de muchas maneras en sus hermanos menores, sirviéndoles de maestros, compañeros de juego, defensores y como un importante soporte emocional. Los hermanos a medida que maduran se protegen unos a otros y se tienen confianza, a menudo más que con sus padres. Los hermanos mayores a menudo enseñan destrezas a sus ya sea modelándolas mediante instrucción directa. Los niños pequeños tienden a admirar a sus hermanos mayores. El hermano mayor tiente más responsabilidad de enseñar.
4
1)Tiene en general una alta autoestima y motivación para el logro. 2) Es más obediente y más competente en el aspecto intelectual que los niños con hermanos. 3) Suele establecer excelentes relaciones con sus pares.
5
Grupo de pares.- Grupo que interactúa regularmente, que define un sentido de pertenencia; formula normas de cómo deben vestir los miembros, de cómo deben pesar y obrar. Crean una organización jerárquica. Al inicio de la adolescencia los jóvenes socializan más con sus pares que con sus padres o hermanos. Pandilla.- Grupo de 4 a 8 miembros de mismo sexo, que interactúa frecuentemente, que comparten valores y preferencias de actividades similares. Multitudes.- Grupo numeroso de pares basado en la reputación e integrado por individuos y pandillas que comparten normas, intereses y valores semejantes. Las pandillas y multitudes permiten al adolescente expresar sus valores y ensayar otros papeles cuando empieza a crearse una identidad personal independiente de su familia y prepara el terreno para establecer relaciones de noviazgo.
6
Patrón de confusión emocional característico de una minoría de adolescentes (entre el 15 y el 25%), el cual involucra conflicto con la familia, marginación de la sociedad adulta, conducta temeraria y rechazo de los valores de los adultos. Sin embargo, en esta etapa el conflicto familiar, la depresión y la conducta riesgosa son más comunes que durante otras etapas del ciclo vital.
7
Una preocupación central durante la adolescencia es la búsqueda de la identidad, la cual Erik Erikson describió el conflicto psicosocial de la adolescencia como identidad frente a la confusión de la identidad. El adolescente encara la pregunta ¿Quién soy?, el principal agente social es el grupo de pares. James Marcia, en una investigación basada en la teoría de Erikson, describió cuatro estados de identidad con combinaciones diferentes de crisis y compromiso: logro de la identidad, exclusión, moratoria y difusión de la identidad. La formación de la identidad es un proceso poco uniforme que a veces se prolonga hasta la adultez.
8
La orientación sexual está influenciada por una interacción de factores biológicos y ambientales. Las conductas sexuales son más liberales que en el pasado. La actividad sexual en los adolescentes involucra riesgos de embarazo y enfermedades de transmisión sexual. Los adolescentes en mayor riesgo son los que inician temprano la actividad sexual, tienen múltiples parejas, no usan anticonceptivos y están mal informados acerca del sexo. Muchos adolescentes obtienen en los medios de comunicación información errónea cerca de la sexualidad.
9
Con frecuencia la maternidad adolescente a menudo tiene resultados negativos, y los niños a menudo tienen una crianza ineficaz.
10
Los adolescentes que tienen tiempo libre pasan mucho tiempo con los pares, el grupo de pares puede tener influencias positivas y negativas. Las amistades, en especial entre las muchachas, se vuelven más íntimas y brindan más apoyo en la adolescencia.
11
Las interacciones familiares cambian durante los años de la adolescencia, el conflictos con los padres se da por problemas de autonomía. La crianza se realiza en cuatro estilos: autoritario, permisivo y desinvolucrado. Los padres que practican el estilo autoritativo y que dan razones para hacer cumplir sus órdenes tienden a tener hijos competentes y con buen ajuste. Los hijos de padres pocos condescendientes y demasiado exigentes (autoritarios) y los de padres condescendientes pero no exigentes (permisivos) obtienen resultados poco positivos en la crianza. Los hijos de padres no condescendientes, no responsivos o nada exigentes (desinvolucrados) a menudo muestran deficiencias prácticamente en todos los aspectos de su funcionamiento psicológicos.
12
La delincuencia se asocia con la interacción de múltiples factores de riesgo, incluyendo una crianza ineficaz, fracaso escolar, influencia de los pares, influencias del vecindario y baja posición socioeconómica.
13
El adolescente puede pensar acerca del pensamiento. El pensamiento es sistemático y abstracto. Al adolescente le encanta reflexionar sobre problemas hipotéticos, adoptando así una actitud bastante idealista. Sabe razonar en forma sistemática y deductiva, lo cual le permite examinar muchas soluciones posibles de un problema y escoger la respuesta correcta.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.