La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ECOLOGÍA HUMANA MICOSIS SUBCUTÁNEAS: MICETOMAS Y ESPOROTRICOSIS QFB. Spiro Ortíz Yeladaqui. INTEGRANTES: -Eric Ernesto Burgueño Sosa. -Berenice Flores.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ECOLOGÍA HUMANA MICOSIS SUBCUTÁNEAS: MICETOMAS Y ESPOROTRICOSIS QFB. Spiro Ortíz Yeladaqui. INTEGRANTES: -Eric Ernesto Burgueño Sosa. -Berenice Flores."— Transcripción de la presentación:

1 ECOLOGÍA HUMANA MICOSIS SUBCUTÁNEAS: MICETOMAS Y ESPOROTRICOSIS QFB. Spiro Ortíz Yeladaqui. INTEGRANTES: -Eric Ernesto Burgueño Sosa. -Berenice Flores Avilés. -Deanna L. Hernández Domínguez. -Raúl Enrique Azcorra Tamayo. -Rubén Muñoz Mejía. MARZO 2017

2 Micetomas Madurella mycetomatis

3 Características generales Síndrome anatomoclínico inflamatorio que depende de inoculación traumática exógena. Principal distribución en el trópico de cáncer. Predomina en el sexo masculino en proporción de 4:1. Edad frecuente entre16-45 años. 2 tipos: Actinomicetomas (causados por bacterias) y eumicetomas (causados por hongos). Micetoma eumicótico

4 Agentes causales Micetomas actinomicóticosMicetomas eumicóticos Nocardia brasiliensisMadurella mycetomatis Nocardia caviaeMadurella grisea Nocardia asteroidesAllescheria boydii Streptomyces pelletieriPyrenochaeta romeroi Streptomyces somaliensisLeptosphaeria senegalensis Actinomadura maduraeNeotestudina rosatti Barry, 2009.

5 Micetoma actinomicótico (izquierda) causada por Actinomadura madurae y micetoma eumicótico (derecha) causado por Madurella grisea.

6 Actinomicetoma de 5 años de evolución causado por Nocardia brasiliensis. Imagen: Dr. Luis J. Méndez Tovar. Actinomicetoma de 5 años de evolución que afecta pierna y muslo. Se observan deformidad, nódulos y fístulas que drenan pus con granos. Imagen: Dr. Luis Javier Méndez Tovar.

7 Fisiopatología Período de incubación: De pocas semanas a varios meses. Mecanismo de infección: Se adquiere por inoculación traumática de los agentes etiológicos a través de la piel. Basset et al., demuestran la importancia de las lesiones cutáneas con espinas; en México existe gran número de cactáceas que probablemente tengan importancia en la transmisión de la enfermedad.

8 Signos y síntomas: 1.La lesión comienza como un pequeño tumor de aspecto nodular, en general indoloro, duro, fijo y adherente en el sitio del traumatismo. 2.El nódulo luego se reblandece y drena material purulento. Varios nódulos se agregan a la lesión inicial y forman un tumor de consistencia duro leñosa, con fístulas que drenan material purulento o serosanguinolento que contienen característicos granos. Éstos contienen microcolonias del agente causal.

9 3. Con el avance de la enfermedad pueden generarse lesiones en venas, arterias, huesos e incluso pueden verse afectados los pulmones en el caso del micetoma de tórax.

10 Diagnóstico y cultivo Cultivos: Se utiliza el medio de cultivo de Sabouraud agar- dextrosa, con o sin antibióticos. Si se sospecha de un actinomicetoma es importante utilizar un medio sin antibióticos. Examen directo: La presencia y color de los granos debe tenerse en cuenta ya que sugiere la sospecha de los distintos agentes causales. Las hifas de los eumicetomas se ven como filamentos ramificados, anchos y septados.

11 Barry, 2009.

12

13 Características específicas: 1.Madurella mycetomatis es de crecimiento lento, produce colonias de aspecto algodonoso, blanquecinas que se vuelven amarillentas hasta llegar a ser de un color oliva oscuro. 2.Madurella grisea es de crecimiento rápido, color grisáceo y aspecto algodonoso.

14 3. Pyrenochaeta romeroi es de color blanco grisáceo. 4. Neotestudina rosatti crece lentamente, produce colonias de color oscuro con micelios de un color gris claro, el fondo es rosa oscuro a marrón.

15 5. Allescheria boydii corresponde a la fase sexuada del hongo Scedosporium apiospermum. Las colonias son algodonosas, planas, de color blanco, que luego se tornan gris, café o negras. 6. Leptosphaeria senegalensis presenta colonias negras o grises de aspecto compacto.

16 Farmacología y tratamiento En eumicetomas se utiliza Ketoconazol 200- 400 mg/día. M.mycetomatis itraconazol o griseofulvina durante meses con resultados variables. Es posible usar todas las presentaciones de anfotericina B.

17 Anfotericina B: Se une a los esteroles de las membranas celulares tanto de los hongos como humanas, deteriorando la integridad de las mismas. Esto se traduce en una pérdida de potasio y otros contenidos celulares. La mayor afinidad de la amfotericina B hacia el ergosterol, un esterol encontrado en las membranas de los hongos, sin embargo, como el fármaco se une también al colesterol, presenta algunos efectos tóxicos a nivel renal.

18 Conazoles: Ejercen su efecto alterando la membrana celular del hongo. Inhiben la síntesis del ergosterol interaccionando con la 14-a desmetilasa, una enzima del citocromo P450 que es necesaria para la conversión del lanosterol a ergosterol. Al ser este un componente esencial de la membrana del microorganismo, su déficit produce un aumento de la permeabilidad de ésta con la subsiguiente pérdida del contenido celular. *El mecanismo de acción es, por tanto, diferente del de la amfotericina B que se fija al ergosterol una vez que ha sido sintetizado.

19 Muchas veces, se requiere tratamiento ortopédico y rehabilitación. En algunos casos es necesario realizar tratamiento quirúrgico, llegando incluso a la amputación de diferentes regiones anatómicas, para prevenir infecciones bacterianas secundarias que pueden resultar mortales.

20 Esporotricosis Sporothrix schenckii

21 Características generales Micosis subcutánea producida por el hongo dimorfo Sporothix schenckii. Se localiza preferentemente en cara y extremidades. Lesiones: Nódulos: lesión fija verrugosa y/o de manera sistémica que afecta pulmones, huesos y articulaciones. EL 62 % de los pacientes afectados son mujeres.

22 Sporothrix schenckii se desarrolla en clima templado, húmedo y cálido tropical, con una temperatura promedio de entre 20 y 25 °C y con una humedad al 90 %. El hongo se aísla con frecuencia de suelo, vegetales, madera, musgo, hojas, ramas de plantas espinosas secas o frescas, paja, pasto etc. La esporotricosis se ha considerado como una enfermedad ocupacional, que se presenta en campesinos, vendedores de flores, jardineros, amas de casa y niños que juegan entre las plantas.

23

24 Agente causal Sporothix schenckii

25 Fisiopatología Período de incubación: Posterior a la inoculación existe un período de incubación el cual puede ser de algunos días a 3 meses.

26 Fija o localizada: Se presenta una lesión única en el sitio de inoculación, cuyo aspecto puede adoptar la forma de placa, de úlcera, verrugosa, ulcero- verrugosa o acneiforme. En esta forma clínica la lesión crece en extensión pero no se disemina a otras partes de la piel.

27 Mecanismo de infección: La esporotricosis se adquiere principalmente por inoculación traumática, a través de heridas en la piel y, con menor frecuencia, por inhalación de conidios del agente etiológico restos de vegetales en descomposición. Signos y síntomas: Los síntomas comprenden una protuberancia pequeña, rojiza e indolora que aparece en el sitio de la infección. A medida que pasa el tiempo, esta protuberancia se convierte en una úlcera (llaga).

28 La mayoría de llagas se presentan en las manos y antebrazos porque estas zonas se lesionan comúnmente al manipular plantas. El hongo sigue los canales del sistema linfático del cuerpo. Estas llagas no sanan, a menos que reciban tratamiento, y pueden durar años. Las llagas algunas veces pueden drenar pequeñas cantidades de pus.

29

30

31

32 Diagnóstico y cultivo El diagnóstico definitivo se realiza a través del cultivo del hongo de muestras clínicas. Sin embargo, en ocasiones estos recursos no son suficientes. Actualmente se considera PCR como una opción, sobre todo para el diagnóstico en pacientes inmunocomprometidos. Productos biológicos: - Pus de lesiones cutáneas. - Tejido obtenido por biopsia. - Material obtenido por punción. - Esputo.

33 Cultivo de Agar Sabouraud (preferente).

34

35

36 Diagnóstico diferencial La esporotricosis debe ser diferenciada principalmente de tularemia (fiebre de los conejos), tuberculosis cutánea, micobacteriosis (sobre todo por Mycobacterium marinum), algunas formas de micetoma, cromoblastomicosis y lepra tuberculoide.

37 Farmacología y tratamiento El tratamiento de elección es el yoduro de potasio, este estimula la proteólisis favoreciendo la fagocitosis. Los pacientes responden bien al tratamiento con itraconazol (100 - 200 mg/día) durante periodos de 6 meses.

38 Otros recursos terapéuticos son el fluconazol (400 mg/día por 6 meses). Las infecciones que se hayan diseminado o que afecten todo el cuerpo a menudo se tratan con anfotericina B o, algunas veces, itraconazol. La terapia para la enfermedad sistémica puede durar hasta 12 meses.

39 Bibliografía Arenas R. Micología Médica Ilustrada. 3ª edición. Mc Graw Hill. 2008. 401 p. Barry M. Micetoma. Rev Argent Dermatol. 2009; 90:50-62. Carrada T. Esporotricosis: Avances recientes en el diagnóstico de laboratorio, histopatología y la epidemiología en México. Rev Latinoamer Patol Clin. 59(3):147-171. Herrera T, Ulloa M. El reino de los hongos: Micología básica y aplicada. Universidad Autónoma de México. Fondo de Cultura Económica. México. 2004. Referencias consultadas de internet: Consultadas el 5 de marzo de 2017 http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/micologia/micetoma.html http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/a042.htm http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/i028.htm http://bases.bireme.br/cgi- bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p &nextAction=lnk&exprSearch=121613&indexSearch=ID


Descargar ppt "ECOLOGÍA HUMANA MICOSIS SUBCUTÁNEAS: MICETOMAS Y ESPOROTRICOSIS QFB. Spiro Ortíz Yeladaqui. INTEGRANTES: -Eric Ernesto Burgueño Sosa. -Berenice Flores."

Presentaciones similares


Anuncios Google