La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Capítulo 14 CORRIENTES INTERFERENCIALES UD. IV. Procedimientos electroterapéuticos con corrientes de media frecuenciaJulián Maya Martín y Blanca de la.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Capítulo 14 CORRIENTES INTERFERENCIALES UD. IV. Procedimientos electroterapéuticos con corrientes de media frecuenciaJulián Maya Martín y Blanca de la."— Transcripción de la presentación:

1 Capítulo 14 CORRIENTES INTERFERENCIALES UD. IV. Procedimientos electroterapéuticos con corrientes de media frecuenciaJulián Maya Martín y Blanca de la Cruz Torres ELECTROTERAPIA PRÁCTICA

2 UD. IV. Procedimientos electroterapéuticos con corrientes de media frecuencia Corriente interferencial (CIF) Julián Maya Martín y Blanca de la Cruz Torres Introducción Modulación de la amplitud y profundidad de la modulación Métodos de aplicación de las CIF Métodos de tratamiento Indicaciones de las CIF Contraindicaciones de las CIF Índice

3 En la terapia interferencial se utilizan dos corrientes alternas de frecuencia media que interaccionan entre sí. Una corriente alterna tiene una frecuencia fija de 4.000 Hz, mientras que la frecuencia de la otra corriente puede ajustarse entre 4.000 y 4.250 Hz (Adel y Luykx, 1991). UD. IV. Procedimientos electroterapéuticos con corrientes de media frecuencia Corriente interferencial (CIF) Julián Maya Martín y Blanca de la Cruz Torres Introducción Ejemplo f 1 = 4.000 Hz y f 2 = 4.100 Hz; Δf = 100 Hz f = f 1 + ½ Δf; f = 4.000 + 50 = 4.050 Hz (frecuencia portadora resultante)

4 Modulación de la amplitud Según Li y et al. (2005), la frecuencia con que varía la amplitud o intensidad de la corriente se designa como frecuencia de la modulación de la amplitud o AMF. Profundidad de modulación de la intensidad Según Edel (1988), la profundidad de la modulación hace referencia a la modulación de la amplitud o intensidad de la corriente, expresada como un porcentaje, y puede variar entre el 0 y el 100%. UD. IV. Procedimientos electroterapéuticos con corrientes de media frecuencia Corriente interferencial (CIF) Julián Maya Martín y Blanca de la Cruz Torres Modulación de la amplitud y profundidad de la modulación

5 DOS POLOSCUATRO POLOSCUATRO POLOS + VECTOR UD. IV. Procedimientos electroterapéuticos con corrientes de media frecuencia Corriente interferencial (CIF) Julián Maya Martín y Blanca de la Cruz Torres Métodos de aplicación de las CIF

6 1-10 Hz: para el ejercicio muscular, en casos de atrofias por inmovilización. 10-25 Hz: para problemas de circulación venosa periférica y de congestión. 25-50 Hz: para reforzar el tratamiento de ejercicios de los músculos. 50-100 Hz: para el dolor crónico y subagudo. 80-100 Hz: para el dolor subagudo. 100-160 Hz: para el dolor agudo de máxima actualidad. 1-100 Hz: considerado como baño de contrastes eléctrico. Elección de la AMF UD. IV. Procedimientos electroterapéuticos con corrientes de media frecuencia Corriente interferencial (CIF) Julián Maya Martín y Blanca de la Cruz Torres Métodos de aplicación de las CIF

7 Amplitud de la corriente: el paciente puede experimentar la corriente como mínima (dosis mitis), obvia (dosis normal) o apenas tolerable (dosis fortis). El paciente deberá indicar cuándo percibe la sensación requerida. De hecho, es el paciente quien determina la intensidad de la corriente, dentro de los límites fijados por el fisioterapeuta. Duración de la corriente: 10-15 min. Resumen: en los casos agudos deben usarse dosis relativamente bajas: la dosis mitis o la normal, con un tiempo de tratamiento corto. En los casos crónicos o subagudos la dosis debe ser relativamente alta: dosis normal o fortis, con un tiempo de tratamiento más largo. Elección de la amplitud y duración del tratamiento Selección de la frecuencia portadora El uso de frecuencias portadoras oscila entre 2.000 y 2.500 Hz. UD. IV. Procedimientos electroterapéuticos con corrientes de media frecuencia Corriente interferencial (CIF) Julián Maya Martín y Blanca de la Cruz Torres Métodos de aplicación de las CIF

8 Aplicación en los puntos dolorosos y de provocación Aplicación en los nervios El método de dos polos es el más adecuado para tratar los puntos dolorosos y los de provocación. En este caso, se deja un electrodo fijo y grande en la zona cercana a la zona de tratamiento y se mueve un electrodo pequeño estimulador (p. ej., un electrodo de disco o de lápiz) hasta que el paciente note la estimulación en el punto de provocación y en la parte afecta (Hogenkamp et al., 1985; Adel y Luykx, 1991; Maya y Albornoz, 2009). Normalmente se utiliza el método de dos polos, como ocurre en el tratamiento del nervio ciático, donde se colocan los dos polos a lo largo del trayecto del nervio. En algunos tratamientos de nervios pequeños, como ocurre en el tratamiento de la neuralgia occipital y del trigémino, es preferible utilizar el electrodo de almohadilla de cuatro polos, o bien con el electrodo de lápiz. UD. IV. Procedimientos electroterapéuticos con corrientes de media frecuencia Corriente interferencial (CIF) Julián Maya Martín y Blanca de la Cruz Torres Métodos de tratamiento

9 Aplicación paravertebral - exploración segmentaria Se usa el método de dos polos con un pequeño electrodo activo y un electrodo indiferente grande; al tratarse de una colocación de electrodos dinámica, es necesario seleccionar el voltaje constante. Se aumenta la intensidad de la corriente hasta que el paciente sienta una vibración definida a una frecuencia fija, por ejemplo 100 Hz. El electrodo activo se mueve con lentitud en dirección caudal a lo largo de la columna vertebral. Se aconseja realizar esta prueba a varias distancias de la columna vertebral. En el miotoma hiperestimulado, el paciente experimentara un dolor de presión profunda a consecuencia de la corriente. En el dermatoma correspondiente, que es más superficial, se produce un dolor urente (quemante) superficial. La comparación de los resultados de la prueba a izquierda y derecha puede proporcionar información de utilidad para el diagnóstico. Localización de los electrodos IV según Träbert Para ello se deben utilizar las mismas posiciones de los electrodos y las mismas dosis que si se tratara de una aplicación de corriente de Träbert. Elegiremos una AMF baja, de 25 Hz aproximadamente, para obtener una sensación subjetiva comparable a la producida por la corriente de Träbert, así como contracciones tetánicas cambiantes (electromasaje). UD. IV. Procedimientos electroterapéuticos con corrientes de media frecuencia Corriente interferencial (CIF) Julián Maya Martín y Blanca de la Cruz Torres Métodos de tratamiento

10 Cuando la intensidad de la CIF es suficientemente alta y la AMF inferior a 50 Hz, se van producir claras contracciones tetánicas musculares que favorecerán la tonificación de la musculatura; se deberá evitar las contracciones tetánicas largas y persistentes, Si el objetivo es la mejora de la circulación en el tejido muscular, deberemos aplicar una AMF inferior a 30 Hz, y subir la intensidad hasta que se produzca un estado de fibrilación en el músculo sin llegar a que las contracciones adquieran un carácter persistente. Aplicación muscular: tonificación de la musculatura - mejora de la circulación UD. IV. Procedimientos electroterapéuticos con corrientes de media frecuencia Corriente interferencial (CIF) Julián Maya Martín y Blanca de la Cruz Torres Métodos de tratamiento

11 Aplicación muscular: fortalecimiento muscular con 2,5 Hz (Kotz, 1970) Según la técnica expuesta por Kotz, la electroestimulación se aplica tanto a los músculos individuales como a los grupos musculares. Esta técnica se puede aplicar de dos formas. Directamente al músculo, se encontró que la estimulación directa sobre el músculo con una frecuencia de 2.500 Hz producía la mayor contracción. Indirectamente a través del nervio, cuando la estimulación se aplicaba de una forma indirecta a través del nervio, la frecuencia de 1.000 Hz resultó ser la óptima. En caso de musculatura hipertónica o dolorosa, puede usarse la CIF para relajar la tensión. Dependiendo de la agudeza de la patología, se selecciona una AMF con una frecuencia constante. Los electrodos se colocan a ambos lados del vientre muscular. UD. IV. Procedimientos electroterapéuticos con corrientes de media frecuencia Corriente interferencial (CIF) Julián Maya Martín y Blanca de la Cruz Torres Métodos de tratamiento

12 Aplicaciones transregionales Si todos los métodos anteriormente expuestos resultan inadecuados para un determinado trastorno, debido a la ausencia de puntos claros en el área afecta, puede estar indicado el tratamiento transregional. El efecto que provoca la aplicación de este método de cuatro polos asociado al vector automático es que cubre un área de tratamiento mucho mayor. La CIF ofrece un medio excelente para tratar los procesos dolorosos amplios en las articulaciones y en zonas extensas; en estos casos utilizaremos el método de cuatro polos con vector automático o sin él. UD. IV. Procedimientos electroterapéuticos con corrientes de media frecuencia Corriente interferencial (CIF) Julián Maya Martín y Blanca de la Cruz Torres Métodos de tratamiento

13 Trastornos del equilibrio neurovegetativo que provocan anomalías de la circulación o de la función de los órganos. Procesos postraumáticos y postoperatorios, como contusiones, esguinces, luxaciones, roturas y contracturas causadas por inmovilización. Artrosis, espondilosis. Periartritis, bursitis, tendinitis, etc. Mialgias. Atrofias. UD. IV. Procedimientos electroterapéuticos con corrientes de media frecuencia Corriente interferencial (CIF) Julián Maya Martín y Blanca de la Cruz Torres Indicaciones de las CIF

14 Además de las contraindicaciones como fiebre, tumores, tuberculosis y falta de colaboración por parte del paciente, deben tenerse en cuenta las siguientes: Inflamación local. Trombosis. Embarazo. Marcapasos. Implantes metálicos si el paciente experimenta sensaciones desagradables. UD. IV. Procedimientos electroterapéuticos con corrientes de media frecuencia Corriente interferencial (CIF) Julián Maya Martín y Blanca de la Cruz Torres Contraindicaciones de las CIF


Descargar ppt "Capítulo 14 CORRIENTES INTERFERENCIALES UD. IV. Procedimientos electroterapéuticos con corrientes de media frecuenciaJulián Maya Martín y Blanca de la."

Presentaciones similares


Anuncios Google