La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

DESCONTAMINACION DE SUELOS Expositor: Garcia Motta, Anyelo.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "DESCONTAMINACION DE SUELOS Expositor: Garcia Motta, Anyelo."— Transcripción de la presentación:

1 DESCONTAMINACION DE SUELOS Expositor: Garcia Motta, Anyelo

2 Introducción Las principales causas para la generación de sitios contaminados, se encuentran generalmente asociadas a las prácticas inadecuadas en el manejo y disposición final de sustancias químicas o residuos peligrosos, como resultado de actividades de producción, comerciales o agropecuarias, actuales o pasadas. Otras causas para la generación de sitios contaminados son eventos inesperados, como accidentes, emergencias, derrames, incendios, etc. que liberan agentes contaminantes al ambiente. Las principales causas para la generación de sitios contaminados, se encuentran generalmente asociadas a las prácticas inadecuadas en el manejo y disposición final de sustancias químicas o residuos peligrosos, como resultado de actividades de producción, comerciales o agropecuarias, actuales o pasadas. Otras causas para la generación de sitios contaminados son eventos inesperados, como accidentes, emergencias, derrames, incendios, etc. que liberan agentes contaminantes al ambiente. En Perú no se conoce actualmente la magnitud del problema en relación a la contaminación del suelo. Pese a esto, la identificación de pasivos ambientales mineros y los de hidrocarburos brinda una alerta sobre la situación y las eventuales acciones a emprender, de forma que se puedan prevenir los impactos negativos desde el punto de vista ambiental y de los efectos en la salud de las personas. En Perú no se conoce actualmente la magnitud del problema en relación a la contaminación del suelo. Pese a esto, la identificación de pasivos ambientales mineros y los de hidrocarburos brinda una alerta sobre la situación y las eventuales acciones a emprender, de forma que se puedan prevenir los impactos negativos desde el punto de vista ambiental y de los efectos en la salud de las personas.

3 No obstante, estos importantes avances resultaba necesario regular de manera transectorial la gestión de sitios contaminados, considerando que la definición de pasivos ambientales no involucra necesariamente el enfoque de sitio contaminado. Es por eso que el MINAM ha generado un marco regulatorio que involucra el D.S. N° 002-2013-MINAM, Estándares de Calidad Ambiental para Suelo, el D.S. N° 002-2014-MINAM, que aprueba disposiciones complementarias para la aplicación de los ECA para suelo, y mediante R.M. N° 085-2014-MINAM la aprobación de la Guía para Muestro de Suelos y la Guía para la Elaboración de Planes de Descontaminación de suelos que facilitan su aplicación de las normas ya referidas. No obstante, estos importantes avances resultaba necesario regular de manera transectorial la gestión de sitios contaminados, considerando que la definición de pasivos ambientales no involucra necesariamente el enfoque de sitio contaminado. Es por eso que el MINAM ha generado un marco regulatorio que involucra el D.S. N° 002-2013-MINAM, Estándares de Calidad Ambiental para Suelo, el D.S. N° 002-2014-MINAM, que aprueba disposiciones complementarias para la aplicación de los ECA para suelo, y mediante R.M. N° 085-2014-MINAM la aprobación de la Guía para Muestro de Suelos y la Guía para la Elaboración de Planes de Descontaminación de suelos que facilitan su aplicación de las normas ya referidas.

4 Marco Legal: Para el control y mantenimiento de la calidad del suelo se han promulgado: D.S. N° 002-2013-MINAM y D.S. N° 002-2014-MINAM.D.S. N° 002-2013-MINAM y D.S. N° 002-2014-MINAM. R.M. N° 085-2014-MINAM aprueba Guías de Muestreo y PDS.R.M. N° 085-2014-MINAM aprueba Guías de Muestreo y PDS. R.M. N° 125-2014-MINAM aprueba Protocolo de muestreo por emergencia ambiental. R.M. N° 034-2015-MINAM aprueba Guía ERSA.R.M. N° 034-2015-MINAM aprueba Guía ERSA.

5 Ámbito de Aplicación Todo proyecto o actividad que genere o pueda generar riesgos de contaminación del suelo en su emplazamiento y áreas de influencia. Todo proyecto o actividad que genere o pueda generar riesgos de contaminación del suelo en su emplazamiento y áreas de influencia. Artículo 2º.- Ámbito de Aplicación Los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo son aplicables a todo proyecto y actividad, cuyo desarrollo dentro del territorio nacional genere o pueda generar riesgos de contaminación del suelo en su emplazamiento y áreas de influencia.

6 Contaminación de suelos Las actividades industriales son consideradas como potenciales fuentes de la contaminación de los suelos. Las actividades industriales son consideradas como potenciales fuentes de la contaminación de los suelos. Pequeñas actividades (talleres mecánicos, pequeñas industrias) pueden causar gran impacto en los suelos. Pequeñas actividades (talleres mecánicos, pequeñas industrias) pueden causar gran impacto en los suelos. Contaminante: Cualquier sustancia química que no pertenece a la naturaleza del suelo o cuya concentración excede la del nivel de fondo susceptible de causar efectos nocivos para la salud de las personas o el ambiente. Sitio contaminado: Aquel suelo cuyas características químicas han sido alteradas negativamente por la presencia de sustancias químicas contaminantes depositadas por la actividad humana, en concentraciones tal que en función del uso actual o previsto del sitio y sus alrededores represente un riesgo a la salud humana o el ambiente.

7 Suelo y variedades Suelo: Material no consolidado compuesto por partículas inorgánicas, materia orgánica, agua, aire y organismos, que comprende desde la capa superior de la superficie terrestre hasta diferentes niveles de profundidad. Suelo: Material no consolidado compuesto por partículas inorgánicas, materia orgánica, agua, aire y organismos, que comprende desde la capa superior de la superficie terrestre hasta diferentes niveles de profundidad. Suelo agrícola: Suelo dedicado a la producción de cultivos, forrajes y pastos cultivados. Es también aquel suelo con aptitud para el crecimiento de cultivos y el desarrollo de la ganadería. Esto incluye tierras clasificadas como agrícolas, que mantienen un hábitat para especies permanentes y transitorias, además de flora y fauna nativa, como es el caso de las áreas naturales protegidas. Suelo agrícola: Suelo dedicado a la producción de cultivos, forrajes y pastos cultivados. Es también aquel suelo con aptitud para el crecimiento de cultivos y el desarrollo de la ganadería. Esto incluye tierras clasificadas como agrícolas, que mantienen un hábitat para especies permanentes y transitorias, además de flora y fauna nativa, como es el caso de las áreas naturales protegidas. Suelo comercial: Suelo en el cual, la actividad principal que se desarrolla está relacionada con operaciones comerciales y de servicios. Suelo comercial: Suelo en el cual, la actividad principal que se desarrolla está relacionada con operaciones comerciales y de servicios. Suelo industrial/extractivo: Suelo en el cual, la actividad principal que se desarrolla abarca la extracción y/o aprovechamiento de recursos naturales (actividades mineras, hidrocarburos, entre otros) y/o, la elaboración, transformación o construcción de bienes. Suelo industrial/extractivo: Suelo en el cual, la actividad principal que se desarrolla abarca la extracción y/o aprovechamiento de recursos naturales (actividades mineras, hidrocarburos, entre otros) y/o, la elaboración, transformación o construcción de bienes. Suelo residencial/parques: Suelo ocupado por la población para construir sus viviendas: incluyendo áreas verdes y espacios destinados a actividades de recreación y de esparcimiento. Suelo residencial/parques: Suelo ocupado por la población para construir sus viviendas: incluyendo áreas verdes y espacios destinados a actividades de recreación y de esparcimiento.

8 Plan de Descontaminación de Suelos Instrumento de gestión ambiental que tiene por finalidad remediar los impactos ambientales originados por una o varias actividades pasadas o presentes en los suelos. Los tipos de acciones de remediación que se podrán aplicar, sola o en combinaciones, son: acciones de remediación para la eliminación de los contaminantes del sitio, acciones para evitar la dispersión de los contaminantes, acciones para el control del uso del suelo, y acciones para monitoreo del sitio contaminado. La presentación del Plan de Descontaminación de Suelos no exime de la responsabilidad de elaborar y presentar ante la autoridad competente, los demás instrumentos de gestión ambiental propios de la actividad.

9 La necesidad de la elaboración de un Plan de Descontaminación de Suelos, se deriva en general de la evidencia de que un sitio supera los ECA para suelo o los niveles de fondo, calificándose como suelo contaminado; siendo necesario para determinar esta condición el desarrollo de la evaluación preliminar del sitio y del muestro de identificación en las áreas de potencial interés. Determinada la necesidad de elaboración de un PDS, procede el muestreo de detalle, el estudio de caracterización, y cuando corresponda el estudio de Evaluación de Riesgos a la Salud y el Ambiente (ERSA), que junto a la propuesta de acciones de remediación forman parte integrante del Plan de Descontaminación de Suelos.

10 Fases según objetivos De esta manera, para la aplicación de los ECA para suelo a todo proyecto o actividad que genere o pueda generar riesgos de contaminación del suelo en su emplazamiento y áreas de influencia, se identifican 3 fases claramente diferenciadas según los objetivos que persiguen, éstas son: a) Fase de identificación (Previo a la elaboración del PDS) a) Fase de identificación (Previo a la elaboración del PDS) b) Fase de caracterización (Elaboración del PDS) b) Fase de caracterización (Elaboración del PDS) c) Fase de remediación (Posterior al PDS) c) Fase de remediación (Posterior al PDS)

11 Flujograma para elaboración de PDS

12 Aplicación del ECA para suelo CARACTERIZACION (magnitud de la contaminación) REMEDIACION (eliminar o reducir riesgos) IDENTIFICACION (en áreas de potencial interés)

13 Fase de Identificación Evaluación Preliminar Evaluación Preliminar Investigación Histórica Investigación Histórica Levantamiento técnico del sitio Levantamiento técnico del sitio Modelo conceptual Modelo conceptual Muestreo de identificación Muestreo de identificación Muestreo de nivel de fondo Muestreo de nivel de fondo Informe de identificación de sitios contaminados Informe de identificación de sitios contaminados

14 Evaluación preliminar La evaluación preliminar, tiene como objetivo recopilar, complementar y validar información requerida para determinar: Las áreas de potencial interés, Las áreas de potencial interés, Los parámetros a ser analizados en los suelos, Los parámetros a ser analizados en los suelos, Los esfuerzos de muestreo, entre otros. Los esfuerzos de muestreo, entre otros.

15 Evaluación Preliminar Investigación HistóricaInvestigación Histórica Revisión de documentos sobre el sitio y sus actividades, para obtener información: Evolución cronológica de los usos y ocupación del sitio ¸ Tipos y ubicación de los principales procesos productivos y operaciones. ¸ Características y gestión de las emisiones a la atmósfera, efluentes líquidos y residuos sólidos. ¸ Eventos significativos ocurridos en el sitio, que pudieran haber provocado un impacto sobre el mismo. Levantamiento Técnico del sitio Confirmar/complementar información ya recopilada, y recabar información faltante. Incluye : Recorrido del sitio, Memoria fotográfica del sitio Levantamiento topográfico (límites del predio)¸ Localización de estructuras y construcciones, Identificación de componentes, estructuras, instalaciones y obstáculos físicos que influyen en la localización de los puntos de muestreo. Descripción y localización de áreas con antecedentes de manejo de sustancias potencialmente contaminantes, Descripción de las características hidrogeológicas del suelo con base a la información documental, Descripción de los depósitos, apilamientos o hallazgos de residuos depositados

16 Modelo Conceptual Relato escrito y/o representación gráfica del sistema ambiental y de los procesos físicos, químicos y biológicos que determinan el transporte de contaminantes desde la fuente, a través de los medios que componen el sistema, hasta los potenciales receptores que forman parte de él. Relato escrito y/o representación gráfica del sistema ambiental y de los procesos físicos, químicos y biológicos que determinan el transporte de contaminantes desde la fuente, a través de los medios que componen el sistema, hasta los potenciales receptores que forman parte de él.

17 Áreas de potencial interés Áreas donde existe alguna evidencia de potencial contaminación del suelo. Extensión de terreno donde se realizarán efectivamente las labores de muestreo. Áreas donde existe alguna evidencia de potencial contaminación del suelo. Extensión de terreno donde se realizarán efectivamente las labores de muestreo. Si no se tiene áreas de potencial interés…. NO SE TIENE QUE MUESTREAR

18 Evaluación Preliminar - Procedimiento secuencial Identificar fuentes primarias – las causas de la contaminación Identificar fuentes primarias – las causas de la contaminación Caracterizar focos o fuentes secundarias – calificar la contaminación Caracterizar focos o fuentes secundarias – calificar la contaminación Definir las vías y rutas de exposición y receptores - propagación de los contaminantes y bienes a proteger (estimación del riesgo). Definir las vías y rutas de exposición y receptores - propagación de los contaminantes y bienes a proteger (estimación del riesgo). Juntar la información y modelar los escenarios de exposiciones potenciales relevantes – desarrollo de un modelo conceptual inicial. Juntar la información y modelar los escenarios de exposiciones potenciales relevantes – desarrollo de un modelo conceptual inicial.

19 Informe de Identificación de SC 1)Información documental del predio (actual e histórico) ¸1)Información documental del predio (actual e histórico) ¸ Nombre del sitio (nombre oficial y denominación popular) Nombre del sitio (nombre oficial y denominación popular) Ubicación del sitio (incluye dirección y coordenadas geo- referenciadas)Ubicación del sitio (incluye dirección y coordenadas geo- referenciadas) Usos del suelo actual e históricoUsos del suelo actual e histórico Título de Propiedad, contratos de arrendamiento, concesiones, u otras ¸ Mapa de Procesos Cuadros de materia prima, productos, subproductos, residuosCuadros de materia prima, productos, subproductos, residuos Sitios de disposición y descargasSitios de disposición y descargas Informes de monitoreo dirigidos a la autoridad ¸ Estudios específicos dentro del predio Procedimientos administrativos a los que se vio sometido el predioProcedimientos administrativos a los que se vio sometido el predio

20 2) Características generales naturales del sitio2) Características generales naturales del sitio Geológicas (estructura, estratigrafía, litología) Geológicas (estructura, estratigrafía, litología) Hidrogeológicas ¸ Hidrológicas (localización de pozos, profundidad de nivel de agua, calidad del agua, zonas de recarga y descarga) Hidrogeológicas ¸ Hidrológicas (localización de pozos, profundidad de nivel de agua, calidad del agua, zonas de recarga y descarga) Topográficas Topográficas Datos climáticos (precipitación, temperatura, dirección predominante del viento, velocidad de viento). Datos climáticos (precipitación, temperatura, dirección predominante del viento, velocidad de viento). Cobertura vegetal Cobertura vegetal 3) Fuentes potenciales de contaminación3) Fuentes potenciales de contaminación Fugas y derrames visibles Fugas y derrames visibles Zonas de tanques de combustibles, insumos químicos, etc. Zonas de tanques de combustibles, insumos químicos, etc. Áreas de almacenamiento de sustancias y residuos Áreas de almacenamiento de sustancias y residuos Drenajes ¸ Zonas de carga y descarga Drenajes ¸ Zonas de carga y descarga Áreas sin uso específico, y otros Áreas sin uso específico, y otros

21 4) Focos potenciales ¸ Priorización y validación ¸ Mapas de los focos potenciales (mapa de riegos) 4) Focos potenciales ¸ Priorización y validación ¸ Mapas de los focos potenciales (mapa de riegos) 5) Vías de propagación y puntos de exposición ¸ Características del uso actual y futuro 5) Vías de propagación y puntos de exposición ¸ Características del uso actual y futuro 6) Características del entorno ¸ Fuentes en el entorno ¸ Focos y vías de propagación (agua subterránea, aire) 6) Características del entorno ¸ Fuentes en el entorno ¸ Focos y vías de propagación (agua subterránea, aire)

22 7) Plan de muestreo de identificación 7) Plan de muestreo de identificación 8) Resultados del muestreo de identificación 8) Resultados del muestreo de identificación 9) Modelo conceptual preliminar (inicial) 9) Modelo conceptual preliminar (inicial) 10) Propuesta de actividades en la fase de caracterización ¸ Incluye el cronograma de actividades para la elaboración del PDS 11) Anexos ¸ Planos topográficos (ubicación de p. muestreo y los > ECA; Planos de instalaciones (1:10000) georeferenciados y ortocorregidos; Memoria fotográfica; Documentos que sustenten identificación preliminar; Entrevistas. 10) Propuesta de actividades en la fase de caracterización ¸ Incluye el cronograma de actividades para la elaboración del PDS 11) Anexos ¸ Planos topográficos (ubicación de p. muestreo y los > ECA; Planos de instalaciones (1:10000) georeferenciados y ortocorregidos; Memoria fotográfica; Documentos que sustenten identificación preliminar; Entrevistas.

23 Fase de Caracterización Procede cuando los resultados de la FI superan los ECA suelo o niveles de fondo. Procede cuando los resultados de la FI superan los ECA suelo o niveles de fondo. Determinar extensión y profundidad de la contaminación. ¸Muestreo de detalle, estudio de caracterización, y ERSA. Determinar extensión y profundidad de la contaminación. ¸Muestreo de detalle, estudio de caracterización, y ERSA. Elaboración del Plan de Descontaminación de suelos. Elaboración del Plan de Descontaminación de suelos.

24 Plan de Descontaminación de Suelos (PDS) PDS incluye propuesta de acciones de remediación orientadas a alcanzar los ECA para suelo, niveles de fondo o niveles de remediación específicos. PDS incluye propuesta de acciones de remediación orientadas a alcanzar los ECA para suelo, niveles de fondo o niveles de remediación específicos. Las propuestas de acciones de remediación basadas en el análisis de las mejores técnicas disponibles, costo efectividad, sostenibilidad de las alternativas, ecoeficiencia y resultados de ensayo de laboratorio y/o ensayos pilotos. Las propuestas de acciones de remediación basadas en el análisis de las mejores técnicas disponibles, costo efectividad, sostenibilidad de las alternativas, ecoeficiencia y resultados de ensayo de laboratorio y/o ensayos pilotos.

25 ERSA Su elaboración es facultativa, sin restricción de área del sitio. Determina niveles de remediación específicos. Requieren de la opinión técnica favorable de la Autoridad de Salud, y del SERNANP. EFA fiscaliza niveles de remediación y medidas específicas correspondientes. Su elaboración es facultativa, sin restricción de área del sitio. Determina niveles de remediación específicos. Requieren de la opinión técnica favorable de la Autoridad de Salud, y del SERNANP. EFA fiscaliza niveles de remediación y medidas específicas correspondientes.

26 Remediación Tarea o conjunto de tareas a desarrollarse en un sitio contaminado con la finalidad de eliminar o reducir contaminantes, a fin de asegurar la protección de la salud humana y la integridad de los ecosistemas.

27 Fase de Remediación Comprende: 1.Ejecución de las acciones de remediación para:1.Ejecución de las acciones de remediación para: eliminar riesgos a la salud y el ambiente, o ¸reducirlos a niveles aceptable. 2. Muestreo de comprobación2. Muestreo de comprobación

28 Tipos de Acciones de Remediación Acciones de remediación para la eliminación de los contaminantes del sitio, Acciones para evitar la dispersión de los contaminantes, Acciones para el control del uso del suelo, y Acciones para monitoreo del sitio contaminado. Acciones de remediación para la eliminación de los contaminantes del sitio, Acciones para evitar la dispersión de los contaminantes, Acciones para el control del uso del suelo, y Acciones para monitoreo del sitio contaminado.

29 Plazos para la aplicación Hasta 01 año para presentar el Informe de Identificación de SC. Hasta 01 año para presentar el Informe de Identificación de SC. Hasta 02 años para presentar el PDS a partir de la notificación de la AC. Hasta 02 años para presentar el PDS a partir de la notificación de la AC. Hasta 03 años para la ejecución de las AR. Se puede extender más de 01 año cuando existan razones técnicas justificadas. Hasta 03 años para la ejecución de las AR. Se puede extender más de 01 año cuando existan razones técnicas justificadas.

30 Pasos para eliminar y reducir aPasos para eliminar y reducir a un nivel tolerante algún determinado contaminante en el suelo Conocer que tipo de contaminante Conocer dimensión de la contaminación futuro uso del lugar contaminado

31 Técnicas Utilizadas para de descontaminación de los suelos Técnicas físico-químicas Técnicas de extracción Técnicas biológicas Se basa en una separación o una reducción del volumen. El rendimiento depende de la solubilidad de los compuestos contaminantes en la solución de lavado que se utilice. Extracción consiste en separar los contaminantes del suelo para su posterior tratamiento depurador Extracción de aire Esta Se emplea para extraer los contaminantes adsorbidos en las partículas de suelos no saturados En la actualidad, se potencia la utilización de este tipo de técnicas, ya que no producen en general agresiones en el entorno.

32 Descontaminación de Suelos Técnicas biológicas TÉCNICAS BIOLÓGICAS Estimulan el crecimiento de organismos en suelos contaminados, con el fin de degradarlos o extraerlos mediante la realización de sus actividades metabólicas. Se basan en la adaptación de los organismos al medio y en proporcionar condiciones adecuadas para su desarrollo (nutrientes, humedad, pH, temperatura, etc.) Se aplican a multitud de contaminantes orgánicos y a algunos contaminantes inorgánicos

33 Descontaminación de Suelos Técnicas biológicas In situ NO BAJOS ALTO DUDOSA DIFÍCIL Ex situ SI ALTOS BAJO SI FÁCIL VENTAJAS E INCONVENIENTES DE TÉCNICAS IN SITU Y EX SITU Alteración de estructura del suelo Costes económicos Tiempo de ejecución Uniformidad de tratamiento Verificación de su eficacia

34 Descontaminación de Suelos Técnicas biológicas in situ FITORREMEDIACIÓN CONCEPTO Proceso que usa plantas para eliminar, transferir, estabilizar y destruir contaminantes tanto orgánicos como inorgánicos. DESCRIPCIÓN Técnica a largo plazo (años)

35 Técnicas biológicas in situ Descontaminación de Suelos FITOEXTRACCIÓN (Fitoacumulación) FITORREMEDIACIÓN CONCEPTO Absorción de contaminantes (inorgánicos o radionucléidos) por plantas y traslocación / acumulación en raíz, tallo y/o hojas. Plantas hiperacumuladoras: > 1000 mg contaminante / kg suelo. (algunas se usan con fines extractivos, minería (Ni, Cu))

36 Técnicas biológicas in situ Descontaminación de Suelos FITOEXTRACCIÓN (Fitoacumulación) FITORREMEDIACIÓN Biodisponibilidad: Alta: Cd, Ni, Zn, As, Se, Cu Moderada: Co, Mn, Fe Baja: Pb, Cr, U (EDTA, Ac. Cítrico Δ biodisp.) Especie Thlaspi caerulescens Thlaspi calaminare Haumaniastrum robertii Haumaniastrum katangense Ipomoea alpina Thlaspi rotundifolum subsp. Macadamia neutrophylla Alyssum bertolonii Berkheya coddii Psychotria douarrei Astragalus pattersoni Iberis intermedia Atriplex confertifolia Pteris vittata Elemento Cd, Zn Zn Co Cu Pb Mn Ni Se Tl U As Conc. (mg/kg) 3000, 10000 10000 10200 8356 12300 8200 55000 13400 17000 47500 6000 3070 100 22000

37 Descontaminación de Suelos Técnicas biológicas ex situ COMPOSTAJE CONCEPTO Mezcla de suelo contaminado con materiales porosos y enmiendas orgánicas (serrín, paja, estiércol, restos vegetales) con el fin de promover la biodegradación (incremento de temperatura ). Técnica a corto plazo (semanas - meses) DESCRIPCIÓN

38 Descontaminación de Suelos Técnicas biológicas ex situ APLICABILIDAD - Explosivos y PAHs. - Mantener condiciones de oxidación (aireación), humedad (irrigación) y temperatura (54 – 65 ºC) - Métodos de aireación: · Mezcla mecánica de montones (la más usada) · Estática, inyección o bombeo en pilas. · Agitación mecánica en contenedores. - Controlar la emisión de VOCs y SVOCs. COMPOSTAJE

39 Descontaminación de Suelos Técnicas biológicas ex situ COSTES 150 – 180 – 220 $ (115 – 140 – 170 €) m 3 suelo Mezcla mecánica – Estática – Agitación mecánica LIMITACIONES - Requiere espacios grandes para su aplicación. - La excavación del suelo puede liberar VOCs. - Incremento importante de volumen (mats. enmendantes añadidos). COMPOSTAJE

40 ¿Cómo podemos colaborar? Utilización de catalizadores en los coches para disminuir los gases contaminantes que despiden. Utilización de catalizadores en los coches para disminuir los gases contaminantes que despiden. Empleo del transporte público y medios ecológicos para contaminar menos. Empleo del transporte público y medios ecológicos para contaminar menos. Recuperación de aguas: se pueden recuperar de forma química a través de tratamientos biológicos, con organismos que descomponen la materia orgánica en nitrato y en dióxido de carbono. Recuperación de aguas: se pueden recuperar de forma química a través de tratamientos biológicos, con organismos que descomponen la materia orgánica en nitrato y en dióxido de carbono. Eliminación de acumulación de nutrientes en lagos pequeños: estos nutrientes provienen de restos de plantas muertas que podrían provocar eutrofización del agua. Eliminación de acumulación de nutrientes en lagos pequeños: estos nutrientes provienen de restos de plantas muertas que podrían provocar eutrofización del agua. No abusar de fertilizantes y pesticidas en cultivos y cosechas: para poder eliminar el nitrato del suelo se utilizan métodos biológicos como el cultivo de bacterias desnitrificantes. No abusar de fertilizantes y pesticidas en cultivos y cosechas: para poder eliminar el nitrato del suelo se utilizan métodos biológicos como el cultivo de bacterias desnitrificantes. Reciclar es una actividad en la que todos podemos colaborar: separar los materiales de forma correcta y procurar que su recogida selectiva se realice en el punto de origen para no contaminar al transportarse. Reciclar es una actividad en la que todos podemos colaborar: separar los materiales de forma correcta y procurar que su recogida selectiva se realice en el punto de origen para no contaminar al transportarse. Reciclar Evitar hacer ruidos molestos: porque la contaminación sonora es una de las causas principales de molestias a nivel psicológico como el estrés. Evitar hacer ruidos molestos: porque la contaminación sonora es una de las causas principales de molestias a nivel psicológico como el estrés.contaminación sonora contaminación sonora Al comprar productos para el hogar, procurar que sean lo menos contaminantes posible. Al comprar productos para el hogar, procurar que sean lo menos contaminantes posible. Reforestación: recuperar áreas donde se ha producido una tala indiscriminada de árboles y plantas. Reforestación: recuperar áreas donde se ha producido una tala indiscriminada de árboles y plantas. Ahorrar agua y buscar métodos para reciclarla: el agua que utilizamos en los hogares se puede reutilizar. Ahorrar agua y buscar métodos para reciclarla: el agua que utilizamos en los hogares se puede reutilizar. Uso de energías alternativas como la solar y la eólica. Uso de energías alternativas como la solar y la eólica.

41 El consumo responsable es la búsqueda de soluciones viables para los desequilibrios sociales y ambientales


Descargar ppt "DESCONTAMINACION DE SUELOS Expositor: Garcia Motta, Anyelo."

Presentaciones similares


Anuncios Google