Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porATILÑIO LOBATO Modificado hace 7 años
2
El primer militarismo es la etapa en la cual se sucedieron numerosos militares en el poder, mayormente caudillos de la independencia del Perú. La independencia y el establecimiento de la república habían mermado considerablemente los privilegios de los que habían gozado ciertos grupos, como los hacendados y mineros criollos, durante la colonia. Así el nuevo Estado pasó a ser un botín por el que pugnaban distintas facciones que buscaban el poder político y el poder económico de sus propios grupos. Además el abismo cultural que separaba a los sectores populares de los intelectuales y profesionales le quitó solidez a estos grupos para conformar una alternativa de poder.
3
o Los obstáculos impuestos para los legisladores a la democratización de la sociedad, restaron fuerza a las instituciones civiles, lo que fue aprovechado por los militares sobrevivientes de las guerras independentistas, quienes dominaron la escena política iniciando el primer militarismo en el Perú. o Su presencia además, se hizo necesaria para resolver las tensiones fronterizas con Bolivia, la Gran Colombia y Chile. Los caudillo actuaban con el apoyo de un ejercito no profesional y representaba los intereses de grupos determinados, a los que daba protección y una vez en el poder, favores a cambio de su apoyo. o De ahí que entre 1821 y 1845, hubo 53 gobiernos, se reunieron diez congresos y se promulgaron seis constituciones. o Esto impidió la integración de la población peruana y obstaculizó la formación de un Estado- nación. Los caudillos no tuvieron una ideología única; podían ser desde conservadores y autoritarios, hasta románticos y chauvinistas.
4
Esta fue la única institución colonial que continuó extendiéndose en la etapa republicana, y sus papel fue dar estabilidad social al nuevo contexto histórico del primer militarismo en el Perú. Se produjo una carencia de obispos, pues los que ocuparon estos cargos, al ser españoles, retornaron a España. El gobierno peruano no pudo nombrar a otros en su reemplazo hasta que la Santa Sede reconoció el derecho de la nueva república a designar sus autoridades eclesiásticas a mediados del siglo XIX. En la segunda mitad del siglo llegaron nuevas congregaciones desde Europa, las hermanas de los Sagrados Corazones y los salesianos, entre otras, que fundaron varios colegios. A pesar de todo, la Iglesia siguió teniendo una gran aceptación. Obispos como el de Arequipa. Jose Sebastián Goyoneche hicieron frente a la crisis de la Iglesia durante los primeros años.
5
indígenas y esclavos El establecimiento de la república no cambio mucho la situación de los indígenas. Por ejemplo, continuaron obligados a dar el servicio personal y el tributo, ahora llamado contribución. Los indígenas eran ciudadanos solo en teoría. Por su parte, los liberales consideraban que la autonomía e identidad comunal de los indígenas era un obstáculo para constitución de una nueva nación. Quisieron obligarlos a integrarse al país mediante la participación económica, pero sin ninguna clase de orientación o apoyo del Estado, quedaron a merced de los hacendados. Muchas comunidades campesinas se desintegraron. La situación de los esclavos no cambió realmente hasta su libertad llegó en 1854. Los hacendados seguían dependiendo de la mano de obra de los esclavos negros, pero el costo de mantenerlos fue cada vez mayor. Durante las guerras libertarias algunos esclavos habían aprovechado la situación para escapar de sus dueños, pero otros fueron reclutados de manera forzada para algunos de los bandos.
6
La vida política durante el primer militarismo En 1827 el Consejo de Gobierno encomendado por Bolívar a Santa Cruz convocó a elecciones para el segundo congreso peruano. Una vez instalado bajo la presidencia de Francisco Javier de Luna Pizarro se convocó a elecciones, en las cuales triunfó José de la Mar. El nuevo gobierno intentó solucionar la crisis económica del país con una serie de medidas proteccionistas para la industria nacional; sin embargo, estas no tuvieron éxito. Con una promulgación de la Constitución de 1828, el poder del Ejecutivo quedo subordinado al Legislativo, lo que representó un problema para la Mar. Como consecuencia de la intervención de Agustín Gamarra en Bolivia, se depuso a Sucre del gobierno boliviano; esto produjo la reacción de Bolívar desde la Gran Colombia. A pesar de las negociaciones con La Mar para resolver las exigencias del pago por los servicios de la Corriente Libertadora del Norte y los problemas limítrofes que Bolívar reclamaba, este declaró la guerra al Perú. Los resultados de los enfrentamientos con la Gran Colombia no fueron favorables para el Perú. En ese contexto, Agustín Gamarra destituyó y desterró a La Mar. El congreso convocó a elecciones y en agosto de 1829 resulto elegido Agustín Gamarra.
7
Cambios en el poder En 1833, después de los conflictos entre el Congreso y Gamarra, y del intento de golpe de 1831 encabezado por el vicepresidente Gutierrez de la Fuente (que fue controlado gracias a la intervención de Francisca Zubiaga, esposa de Gamarra) se convocó a una Convención Nacional con el objetivo de aprobar algunas reformas constitucionales. Coincidiendo con el fin del periodo del gobierno de Gamarra, la Convención eligió a Luis José de Orbegoso como nuevo presidente. A pesar del respaldo con el que contó Orbegoso, no pudo impedir los levantamientos de los caudillos militares, entre ellos Gamarra. La tranquilidad que le dio el acuerdo con las facciones militares después del llamado abrazo de Maquinhuayo, no duró mucho. Estando en Arequipa, donde tuvo un gran apoyo popular, en 1835 se produjo en Lima la sublevación del joven general Felipe Santiago Salaverry, quien se proclamó Jefe Supremo del Perú. El gobierno de Salaverry duró apenas 11 meses.
8
La economía en el primer militarismo La independencia no trajo el auge comercial esperado por los liberales. Al contrario, se registró un descenso en la producción, se redujeron los mercados tradicionales para los productos agrícolas y mineros, y el crédito se tornó escaso y costoso. Los hacendados perdieron privilegios y parte de sus campos de cultivo fueron destruidos durante las guerras de independentistas, escaseó la mano de obra, hubo una fuga de capitales por el éxodo masivo de españoles, y cada vez era menos los mercados para sus productos.
10
La economía del sur La situación económica de Arequipa y el sur andino fue muy distinta al del resto del país. En esta región se estableció una economía próspera gracias a la venta de lana de oveja y camélidos, a su ingreso en el mercado británico y la explotación de la mano de obra indígena. Esto permitió a la élite arequipeña una gran capacidad económica y política. El Primer Militarismo es el periodo en que gobernaron los caudillos militares que participaron en la Guerra de Independencia. Se divide en: Caudillaje Militar (1827-1844) y Prosperidad Falaz (1845-1872). Caudillaje Militar (1827-1845): Se caracteriza por la gran inestabilidad política, la pobreza del Estado y la continuidad de las injusticias sociales (tributo indígena y esclavitud de los negros).
11
PRINCIPALES OBRAS Y ECHOS DE LOS PRIMEROS PRESIDENTES MILITARES PERU
12
1. José de La Mar (1827-1829)José de La Mar Principales hechos y obras del presidente José de La Mar: - Representó el “Poder Ejecutivo débil”: predominio del Congreso. - Promulgó la Constitución Liberal de 1828: implanta el Congreso bicameral. - Derrotó la rebelión de los iquichanos: sublevados contra los tributos en Huanta, Ayacucho. - Guerra contra Gran Colombia: la escuadra al mando del almirante Guisse tomó Guayaquil, pero el ejército dirigido por La Mar fue derrotado en Saraguro y Tarqui. La Mar firmó el Convenio de Girón y regresó a Piura. Aquí sufrió el golpe de estado de Agustín Gamarra, quien lo expulsó a Costa Rica.
13
2. Agustín Gamarra (1) (1829-1833) Agustín Gamarra (1) Principales hechos y obras del primer gobierno del presidente Gamarra: - Representó el “Poder Ejecutivo fuerte”: Autoritarismo y represión. - Paz con la Gran Colombia: Se firmó el armnisticio de Piura y el Tratado Larrea-Gual. - Reconocimiento de Ecuador: Se firmó el tratado Pando-Novoa. - Segundo Debate Político: Polemizaron los liberales (Legislativo fuerte) contra los autoritaristas (Ejecutivo fuerte). Los liberales más destacados fueron Francisco J. de Luna Pizarro, Lorenzo de Vidaurre y Francisco de P. González Vigil. Los principales autoritaristas fueron José María Pando y Felipe Pardo y Aliaga.
14
3. Luis José de Orbegoso (1833-1835)Luis José de Orbegoso Principales hechos u obras del gobierno del presidente Orbegoso: - Primera Guerra Civil: Se sublevó el general Pedro Pablo Bermúdez, pero fue apresado por sus mismas tropas, las que se reconciliaron con Orbegoso en el “Abrazo de Maquinguayo” (1834). - Constitución Liberal de 1834: Garantiza las libertades ciudadanas. - Golpe de estado de Felipe S. Salaverry: Orbegoso solicitó la ayuda del presidente boliviano Andrés de Santa Cruz.
15
4. Felipe Santiago Salaverry (1835-1836) Felipe Santiago Salaverry Principales hechos u obras del gobierno de Salaverry: - Tribunal de la Acordada: Juicios sumarios y pena de muerte para los bandoleros y enemigos de la patria. - Guerra a muerte contra Bolivia: Se alió al general Agustín Gamarra para afrontar la invasión boliviana. Se realizaron 3 batallas: Yanacocha (Santa Cruz vence a Gamarra), Uchumayo (Salaverry vence a Santa Cruz) y Socabaya (Santa Cruz vence a Salaverry). - Muerte de Salaverry: Fue fusilado en la Plaza de Armas de Arequipa por orden de Santa Cruz.
16
5. Andrés de Santa Cruz (1836-1839)Andrés de Santa Cruz Principales hechos u obras del gobierno del Protector Santa Cruz: - Protector de la Confederación Perú-Boliviana: Proclamado por el Congreso de Tacna de 1836. - Ley de Puertos Libres: Impulsó el comercio por Paita, Callao, Arica y Cobija. - Invasiones Chilenas: En 1837, llegó la Primera Expedición Restauradora al mando de Blanco Encalada, quien solo firmó el Tratado de Paucarpata. Al año siguiente llegó la Segunda Expedición Restauradora encabezada por Manuel Bulnes, quien venció a Santa Cruz en la batalla de Yungay (20-1- 1839). Este resultado obligó a Santa Cruz a exiliarse en Ecuador, y después en Francia.
17
6. Agustín Gamarra (2) (1839-1841)Agustín Gamarra (2) Principales hechos u obras del presidente Gamarra: - Constitución de Huancayo (1839): fue la más conservadora y autoritaria. - Fundación del diario “El Comercio” y el Colegio Guadalupe. - Inicio de la exportación guanera: Se arrendó las islas a Francisco Quiroz. - Rebelión de Manuel Ignacio de Vivanco: Fue derrotado por Ramón Castilla en la batalla de Cuevillas (Arequipa). - Invasión a Bolivia: Gamarra fue derrotado y muerto en la batalla de Ingavi.
18
7. Anarquía Militar (1842-1844) Anarquía Militar Ante la muerte de Gamarra, el gobierno de correspondía a don Manuel Menéndez, pero éste sufrió el golpe de estado del general Juan Torrico. Pronto se sublevó el general Francisco Vidal, quien venció a Torrico en la batalla de Agua Santa. Vidal le cedió el mando a Justo Figuerola, quien renunció ante la rebelión de Manuel Ignacio de Vivanco. Vivanco se autoproclamó Director Supremo e instauró un régimen autoritario conocido como “Despotismo Ilustrado Republicano”. En 1844 se le sublevó el general Ramón Castilla, quien lo derrotó en la batalla de Carmen Alto (Arequipa). Castilla le devolvió el gobierno a don Manuel Menéndez, quien convocó a elecciones, resultando vencedor Ramón Castilla.
19
PROSPERIDAD FALAZ (1845-1872): Se caracteriza por el auge exportador del guano, que permitió la expansión de la burocracia (civil y militar) y la construcción de grandes obras públicas (ferrocarriles).
20
1. Ramón Castilla (1) (1845-1851)Ramón Castilla (1) Principales hechos u obras del gobierno del presidente Castilla: - Se inicia el Boom del Guano: Se contrató al consignatario (intermediario) inglés Antony Gibbs. - Pago de la deuda externa: A Inglaterra, Argentina, Chile, Colombia y Estados Unidos. - Ley de Consolidación: Para pagar la deuda interna. - Primer presupuesto: elaborado por el ministro Manuel del Río. - Primer Ferrocarril: Lima-Callao. - Primer buque de guerra a vapor: El Rímac. - Obras públicas en Lima: Agua potable, mercado central y penitenciaría. - Tercer Debate Político: Conservadores (Soberanía de la Inteligencia) contra los liberales (Soberanía Popular). El líder de los conservadores fue Bartolomé Herrera; por los liberales destacaron Benito Lazo y los hermanos Pedro y José Gálvez Egúsquiza.
21
2. Rufino Echenique (1851-1855)Rufino Echenique Principales hechos u obras del presidente Echenique: - Continuó la compra de buques (Tumbes, Loa) y la construcción de ferrocarriles (Tacna-Arica). - Impulsó la colonización de la selva central. - Se firmó el tratado Herrera-Da Ponte (1851), por el cual Brasil otorgó la Libre Navegación por el río Amazonas. - Estalló el “escándalo de la consolidación” (corrupción en el pago de la deuda interna), que provocó la Revolución Liberal de Ramón Castilla. Echenique fue derrotado en las batallas de Izcuchaca (Huancavelica) y La Palma (Lima), por lo que huyó el país.
22
3. Ramón Castilla (2) (1855-1862)Ramón Castilla (2) Principales hechos u obras del segundo gobierno del presidente Castilla: - Promulgó la Constitución Liberal de 1856, donde se implantó el voto de los analfabetos y se restringieron privilegios a la Iglesia Católica. - Derrotó la Rebelión Conservadora de Manuel Ignacio de Vivanco, después de varios meses de combates en Arequipa. - Promulgó la Constitución Moderada de 1860, la de mayor vigencia (hasta 1920). - Ayudó a los patriotas de Santo Domingo, Nicaragua y México para expulsar invasiones imperialistas. - Invasión a Ecuador (1859): Tropas peruanas ocuparon Guayaquil hasta que se firmó el Tratado de Mapasingue (1860). - Primer mapa de la República: Fue elaborado por Mariano Paz Soldán, con ayuda del viajero italiano Antonio Raimondi.
23
4. Miguel de San Román (1862-1863)Miguel de San Román Principales hechos u obras del presidente San Román: - Se implantó el Sistema Monetario Bimetalista: el Sol de Oro y el Sol de Plata. - Se implantó el Sistema Métrico Decimal. - Nacimiento del Banco de la Providencia: Fundado por consignatarios del guano. - Muerte de San Román.
24
5. Juan Antonio Pezet (1863-1865) Juan Antonio Pezet Principales hechos u obras del presidente Pezet: - Invasión española a las islas Chincha: Por la flota del almirante Luis Hernández Pinzón. - Tratado Vivanco-Pareja (1865): Perú acepta condiciones humillantes para recuperar las islas. - Rebelión popular y golpe de estado del general Mariano Ignacio Prado.
25
6. Mariano Ignacio Prado (1)Mariano Ignacio Prado (1) Principales hechos u obras del presidente Prado: - Formó el Gabinete de los Talentos y la Cuadruple Alianza. - Derrotó a los españoles en los combates de Abtao (7 de febrero de 1866) y Callao (2 de mayo de 1866). - Derrotó la rebelión indigenista de Juan Bustamante (Túpac Amaru III) en Puno. - Promulgó la Constitución Liberal de 1867, provocando el alzamiento del vicepresidente Pedro Diez Canseco (Arequipa) y el coronel José Balta (Chiclayo). Diez Canseco convocó a elecciones, resultando vencedor José Balta.
26
7. José Balta (1868-1872)José Balta Principales hechos u obras del presidente Balta: - Contrato Dreyfus: Perú vendió dos millones de toneladas de guano a la Casa Dreyfus, de Francia, por 73 millones de soles. - Grandes obras públicas: Ferrocarril del Sur, Ferrocarril Central, embellecimiento de Lima. - Fundación del Partido Civil: liderado por el ex-consignatario Manuel Pardo y Lavalle, quien ganó las elecciones de 1872. - Se sublevaron los hermanos Gutiérrez: Trataron de evitar que asuma el gobierno el civil Manuel Pardo y Lavalle, pero fracasaron. Durante la rebelión murió abaleado José Balta.
27
SIETE AÑOS DESPUES LA GUERA CON CHILE
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.