La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

1 PRIMEROS AUXILIOS ENFERMERA: CANDELARIA GUERRERO CORDOBA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "1 PRIMEROS AUXILIOS ENFERMERA: CANDELARIA GUERRERO CORDOBA."— Transcripción de la presentación:

1 1 PRIMEROS AUXILIOS ENFERMERA: CANDELARIA GUERRERO CORDOBA

2 DEFINICION DE PRIMEROS AUXILIOS

3 Los primeros auxilios es la atención inmediata que se le da a una persona lesionada en el lugar de los acontecimientos, antes de que llegue el personal entrenado Y sea trasladado a un centro asistencial.

4 Los primeros auxilios son limitados a los conocimientos de la persona que lo aplica de acuerdo a sus conocimientos, por esto el socorrista nunca debe pretender reemplazar al personal médico

5 ASPECTOS IMPORTANTES AL APLICAR LOS PRIMEROS AUXILIOS

6 1.CONSERVAR LA CALMA. 2.EVITAR AGLOMERACIONES QUE ENTORPEZCAN LA LABOR DEL PRIMER RESPONDIENTE. 3.SABER IMPONERSE (HACERSE CARGO DE LA SITUACION). 4.NO MOVER AL LESIONADO (PARA EVITAR LESIONES MAS GRAVES). 5.EXAMINAR AL HERIDO (EVAL. PRIMARIA Y SECUNDARIA). MEDICO.

7 1.TRANQUILIZAR AL HERIDO (BRINDAR CONFIANZA). 2.MANTENER CALIENTE AL HERIDO.(PARA EVITAR SHOCK) 3.AVISAR AL PERSONAL DE EMERGENCIA (CRUZ ROJA, BOMBEROS, DEFENSA CIVIL, ETC.) 4.TRASLADO ADECUADO (NO EN VEHICULO PARTICULAR SINO EN VEHICULO DEBIDAMENTE ACONDICIONADO). 5.JAMAS DAR MEDICAMENTOS, ESTA ES UNA FUNCION EXCLUSIVA DE LOS CUERPOS MEDICOS. MEDICO.

8 Actores en una situación de emergencia

9 PRIMER RESPONDIENTE

10 E l Primer respondiente, es la primera persona que decide participar en la atención de un lesionado. Puede o no ser un profesional de la salud. Es el encargado de evaluar la escena, comenzar la revisión del lesionado y activar el servicio de emergencias médicas (SEM).

11 Las obligaciones del primer respondiente son:  Tener el primer contacto con el lesionado.  Pedir ayuda porque no siempre se puede trabajar solo adecuadamente.  Realizar la evaluación primaria del paciente.  Solicitar el apoyo adecuado de los cuerpos de emergencia.  Liberar la vía aérea.  En caso de ser necesario iniciar la reanimación básica.  Dar datos de procedimientos o atención a los servicios de emergencia cuando llegan.

12 Cadena de la vida: La cadena de la vida son las acciones que se llevan a cabo en forma ordenada para prevenir, socorrer y dar atención a una víctima sin poner en riesgo la vida de los respondientes o socorristas y para la atención médica definitiva.

13 Acciones de primeros auxilios: Son las acciones realizadas por un primer respondiente o socorrista para que una víctima no empeore su estado de salud o muera. Son acciones simples, aplicables en cualquier lugar y valiosas hasta que reciba atención médica definitiva.

14 ¿Por qué es importante formarse como primer respondiente? Todos los días la sociedad está sometida a gran cantidad de amenazas de origen natural, o tecnológicas. En cualquier momento usted puede ser testigo de accidentes o eventos en la casa, en la calle, en el trabajo, en el colegio… y debe estar preparado para afrontarlos y controlarlos inicialmente. Muchas de estas muertes o accidentes podrían haber sido evitados si se hubieran tomado las medidas preventivas adecuadas y oportunas.

15 Quién puede ser Primer Respondiente Primer respondiente puede ser cualquier persona: taxista, panadero, ama de casa, motociclista, conductor, trabajador, estudiante, policía, madre comunitaria, profesor, cuidador o quien se encuentre o presencie la ocurrencia del evento (en la calle, el colegio, un bus o en el trabajo) y que quiera y pueda auxiliar a las víctimas.

16 ¿Por qué es importante que usted se prepare? De la ayuda que usted preste en los primeros minutos dependerá en muchos casos el pronóstico de una persona o familiar. En sus manos está ayudar a otros y la información que usted dé es valiosa para salvar la vida.

17 Características del Primer Respondiente  Tener el deseo de ayudar.  Estar preparado y motivado.  Ser solidario y respetuoso.  Permanecer tranquilo en el momento de la urgencia, mantener la calma y actuar rápida y prudentemente.  Estar capacitado para iniciar acciones básicas que propendan por el mantenimiento de la vida, hasta que llegue un apoyo especializado.

18 ¿Qué debe hacer un Primer Respondiente?  Conservar la calma y apoyar a los lesionados.  Observar si el sitio donde ocurre el evento es seguro. Revise cables de la luz sueltos, escapes de gas, muros a punto de caer, combustible (gasolina) derramado y otros.  Llamar a la línea123 y dar información precisa:  Su nombre.  El número del teléfono del cual está llamando.  Donde es el evento: Dirección correcta y las pistas para llegar rápidamente

19 Cuando una emergencia se presenta, el primer respondiente se puede sentir confundido, y para evitar ésto, debe entrenarse para permanecer en calma ante la situación y pensar antes de actuar. Igualmente debería realizarse las siguientes preguntas: ¿Qué debo hacer?, ¿Qué es lo mejor que puedo hacer?.

20 Estas preguntas responden a tres acciones básicas que se deben seguir cuando se enfrenta a una emergencia. a)Valorar la escena y el lesionado b)Llamar a la línea de emergencias c)Proporcionarle cuidado al lesionado hasta que llegue la ayuda profesional al sitio.

21 VALORANDO LA ESCENA Y AL LESIONADO Antes de evaluar al lesionado se debe estar seguro de que en el área no se originará ningún peligro para el auxiliador y para las demás personas que se encuentren allí.

22 VALORANDO LA ESCENA Y AL LESIONADO Al tiempo que se mira la escena debes preguntarte lo siguiente: ¿La escena es segura? ¿Qué fue lo que pasó? ¿Cuántos lesionados hay? ¿Hay alguien más que pueda ayudar?

23 LLAMANDO A LA LÍNEA DE EMERGENCIAS La manera adecuada y correcta para mandar a los curiosos a activar el SEM es la siguiente: Señalar a una persona llamándola por alguna característica particular. Utilizar una voz imperativa. Darle el número al que debe llamar, ya que la gran mayoría no sabe cuales son los números de emergencia. Pedirle que regrese a confirmar que ha hecho la llamada. Ejemplo: ¡Hey tu! El de la camisa verde. Ve, pide una ambulancia al 123, di que una persona adulta se encuentra inconsciente, regresas y me avisas.

24 ¿Qué Pasa? El número de personas afectadas. Tipo de incidente. Si hay una persona capacitada que esté ayudando. ¿ A qué hora se presentó el incidente? No ocupe el teléfono durante los siguientes minutos. Pida permiso para colgar después de dar la información. Aplique sus conocimientos de Primer Respondiente.

25 PROPORCIONANDO CUIDADO AL LESIONADO Una vez sean valorados la escena y el lesionado, se debe proporcionar a éste un cuidado adecuado y eficaz, mientras el personal entrenado llega para hacerse cargo de la situación. Para poder realizar esta acción se deben seguir varios pasos: Tratar de atender primero a los inconscientes o con lesiones que comprometan la vida, pero que sean recuperables, en vez de aquellos que no comprometen su vida o que tengan signos claros de muerte.

26 “´Cuando responda a una emergencia, recuerde siempre seguir tres pasos generales: valorar, llamar y cuidar. Éstos ayudarán y guiarán a mantener la seguridad para usted y para los demás. Si sigue estos pasos adecuadamente podrá darle las mejores oportunidades de sobrevivir a sus pacientes”.

27 La evaluación inicial de un paciente que ha sufrido un traumatismo o enfermedad aguda comienza desde la escena donde se encuentra. Es necesario antes de acercase al lugar, valorar los potenciales peligros, a pesar de la importancia de acercarse rápidamente al paciente. La primera prioridad para todos los involucrados en el incidente debe ser la seguridad de los auxiliadores y victimas.

28 Reglas básicas al llegar a la escena Identificarse: Comience con identificarse ante los curiosos y el paciente, diciendo su nombre y nivel de capacitación. Haga ésto aunque usted crea que el paciente está inconsciente. Si hay presentes conocidos o parientes del lesionado, solicite permiso para ayudar a la víctima.

29 Evalúe la escena: Existen tres (3) factores básicos para realizar la evaluación de la escena: o seguridad o escena o situación La regla del yo: “primero yo, segundo yo, tercero yo y siempre yo” Nunca olvidar que antes de prestar auxilio a un paciente, hay que evitar convertirse en víctima.

30 Seguridad: Verifique el lugar donde se encuentran las víctimas, éste puede ser de difícil acceso (barranco, precipicio, terreno empinado, presencia de mucha vegetación que impide llegar al sitio, vehículo en lugar inestable, víctima en huecos, debajo de algún bloque de construcción o derrumbe, tapada por avalancha, etc.) Indique la situación cuando pida ayuda al centro de emergencias.

31

32 Escena: La evaluación de la escena se lleva a cabo con una vista panorámica total del lugar, de abajo hacia arriba, de izquierda a derecha y de adelante hacia atrás.

33 Situación: Aquí debe hacerse la pregunta: ¿Qué fue lo que realmente pasó? Busque fuentes rápidas de información para saber qué fue lo que pasó. Ésto debe hacerse en segundos, para ello las fuentes son: Lo que dice y presenta físicamente el paciente. Lo que muestra la escena. Lo que dicen parientes, conocidos o curiosos.

34 Asegure el sitio: Con ayuda de otras personas se debe eliminar cualquier obstáculo que impida una buena atención. Es necesario colocar indicaciones visibles a distancia (conos de seguridad, cintas reflectivas, etc.) además, acordonar para proteger la zona donde se encuentran las personas lesionadas y el personal que presta la ayuda.

35 Asegure al paciente: La escena no es sólo segura para el auxiliador, la seguridad del paciente también es considerada. Cualquier paciente en una situación de riesgo debe ser llevado a un área segura. Se deben evaluar los riesgos que puedan poner en peligro al paciente: temperaturas extremas, lluvias, corrientes de agua, peligro de fuego, explosión o descargas eléctricas, proximidad a carreteras y a autos. “Auxiliadores lesionados sólo van a adicionar pacientes al evento”.

36 Repasemos lo Aprendido

37 Actividad de Clase 1.Valorar la escena 2.Valorar al lesionado 3.Activar al SEM 4.PRESENTARSE/ IDENTIFICARSE 5.Acordonar el área

38 VALORACIÓN PRIMARIA. La valoración primaria es la evaluación inicial que nos ayuda a identificar cuáles son las lesiones o condiciones que pueden poner en peligro la vida de la victima.

39 VALORACIÓN PRIMARIA. La valoración primaria Debe ser rápida y eficaz. Y aplica para pacientes en quienes se ha demostrado la inconsciencia. Para realizar esta evaluación se utiliza el protocolo ABCDE.

40 1. Si pasas por un sitio, y observas una persona caer de su propia altura, o la consigues desvanecida

41 2. Antes de acercarse activa el SEM

42 3. Asegura la Escena Atrás Derecha E Izquierda Arriba Al frente Al piso Al mismo tiempo Olfatear buscando olores característicos a escape de gases, químicos, derrame de combustible ETC

43 Despues que la escena este asegurada 4. Se acerca sigilosamente por la parte de los pies de la victima en posición de huida, con un pie adelante y otro atrás.

44 5. Acercarse a la victima. Llamarlo buscando obtener respuesta Mirar rápidamente si Respira Tomar pulso carotideo

45 Seguidamente damos 30 comprensiones y 2 ventilaciones que corresponde a 1 ciclo, y así sucesivamente, 30/2, 2 ciclos, 30/2, 3 ciclos, 30/2, 4 ciclos, 30/2, 5 ciclos. En este momento verificamos Pulso carotideo, y si continua arrancamos nuevamente 30/2.

46 VALORACION SECUNDARIA

47 La valoración secundaria es el examen detallado de cabeza a pies, por delante y por detrás, con las manos, buscando lesiones no detectadas en la revisión primaria. Durante la revisión secundaria se evalúan constantemente los signos vitales también hacen parte de la valoración secundaria, frecuencia cardiaca, respiración, presión arterial, temperatura y reflejo pupilar; y por supuesto reevaluando el nivel consciencia.


Descargar ppt "1 PRIMEROS AUXILIOS ENFERMERA: CANDELARIA GUERRERO CORDOBA."

Presentaciones similares


Anuncios Google