Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porCHRISTIAN ARROYO Modificado hace 7 años
1
GRUPOS DE PODER ECONÓMICO Y POLÍTICO EN EL PERÚ
2
Cuando un candidato invierte millones y millones en su campaña: No es un candidato, es un empresario y como empresario cuando sea alcalde solo pensará en sacar lucro, provecho y en lo que menos pensará…será en la gente. Carlos Gaviria
3
CONTEXTO HISTÓRICO SOCIAL El proceso de “independencia“ significó la continuidad del latifundismo y el gamonalismo así como del saqueo del Estado, esta vez por parte de los caudillos militares. Durante la llamada Prosperidad Falaz surge el primer grupo de poder burgués peruano, de la venta, despilfarro y corrupción del guano. Entre los consignatarios del guano estaban los Pardo, Graña, Barreda, Canevaro, etc. A partir del control político del Estado, los ex-consignatarios del guano buscaron la nacionalización del salitre. Serían beneficiados García Calderón, Ugarte, Billingursht, etc.
4
Durante la Guerra del Pacifico Chile controla el salitre y el guano, destruyó cientos de haciendas. Vino la ruina de los grupos tradicionales de poder peruano. Durante la llamada Reconstrucción Nacional (1884 – 1900) hubo predominio del capital inglés (CONTRATO GRACE) y se extinguieron algunas familias de origen colonial y aparecen otras como: Grace, Gildemmeister, Larco, Romero, Piaggio, Bermeyer, Gibbson, Bentín, D´ Onofrio y otros.
5
Durante la República Aristocrática (1900 – 1919) se implanta un modelo primario exportador vinculado principalmente a Inglaterra.
6
Durante el Gobierno de Leguía (1919 – 1930) se le dio beneficios a la burguesía intermediaria así como apertura al capital norteamericano: Vanadium Company, City Bank, Foundation Company, etc. En el Tercer Militarismo se da una crisis lo cual afecta a la oligarquía agro exportadora: los Roca, los Beltrán, los Graña, los Ferreyros, etc. Y se dan condiciones para el surgimiento de una burguesía nacional en base a la producción de harina de pescado: Banccero Rossi, Galsky, etc. Al desarrollarse la Reforma Agraria desaparece la oligarquía fortaleciéndose la burguesía financiera industrial respaldados por el proteccionismo económico y la política de nacionalización de empresas.
7
Ante la crisis de los 70 se aplica con Belaunde la política neoliberal ortodoxa lo cual fue rechazada por la burguesía industrial financiera. Durante el 1er gobierno de Alan García se convoca a los llamados 12 apóstoles, quienes se fortalecieron durante el proteccionismo de Velazco, quien dio leyes para reservarles el mercado y limitó la importación de productos producidos internamente. Alan García mediante su modelo heterodoxo generó mecanismos de protección a la industria local condicionando al empresariado nacional a una mayor inversión, lo cual nunca se cumplió.
8
Implantación del neoliberalismo. Privatización de la economía. La llamada globalización económica. La estructura oligopólica. La reprimarización. La desnacionalización de la economía peruana. El consumismo. PROCESOS QUE HAN RECONFIGURADO EL PODER ECONOMICO
9
ESTADO GPE NACIONALES MULTINACIONALES 1985 ESTADO GPE NACIONALES Y LATINOS MULTINACIONALES 1999 PODER ECONÓMICO: 1985-1999
10
GRUPOS ECONÓMICOS ACTUALES Limeños, tienen mayor participación en las decisiones políticas Rodríguez Banda (Gloria, Arequipa) Añaños (Ajegroup e ISM, Ayacucho) Dyer (Dyer Coriat, Pucallpa) Acuña (UCV, Cajamarca) Huancaruna (Altomayo, Cajamarca) Flores (Topytop, Huancavelica) Brescia (Inversiones Breca, BBVA) Benavides (Buenaventura, Yanacocha) Rodríguez Pastor (Intercorp) Romero (Credicorp, Alicorp) Ferreyros (Ferreycorp) Graña y Montero (GyM) GPE Provincianos, poca participación en decisiones del estado, mayor influencia a nivel regional Referencia: Grupo de Poder Económico Autor: Francisco Durand
11
BANCA BBVA SALUD Rímac Seguros, Clínica Internacional MINSUR Productor de estaño: Mina San Rafael, Complejo Finsur, mina en Brasil TASA 1er productor mundial de harina y aceite de pescado TURISMO INTURSA: Libertador Hoteles, Starwood Hotel y Resorts, Hotel Westin CEMENTO Cemento Melón, en Chile OTROS Urbanova Inmobiliaria S.A.C. AESA Infraestructura y Minería Exsa S.A (Fabricante de explosivos) Qroma S.A Compañía Minera Raura S.A. Bodegas Viñas de Oro. Tricolor S.A. GRUPO BRECA
12
Sector educación: Colegios INNOVA: 49 sedes (aprox: 40,000 estudiantes) Universidad UTP: 8 sedes (aprox: 30 mil estudiantes
13
GRUPO ALICORP
14
MECANISMOS DE CONTROL DEL ESTADO PUERTAS GIRATORIAS LOBBIES INVERSIÓN EN CAMPAÑAS PARTICIPACIÓN EN POLÍTICA ASOCIACIONES EMPRESARIALES CONFIEP SNI SNP SNM CAPECO SNRT
22
Quienes influyen sobre las bases económicas ejercen un control sobre la superestructura en una sociedad. Las crisis que se dan en el sistema son muchas veces consecuencia del conflicto de intereses de quienes detentan el poder. El sistema no puede resolver los problemas (monopolios, corrupción, delincuencia, ilegalidad, etc.) que en ella se generan porque son la base de su existencia. No existen partidos políticos, estos han sido reemplazados por agrupaciones eventuales solo con intereses personales y hasta delincuenciales. Se hace necesario una participación más consciente y organizada del pueblo y en ella los maestros cumplen un papel importante. CONCLUSIONES
23
No aceptes lo habitual como cosa natural. Porque en tiempos de desorden, confusión organizada, de humanidad deshumanizada, nada debe parecer natural. Nada debe ser imposible de cambiar. Bertolt Brecht
24
TALLER GRUPO N°1GRUPO N°2GRUPO N°3 RAUL MARCELOELIDA TARMEÑO ELIZABETH MARTINEZ CARLOS HIDALGOELENA BALDEÓNJUBINO YAURI DANA QUINTANADANIEL ABANTOVICTOR MÁRQUEZ MARCO CHÁVEZ JEANCARLO BOLAÑOS SANDRA SALINAS MARIA MOQUILLAZABARBY SALASYESSICA NINA KEILA PAITANSONIA POZOKARINA PALPÁN TERESA BARTOLONORMA ZANABRIACHRISTIAN CALZADO
25
GRUPO N°4GRUPO N°5 GERMAN RAMOSCARMEN PRIETO RONAL TOTOCAYOJOSE CHACCHI JAQUELINE COTERALUIS HUACCHARAQUI LUIS CARRASCALEVELYN GONZALES ROBERT PADILLALILIANA ROMERO GENOVEVA ECHEKELY SALAZAR TALLER
26
PREGUNTAS DE REFLEXIÓN GRUPO N°1 GRUPO N°3 GRUPO N°2 ¿Que características tiene la actual situación política en el Perú? ¿Cual es el papel de las organizaciones progresistas en el actual contexto? ¿Cuál es el rol que deben asumir los jóvenes en nuestra sociedad? GRUPO N°4 GRUPO N°5 ¿Qué papel cumple la educación frente a la actual coyuntura? Frente a todo lo que acontece, ¿qué nos corresponde hacer a los integrantes en la institución?
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.