La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

SEXENIO REVOLUCIONARIO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "SEXENIO REVOLUCIONARIO"— Transcripción de la presentación:

1 SEXENIO REVOLUCIONARIO

2 INTRODUCCIÓN Abarca desde septiembre de 1868 hasta diciembre de Dura, por lo tanto, 6 años completos. Su denominación: sexenio democrático y sexenio revolucionario. Sexenio democrático: Por primera vez, los españoles acceden al sufragio universal masculino (para mayores de 25 años). La proclamación de derechos y libertades es muy completa (expresión y difusión, reunión y asociación). Sexenio revolucionario: El periodo conoce una intensa agitación social (juntas revolucionarias, cantonalismo, guerra carlista y guerra en Cuba, repercusiones de la AIT y nacimiento del movimiento obrero[1]). Sus etapas son: Revolución Gloriosa de septiembre de 1868. Gobierno provisional de Serrano ( ). Constitución de 1869 y Regencia de Serrano ( ). Monarquía de Amadeo I de Saboya (enero de 1871-febrero de 1873). I República (febrero de 1873-enero de 1874). Dictadura interina de Serrano (enero de 1874-diciembre de 1874). [1] El movimiento obrero había sido asumido hasta cierto punto por el partido democrático y, más tarde, por el republicanismo: se defendía en sus programas una idea de igualdad social.

3 PANORAMA DEL SEXENIO

4 PANORAMA DEL SEXENIO

5 LA REVOLUCIÓN GLORIOSA DE SEPTIEMBRE DE 1868
El Pacto de Ostende de 1866 prepara la conspiración: la alianza une a progresistas, unionistas y demócratas en la causa común, que es derrocar a la reina y apear del poder a los moderados. Destaca la participación militar (Prim y Serrano, principalmente). La trama civil tomará un carácter revolucionario (juntas revolucionarias), con un ideario muy radical: junto al sufragio universal, supresión de los consumos (impuestos indirectos) y de las quintas (sistema de reclutamiento con posible redención en metálico). Junto a la insurrección militar (el almirante Topete se pronuncia en Cádiz y subleva la plaza al grito de ¡Viva España con honra!, el general Serrano derrota a las tropas isabelinas en la batalla de Alcolea, que fuerza el exilio de la reina) hay también una revolución civil (el juntismo se extiende, destacando la junta revolucionaria de Madrid, que cederá el poder a un gobierno provisional presidido por Serrano).

6 EL GOBIERNO PROVISIONAL

7 EL GOBIERNO PROVISIONAL DE SERRANO
Su primer objetivo será anclar la revolución, disolviendo las juntas revolucionarias a base de prometer compensaciones a sus dirigentes. Habrá resistencia por parte de las juntas de Alcoy, Barcelona y Jerez. Reorganiza la Milicia Nacional. Consolida el liberalismo político (libertades civiles, incluido el derecho de asociación y sindicación) y el liberalismo económico (ley de minas, librecambismo en inversiones y mercancías, nacimiento de la peseta). También suprime los consumos y decreta la emancipación de los hijos de esclavos (que sienta muy mal a los hacendados de Cuba). Las elecciones municipales y a Cortes Constituyentes dan la mayoría a progresistas y unionistas, habiendo una significativa presencia de republicanos.

8 LA CONSTITUCIÓN DE 1869 Establece la soberanía nacional democrática (sufragio universal masculino) y la división de poderes. El rey sólo forma gobierno, que es responsable ante el Congreso y ante el Senado. El rey está subordinado a la soberanía nacional, no ejerce la co-soberanía. El Senado, no obstante, tiene sus particularidades: sufragio indirecto y condiciones censitarias de elegibilidad. Proclama los derechos individuales: libertad de expresión y difusión, libertad de enseñanza, libertad de reunión y asociación, así como la inviolabilidad del domicilio. La Constitución establece en la jefatura del Estado a un rey. En consecuencia: Serrano se convierte en Regente, mientras el gobierno (presidido por el general Prim) busca un rey. La Constitución proclama la aconfesionalidad del Estado, pero se compromete a sostener a la Iglesia.

9 LA REGENCIA Y SUS PROBLEMAS
La guerra en Cuba se desata en 1868 (y durará hasta 1878, resuelta provisionalmente con la paz de Zanjón, para reiniciarse en 1895 y finalizar con la intervención de los Estados Unidos y la pérdida de las últimas colonias en 1898). El bandolerismo andaluz exigirá la creación de un cuerpo policial especial que aplicará la Ley de fugas sin miramientos. La oposición al modelo constitucional es múltiple: Los alfonsinos pretenden la restauración borbónica en el hijo de Isabel II, Alfonso de Borbón. Proceden de las filas del moderantismo y, en parte, del unionismo. Los carlistas organizan partidas y se preparan para una nueva guerra civil, que estallará en 1872 y se prolongará hasta El carlismo tiene a sus propios partidarios históricos, a los que se sumarán elementos del moderantismo (los neocatólicos de Donoso Cortés). Los republicanos han surgido de una escisión del partido democrático: Se organizarán en un pacto nacional a partir del pacto federal de Tortosa (que implicó a los comités de los antiguos territorios de la histórica Corona de Aragón). Su forma de Estado será el republicanismo federal. Protagonizarán levantamientos armados. Los protosocialistas se organizan en 1870 como la Sección Española de la AIT (que será disuelta en 1871 y, de nuevo, en 1874). La aspiración de su línea marxista (minoritaria) será la revolución obrera y la instauración de la Dictadura del Proletariado (el PSOE, no obstante, no nacerá hasta 1879). La aspiración de su línea anarquista (mayoritaria) aspirará a disolver el Estado y reemplazarlo por una confederación de comunas o cooperativas autogestionarias. Buscar rey será igualmente un problema complejo desde el punto de vista diplomático.

10 BUSCAR REY Buscar rey será un problema complejo desde el punto de vista diplomático: La casa Hohenzollern era una opción, pero se encontró con la frontal oposición de la Francia de Napoleón III, que degenerará en la guerra franco-prusiana ( ), la caída del II Imperio y la proclamación del II Reich (unificándose en él Alemania). El duque de Montpensier (hijo de Luis Felipe de Orleans, casado con María Luisa Fernanda, hermana de Isabel II) se postulará también como candidato. Sin embargo, había asesinado en duelo a su cuñado (hermano de Francisco de Asís, esposo de la reina Isabel). Hombre intrigante, en él recae la sospecha del inmediato asesinato de Prim. Finalmente, se avendrá a la restauración borbónica, al casar a su hija María de las Mercedes con el futuro Alfonso XII. Espartero también será propuesto como rey. También había posicionamientos a favor del rey de Portugal (de la casa de Braganza), en continuidad con la trama iberista de la época isabelina. Amadeo, hijo del rey de Italia Víctor Manuel II, perteneciente a la casa de Saboya (o de Aosta) contaba con Prim (a la sazón presidente de gobierno) como principal valedor, y será el candidato que obtendrá una abrumadora mayoría de votos en el Congreso (votación de noviembre de 1870). Roma, por su parte, había sido ocupada por las tropas de Víctor Manuel II, pese a la protesta del papa Pío IX.

11 BUSCAR REY Posibles candidatos: Leopoldo de Hohenzollern-Sigmaringen.
Amadeo de Saboya. Luis I de Braganza. Antonio de Orleans, Duque de Montpensier (1). Baldomero Espartero. (1) El Duque de Montpensier era hijo de Luis Felipe de Orleans y estaba casado con Luisa Fernanda (hermana de Isabel II). Mató en duelo en 1870 a Enrique de Borbón, hermano de Francisco de Asís y Borbón (consorte de Isabel II e hijo de Francisco de Paula, hermano de Fernando VII y de Carlos María Isidro).

12 EL DIFÍCIL REINADO DE AMADEO DE SABOYA
El primer acto oficial de Amadeo I será honrar el cadáver del presidente Prim (su principal valedor), que había sido asesinado el 30 de diciembre en Madrid (su autoría nunca se esclareció). Amadeo I, ignorante del idioma español y rodeado de menosprecio e indiferencia, nunca cuajará como un rey de España creíble.

13 EL DIFÍCIL REINADO DE AMADEO DE SABOYA
Problemas de su reinado: Las divisiones de los monárquicos en unionistas (Serrano) y progresistas, que a su vez se dividieron en constitucionalistas (Sagasta) y radicales y cimbrios (Ruiz Zorrilla), facilitaron la sucesión de gobiernos: Serrano, Ruiz Zorrilla, Sagasta, Serrano y Ruiz Zorrilla. El sistema electoral, por otra parte, seguía viciado. La oposición frontal la encabezaban los carlistas, los alfonsinos y los republicanos. Cada uno con su rey (Carlos VII, Alfonso XII) o sin rey alternativo (los republicanos). El movimiento obrero (AIT) tras el experimento revolucionario de la Comuna de París (marzo-mayo de 1871) y el baño de sangre final, será erradicado: Sagasta reprime a la Sección Española de la AIT[1]. Sobre la 3ª guerra carlista (1872 – 1876): el Convenio de Amorebieta firmado por Serrano, que suponía el indulto de los generales carlistas, indignó al progresismo radical y a muchos militares. Sobre la guerra en Cuba (1868 – 1878): El gobierno se enfrentará al líder Céspedes y al partido español en Cuba, partidario de la continuación de la esclavitud. El cuerpo de Artillería mostrará su malestar al ser elegido el general Hidalgo (que participó en la represión del cuartel artillero de San Gil) Capitán General de las Vascongadas. A todo ello se suma el intento de atentado contra la persona del rey en Madrid en el mes de julio de 1872. Amadeo I se retira a la embajada italiana desde donde presenta la renuncia al trono (10 de febrero de 1873). [1] En España triunfará la línea bakuninista (anarquista) de la AIT, que será expulsada de la Internacional. El anarquista Fanelli fue enviado a España en 1868 por Bakunin para organizar la Sección Española de la AIT.

14 LA PRIMERA REPÚBLICA El día 11 de febrero de 1873 una reunión conjunta del Congreso y del Senado acepta la renuncia de Amadeo I y proclama la República, desde la mayoría formada por republicanos y radicales (escindidos del partido progresista). Paralelamente, Antonio Cánovas del Castillo (asimilado a la Unión Liberal) crea el partido alfonsino, de carácter liberal conservador y monárquico (partidario de la restauración borbónica). La I República Durará 11 meses (desde el 11 de febrero de 1873 hasta el 3 de enero de 1874) y nacerá con una dudosa legitimidad: La proclamación en sesión conjunta de las dos cámaras contravenía el artículo 47 de la Constitución de (“Los Cuerpos Colegisladores no pueden deliberar juntos, ni en presencia del Rey”). Dicha Constitución, por otra parte, aunque monárquica, seguía teniendo una vigencia parcial. Las elecciones de mayo de 1873 presentan una bajísima participación que dará la mayoría a las candidaturas republicanas.

15 EL CAOS DE LA I REPÚBLICA
El periodo será uno de los más caóticos de la historia de España: 4 presidentes (Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Castelar), 6 gobiernos, dos guerras (la guerra en Cuba y la guerra carlista), fuerte agitación revolucionaria de carácter social y cantonal (destacando los sucesos revolucionarios de Alcoy de julio de 1873, que se iniciaron con una huelga general y que llevaron al asesinato de su alcalde, y la proclamación y resistencia del cantón de Cartagena, que no será reducido hasta enero de 1874). Los republicanos estaban divididos en federales y unitarios. El gobierno de Estanislao Figueras suprimirá las Quintas (reivindicación de las juntas revolucionarias de La Gloriosa que no será duradera) y abolirá la esclavitud en Puerto Rico. Francisco Pi y Margall será el primer presidente elegido tras las elecciones constituyentes de mayo, pero se verá desbordado por la insurrección cantonal que se inició en julio, y presentará la dimisión al negarse a reprimir los levantamientos cantonales. El programa del cantonalismo era: democracia directa, autonomía local y provincial, supresión de consumos y quintas, reparto agrario, anticlericalismo. Fue un movimiento de presión al gobierno republicano que se extenderá fundamentalmente en Levante y Andalucía: el primer cantón en proclamarse será el de Cartagena (liderado por el diputado murciano Antonete Gálvez) y será el último en sucumbir al hostigamiento militar (11 de enero de 1874).

16 EL CAOS DE LA PRIMERA REPÚBLICA
Nicolás Salmerón reprimirá el cantonalismo con ayuda del ejército, pero dimitirá por negarse a firmar varias sentencias de muerte contra varios militares que se pasaron a las filas carlistas. Le seguirá Emilio Castelar en septiembre de 1873: partidario de la república centralista y unitaria, a él se debe sin embargo la Constitución no nata de julio de 1873 (Castelar presidía la comisión constitucional)[1]: La Constitución republicana federal de 1873 (proyecto de Constitución que esperaba su discusión en el Congreso y en el Senado) establece que España es una Nación formada por 17 Estados (incluye Cuba y Puerto Rico) que poseerán autonomía plena política-administrativa y económica (sic), cada uno con sus asambleas legislativas y sus gobiernos, pudiendo redactar sus propias constituciones, que deberán ser compatibles con la Constitución federal. La acción de Castelar significará movilización de reservistas (se acabó la supresión de las quintas) para acabar con el cantonalismo y hacer frente a las dos guerras (guerra de Cuba y guerra carlista), postergó la discusión del proyecto de Constitución y firmó las penas de muerte que provocaron la dimisión de Salmerón. Las Cortes reanudaban sus sesiones el 2 de enero de 1874, y ante ellas tenía que rendir cuentas Castelar: El Congreso negó la confianza a Castelar y éste dimitió. No obstante, en su apoyo estaba el general Pavía, capitán general de Madrid, que dio un golpe de Estado contra el Congreso en la madrugada del 2 al 3 de enero de 1873, reuniendo a militares (entre ellos Serrano) y políticos (entre ellos Cánovas y Sagasta, futuros líderes de la Restauración) para justificar su acción y preparar un nuevo escenario político. [1] Pi y Margall tenía un proyecto de Constitución republicana federal igualmente.

17 EL CAOS DE LA PRIMERA REPÚBLICA

18 LA DICTADURA INTERINA DE SERRANO
El cargo de Serrano será el siguiente: Presidente del poder ejecutivo de la República Española. Su acción de gobierno no estará canalizada por la Constitución de 1869 (en suspenso) ni por la de 1873 (sin promulgar). Su poder se inicia en enero con un golpe de Estado (3 de enero, Pavía) y finalizará con otro (29 de diciembre, Martínez Campos). Durante su presidencia se sucederán tres gobiernos (entre ellos, uno de Sagasta). Su gobierno defendía como objetivos unidad y orden, abortando todo intento federalista o cantonalista y haciendo frente a la guerra carlista y a la guerra en Cuba. El papel prioritario de su mandato radicó en el ejército. Recibía también el respaldo de un sector poderoso de la sociedad civil (las clases acomodadas, partidarias del orden público).

19 HACIA LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA
Entre bastidores, Antonio Cánovas del Castillo preparaba la Restauración Borbónica (estaba en contacto permanente con el futuro Alfonso XII, que se formaba en la Academia Militar británica de Sandhurst). El pronunciamiento de Martínez Campos en Sagunto el 29 de diciembre de 1874, a favor de la restauración borbónica en Alfonso XII no recibió la oposición del gobierno, que aceptó al joven rey. Cánovas, no obstante, frunció el ceño: calificó el pronunciamiento de Martínez Campos de botaratada política porque esperaba poner fin en España tanto a los sobresaltos revolucionarios como al predominio político del estamento militar sobre la sociedad civil. El 31 de diciembre se formó un Ministerio-Regencia presidido por Cánovas, a la espera de la llegada de Alfonso XII.

20 BALANCE DEL SEXENIO: FRUSTRACIÓN
El Sexenio Revolucionario o Sexenio Democrático fue, en efecto, una frustración para muchos: Los republicanos vieron cómo el experimento republicano fracasaba estrepitosamente, desbordado por las revoluciones cantonales. Los demócratas vieron cómo los militares volvían a coger los trastes del Estado una vez más (y verán cómo la Restauración Borbónica que seguirá estará dominada por una oligarquía social). Los carlistas, ante la salida de España de Isabel II, ensayarán una 3ª guerra, cuyo fruto será una nueva derrota militar. El naciente movimiento obrero será enmudecido en 1871 (y, nuevamente, en 1874) al declararse ilegal la Sección Española de la AIT (I Internacional).

21 APÉNDICE 1: LA TERCERA GUERRA CARLISTA
El carlismo se adaptaba mal al orden político legal, pese a que se les unió el ala más derechista del moderantismo (Donoso Cortés). Convivieron en él dos corrientes: una próxima a la masonería (sic) y otra ortodoxa (liderada por Carlos VII, candidato al trono español). El fracaso electoral les hizo elegir una vez más la vía armada. Fracasó el levantamiento carlista de Barcelona y el País Vasco. El Convenio de Amorebieta de 1872 (polémico, porque concedía el indulto a los militares carlistas) supuso una desmovilización parcial. Cuando se reanudaron las hostilidades, los carlistas se habían hecho dueños de una parte de las Vascongadas y de Navarra, pero fracasaron nuevamente al poner sitio a Bilbao. Aún así, convivirá por unos años un Estado Carlista (con sedes en Estella y Durango), que será finalmente disuelto en 1876. Los ingredientes del carlismo seguían siendo los mismos: Resistencia a la secularización del Estado. Apoyo de un catolicismo exaltado. Resistencia del campesinado al liberalismo capitalista en el campo. Resistencia foral al centralismo liberal. Apoyo de un tradicionalismo ruralista y romántico.

22 APÉNDICE 1: LA TERCERA GUERRA CARLISTA
El foralismo fue suprimido por el nuevo orden de la Restauración (Constitución de y ley de julio de 1876, que abolía el régimen foral, completada en 1877 con la disolución de las juntas y diputaciones provinciales vascas). No obstante, la ley era calculadamente ambigua y Cánovas prefirió hacer concesiones en unos territorios donde el carlismo tenía arraigo y podía volver a resurgir. Fruto de esta idea, el gobierno había concedido a Navarra la “Ley Paccionada” (1841) que modificaba pero no suprimía los fueros navarros y se confirmaba para el nuevo periodo. En consecuencia, las diputaciones vascas volverán a ser reconocidas y, junto a Navarra, recibirán el llamado “Concierto Económico” desde 1878 (las diputaciones recaudan los impuestos y entregan un cupo pactado al Estado central), aunque perderán sus exenciones militares. Si bien la medida se consideraba excepcional y transitoria, perdurará en el tiempo hasta el día de hoy[1]. Como quiera que el acuerdo no convenciera a todos, de las cenizas del carlismo iría larvándose el nacionalismo vasco, de carácter independentista, racista y xenófobo (especialmente contra la emigración castellana a Vizcaya, de ahí que fuese llamado inicialmente “bizcaitarrismo”). Aún así, la línea carlista españolista también renacerá en la Comunión Tradicionalista y las milicias requetés (muy activas durante la guerra civil de y partidarias del bando de Franco). [1] Franco reconocerá ese privilegio para Álava y Navarra, no así para Vizcaya y Guipúzcoa. El privilegio, por lo tanto, fue mantenido aunque no en toda su extensión. La disposición adicional primera de la Constitución de 1978 reconoce “los derechos históricos de los territorios forales”, basados (para el caso que nos ocupa) en una excepcionalidad sostenida en el tiempo.

23 APÉNDICE 2: LA GUERRA EN CUBA
En el periodo O´Donnell se asiste a un cierto expansionismo español (el protectorado español de la República Dominicana entre 1861 y 1865 es un buen ejemplo). No obstante, los Estados Unidos seguían fieles a la Doctrina Monroe (“América para los americanos”), que disimulaba un creciente expansionismo en América: la oferta de comprar la isla de Cuba recibió el rechazo español. El sexenio fue un periodo tan anómalo, que los criollos decidieron inicial una guerra de independencia (Carlos Manuel Céspedes, líder independentista, será nombrado Presidente de la República de Cuba en Armas, morirá abatido en febrero de 1874). Era la guerra de los 10 años ( ), muy desairada para las armas cubanas. Subyacía el problema de la esclavitud[1]. La paz de Zanjón (1878) supondrá la capitulación del bando rebelde (pese a la “guerra chiquita“, ) y ciertas concesiones cosméticas (libertad de prensa y reunión, así como libertad para formar partidos políticos, siempre y cuando no se atacara al poder español). No se obtuvo una autonomía política (que no se concederá a la isla hasta 1897) ni será plenamente abolida la esclavitud (sólo para los esclavos que militaban en las filas rebeldes o “Cambises”, esperando la emancipación general hasta 1886). [1] En 1868 el gobierno provisional español proclamó la emancipación de los hijos de esclavos. En todo caso, la esclavitud pervivirá en Cuba hasta 1886, siendo el último lugar de América en abolirla.


Descargar ppt "SEXENIO REVOLUCIONARIO"

Presentaciones similares


Anuncios Google