La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Prevención de los Riesgos Laborales –

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Prevención de los Riesgos Laborales –"— Transcripción de la presentación:

1 Prevención de los Riesgos Laborales –
Unidad 3 Prevención de los Riesgos Laborales – Gestión del Riesgo Curso: Seguridad y Salud en el Trabajo

2 OBJETIVO Conocer los riesgos ligados en el área de trabajo y los sistemas elementales para su control y gestión. Dominar la jerarquía de controles para una optimización de la Prevención y Gestión del Riesgo.

3 ¿QUÉ ES UN PROCESO? El proceso se define como "conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados".

4 ¿QUÉ ES UN MAPEO DE PROCESOS?
Los procesos, generalmente, se representan en forma de mapas o esquemas que describen en forma gráfica el modo en que las personas desempeñan su trabajo.

5 TAREA y ACTIVIDAD Actividad Conjunto de operaciones o tareas realizadas por una persona o entidad. ACTIVIDAD PELIGROS MECANIZADO Partes de equipo en movimiento Ruido Proyección de partículas Energía eléctrica Superficies punzocortantes Polvo metálico Posturas prolongadas

6 PELIGRO Situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar daños a las personas, equipos, procesos y ambiente. TIPOS DE PELIGRO EJEMPLO FISICO Radiación, vibración, ruido, temperatura. QUIMICO Sustancias químicas peligrosas (SQP), vapores, gases, niebla química, polvo. BIOLOGICO Virus, bacterias, hongos, vectores, insectos. ERGONOMICO Exceso de carga mental y carga física. MECANICO Partes en movimiento, partes expuestas. PSICOSOCIAL Mobbing (Acoso laboral entre trabajadores) Bossing (Acoso laboral entre supervisor y jefes).

7 RIESGO Probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas condiciones y genere daños a las personas, equipos y al ambiente.

8 EVENTO PELIGROSO Suceso de cualquier naturaleza que se describe en términos de sus características, su severidad, ubicación y área de influencia. Es la materialización en el tiempo y el espacio de una amenaza

9 CONSECUENCIA Es lo que sigue de manera asociada y conjunta a un hecho o un acto.

10 RIESGO SIGNIFICATIVO Riesgo que está en un nivel de consecuencia en el que no puede ser aceptado por la Institución.

11 RIESGO NO SIGNIFICATIVO
Riesgo que ha sido reducido a un nivel que puede ser tolerado por la Institución, teniendo en cuenta sus obligaciones legales y su propia política.

12 PROBABILIDAD Es una escala de medida para describir la posibilidad de ocurrencia de un evento.

13 SEVERIDAD Intensidad de los daños como consecuencia de la ocurrencia de un evento.

14 Desempeño en seguridad y salud ocupacional
Resultados medibles de la gestión que hace la organización de los riesgos de seguridad y salud ocupacional.

15 CONTROLES INGENIERILES
Aquellos controles que permiten modificar aspectos mecánicos, físicos, químicos o ergonómicos.

16 CONTROLES ADMINISTRATIVOS
Control de procesos, basado en inspecciones, registros, gráficas, etc. para obtener datos que permitan tomar decisiones.

17 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
Proceso mediante el cual se localiza y reconoce que existe un peligro y se definen sus características.

18 EVALUACIÓN DE RIESGOS Es el proceso posterior a la identificación de los peligros, que permite valorar el nivel, grado y gravedad de los mismos proporcionando la información necesaria para que el empleador se encuentre en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la oportunidad, prioridad y tipo de acciones preventivas que debe adoptar.

19 GESTIÓN DE RIESGOS Es el procedimiento que permite, una vez caracterizado el riesgo, la aplicación de las medidas más adecuadas para reducir al mínimo los riesgos determinados y mitigar sus efectos, al tiempo que se obtienen los resultados esperados.

20 ACTIVIDAD Nº 1 TIPO DE PELIGROS
Objetivo: Reforzar los conceptos del tipo de peligros Procedimiento: Conformar grupos de 4 participantes. En base al gráfico adjunto de la actividad, describa los peligros y riesgos asociados. Exponer los resultados, debatir y establecer conclusiones. Coordinar en forma permanente con el Instructor ACTIVIDAD PELIGROS RIESGO EVENTO PELIGROSO CONSECUENCIA

21 CRITERIOS PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES
En la Prevención y Gestión de Riesgos Laborales se pueden usar varias técnicas para cumplir el mismo objetivo, anticiparnos a los accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales. Actualmente la Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el trabajo, exige que el empleador conozca cómo prevenir sus riesgos laborales y a su vez debe fomentar entre todos sus colaboradores una cultura preventiva de seguridad. Para ello, debe identificar sus peligros, evaluar sus riesgos y definir sus controles correspondientes con la metodología de Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Determinación de Controles (IPERC).

22 Matriz Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Propuestas de Control - IPERC
Extraído de la Directiva del Control del Sistema (SEN-DIRS-01). Capítulo: Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Medidas de Control (versión 05).

23 a) Identificación de Peligros
Identificar el área de trabajo, así como el proceso, la actividad y el lugar específico donde ésta se realiza. Anotar las actividades que conforman el proceso y detallar si éstas son rutinarias, no rutinarias y las de emergencia. Anotar el número de personas expuestas, frecuencia con la que se realiza la actividad (diario, semanal, mensual o semestral) y fecha de realización o actualización del registro. Identificar el o los peligros y sus riesgos asociados a la actividad realizada al interior, entorno o exterior de las instalaciones, diferenciando el evento peligroso y la consecuencia correspondiente. Anotar los controles existentes de la actividad analizada, las cuales deben detallarse. Por ejemplo: uso de elementos de protección, pozos a tierras con mantenimiento, aplicación de 5S´s. Los controles existentes deben correlacionarse con el número de peligro identificado en la matriz.

24 b) Determinación de la significancia de los riesgos
Los riesgos identificados son evaluados para determinar su significancia y proponer medidas de control, en los casos que sean requeridos, de acuerdo a las siguientes etapas: a) Determinación del Nivel de la Probabilidad (P) Para nuestro caso, el valor de la probabilidad del riesgo está en función de los siguientes índices:   Índice de personas expuestas (IPE) Índice de procedimientos existentes (IPr) Índice de capacitación (IC) Índice de frecuencia (IF) Cada índice, tiene que tener valores predeterminados por la Empresa, que se definen de acuerdo a la naturaleza del riesgo y a las medidas de control existente. Estos valores (índices), para este caso, se encuentran detallados en la siguiente tabla:

25 PROBABILIDAD (P = IPE + IPr + IC + IF)
INDICE PROBABILIDAD (P = IPE + IPr + IC + IF) Personas Expuestas IPE Procedimientos Existentes IPr Capacitación IC Frecuencia IF 1 DE 1 A 15 Existen/son satisfactorios Personal capacitado Semestral (al menos una vez al semestre) 2 DE 16 A 30 Existen parcialmente/ no son satisfactorios Personal parcialmente capacitado Mensual (al menos una vez al mes) 3 MAS DE 30 No existen Personal no capacitado Diario (al menos una vez al día) El valor de la Probabilidad (P) del riesgo es la suma de los valores de cada uno de los índices. P = IPE + IPr + IC + IF

26 b) Determinación del Índice de Severidad (S) El valor del índice de severidad del riesgo está en función a que tan dañino puede llegar a serlo. Para determinar su valor se tiene en cuenta los parámetros establecidos en la siguiente tabla índice severidad 1 LEVE 2 DAÑINO / REVERSIBLE 3 MUY DAÑINO / IRREVERSIBLE

27 Se detallan algunos ejemplos de Severidad
Condiciones de Seguridad Leve: Golpes leves, raspaduras, cortes superficiales, otros Dañino/reversible: Fracturas, cortes profundos, golpes fuertes, otros Muy dañino/irreversible: Muerte, quemaduras graves, pérdida o invalidez de miembros/órganos Condiciones de Salud Ocupacional Leve: En casos que la persona afectada no requiera mayor trabajo Dañino/reversible: Intoxicaciones, alergias, desmayos Muy dañino/irreversible: Sordera, ceguera y daños a órganos, adquiridos en forma progresiva y de carácter permanente

28 c) Determinación del Grado de Riesgo (GR) El grado de riesgo es el resultado de la multiplicación de los valores de la probabilidad y severidad. Dependiendo del valor obtenido y en función de los estándares establecidos por la Institución, se determina si es que el riesgo es o no significativo Grado de Riesgo = Probabilidad x Severidad

29 Tabla de Determinación de la Significancia del Riesgo y Control Propuesto
GRADO DE RIESGO Nivel Significancia Control Propuesto HASTA 16 Aceptable No significativo No requiere controles adicionales a los existentes HASTA 24 Moderado Significativo Requiere programar e implementar controles adicionales HASTA 36 Inaceptable Requiere análisis y programar e implementar controles inmediatamente

30 c) Propuestas de Control
Definidos los riesgos significativos, se proponen uno o un conjunto de controles que deben realizarse para minimizar o reducir el grado de riesgo hasta un nivel de riesgo aceptable. Los controles propuestos pueden tener como destino de aplicación: la fuente, el medio o el receptor. Así mismo, para la reducción de los riesgos, se debe considerar la aplicación de controles de acuerdo al siguiente orden de prioridad. Eliminación Sustitución Controles ingenieriles Señalización, alertas y controles administrativos Equipos de protección personal

31 Existen normativas que indican la implementación de controles, tanto del ámbito nacional como internacional vigentes. Se mencionan dos de ellas: OHSAS 18001:2007 Sistemas de Gestión de la Seguridad y salud en el trabajo – Requisito Ley Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo – Articulo N°21

32 Jerarquía de Controles
LEY 29783 OHSAS 18001:2007 Las medidas de prevención y protección dentro del Sistema de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo se aplican en el siguiente orden de prioridad: Al establecer los controles o considerar cambios en los controles existentes se debe considerar la reducción de los riesgos de acuerdo a la siguiente jerarquía: Eliminación de los peligros y riesgos. Se debe combatir y controlar los riesgos en su origen, en el medio de transmisión y en el trabajador, privilegiando el control colectivo al individual. Eliminación. Tratamiento, control o aislamiento de los peligros y riesgos, adoptando medidas técnicas o administrativas. Sustitución. Minimizar los peligros y riesgos, adoptando sistemas de trabajo seguro que incluyan disposiciones administrativas de control. Controles de Ingeniería Programar la sustitución progresiva y en la brevedad posible, de los procedimientos, técnicas, medios, sustancias y productos peligrosos por aquellos que produzcan un menor o ningún riesgo para el trabajador. Señalización/advertencias y/o controles administrativos. En último caso, facilitar equipos de protección personal adecuados, asegurándose que los trabajadores lo utilicen y conserven en forma correcta. Equipos de protección personal.

33 Evento Peligroso/Consecuencia
Ejemplo 1: En una actividad de taller de metal mecánica, con diversos y complejos procesos industriales, se tiene la siguiente información: Actividad Peligro Riesgo Evento Peligroso/Consecuencia Significancia Trabajos metal mecánica Ruido Exposición / Afección a los oídos, estrés, fatiga Significativo

34 Algunos de los controles propuestos serían:
Destino de Aplicación Control Propuesto En la fuente Eliminación del equipo Sustitución del equipo Mantenimiento preventivo/correctivo de equipos Incorporación de silenciadores En el medio Monitoreo de ruido Señalización de advertencia y obligación Aislamiento de la fuente de emisión En el receptor Rotación de puestos de trabajo Uso de equipos de protección personal Información clara acerca del uso y cuidados del equipo de protección personal

35 Evento Peligroso/Consecuencia
Ejemplo 2: En una actividad administrativa, cuyo riesgo es la Iluminación deficiente: Actividad Peligro Riesgo Evento Peligroso/Consecuencia Significancia Trabajo administrativo Iluminación deficiente Exposición / Afección a los ojos Significativo El Control Propuesto sería: Destino de Aplicación Control Propuesto En la fuente Incrementar la intensidad luminosa colocando la cantidad suficiente de fluorescentes Mejorar el diseño y/o ubicación de fluorescentes Como el riesgo es ocasionado por iluminación deficiente y los controles propuestos actúan sobre la misma fuente del riesgo, resulta ser un control operacional del tipo ingenieril.

36 Ejercicio de aplicación
Se solicita realizar la Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Determinación de Controles del Taller de Metal Mecánica de una de las Sedes del SENATI. Lo primero es precisar el ámbito de trabajo para el análisis. : Dirección Zonal: SENATI Familia Ocupacional: Metal Mecánica Ambiente/Área: Taller de Metal Mecánica Actividad: Mecanizado Nº personas expuestas: 21 (20 alumnos + 1 Instructor) Frecuencia: Mensual Fecha: oct 2015

37 En esta área se realizan actividades de mecanizado con máquinas herramientas y equipos como: tornos, fresadoras, limadoras, taladros y esmeriles trabajando con herramientas de corte y brocas sobre los aceros tubulares y planchas Por observación directa de la actividad, en base a un conocimiento con criterio técnico de análisis y, en conversación con los propios usuarios de dicha área, se identifican los peligros existentes:

38 Partes de equipo en movimiento
Ruido Proyección de partículas Energía eléctrica Superficies punzocortantes Polvo metálico Posturas prolongadas

39 Atrapamiento, contusiones, cortes, laceraciones
Por cada Peligro, se identifican también su o sus Riesgos con sus respectivos componentes: Evento y Consecuencia PELIGRO RIESGO Evento Consecuencia Partes de equipo en movimiento Exposición Atrapamiento, contusiones, cortes, laceraciones Sobre los Controles Existentes, estos se determinan en base a lo que ya se tiene implementado a nivel de prevención de riesgos y que inciden directamente en los riesgos identificados.

40 El alcance preventivo de los controles existentes puede incidir positivamente sobre más de un riesgo, por lo que en la matriz IPERC son detallados a nivel del área de trabajo. Algunos de los controles existentes son, por ejemplo: Guardas de seguridad en las maquinarias Conexiones eléctricas en buen estado Manual de operación de las máquinas/equipos Supervisión permanente de la actividad por el Instructor Uso de elementos de protección personal (EPP)

41 La Evaluación de los Riesgos permitirá determinar sus Grados para definir a aquellos que por su valoración están definidos como Aceptables, Moderados o Inaceptables. Esta evaluación está en función de la i) probabilidad de ocurrencia del riesgo y de la ii) severidad del riesgo en caso ocurra. Tanto la probabilidad como la severidad están en función al valor de sus correspondientes índices, que se han visto anteriormente. Siguiendo el mismo ejemplo de peligro, su resumen es el siguiente:

42 IPE: Al ser 21 las personas expuestas, su índice es 2.
IPr: Al existir procedimientos de trabajo, su índice es 1. IC: Al estar los alumnos en proceso de formación (capacitados parcialmente), su índice es 2. IF: Al realizar esta actividad en forma mensual, su índice es 2.

43 Por tanto, el valor de la:
Probabilidad de ocurrencia del riesgo es 7 (suma de los índices)  Severidad del riesgo, (contusiones, cortes) se considera 2 (dañino/reversible) PELIGRO RIESGO IPE IPr IC IF P S GR= P X S Evento Consecuencia Partes de equipo en movimiento Exposición Atrapamiento, contusiones, cortes, laceraciones 2 1 7 14 Aceptable

44 Con ambos valores calculados – P y S – el valor del Grado de Riesgo resulta ser: 14. Es un riesgo con calificación de “Aceptable”. Esto quiere decir que, con los controles existentes, el riesgo está controlado. No se requiere implementar un control adicional pero sí, el monitorear que los índices de probabilidad y severidad así como los controles existentes no varíen, de ser así, se tendrá que reevaluar el grado de riesgo. La misma metodología se sigue para el resto de riesgos, analizándolos uno a uno. Esta evaluación debe hacerse en campo y en equipo en forma consensuada. 

45 En aquellos casos en los que el o los riesgos resulten ser “moderados” o “inaceptables”, se deberá proponer controles adicionales y, bajo estas nuevas condiciones planificadas, reevaluar el riesgo. Sí en esta nueva evaluación el grado de riesgo resulta ser “aceptable”, quiere decir que el o los controles propuestos serían los adecuados y, por tanto, se deberán implementarlos a la brevedad. Si la actividad no amerita ser suspendida, mientras los nuevos controles son implementados, se deberá reforzar los controles existentes. Caso contrario, se deberá detener la actividad inmediatamente. La reevaluación de riesgos se hace sobre la misma matriz, a continuación de la evaluación inicial. En el siguiente cuadro se muestra el ejemplo completo.

46

47


Descargar ppt "Prevención de los Riesgos Laborales –"

Presentaciones similares


Anuncios Google