La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Plan de Seguridad Integral

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Plan de Seguridad Integral"— Transcripción de la presentación:

1 Plan de Seguridad Integral
Proyecto Bacteriemia Zero. Comunidad de Madrid. Formación: Servicio de Medicina Intensiva del Hospital Universitario de Fuenlabrada 1

2 SITUACIÓN EN ESPAÑA. Proyecto SYREC
Proyecto SYREC –Seguridad Y Riesgo en el Enfermo Crítico- Proyecto de seguridad de pacientes en las UCIs españolas que se está realizando en el momento actual desde el Grupo de Trabajo de la SEMICYUC de Planificación, Organización y Gestión mediante acuerdo del a SEMICYUC y el Ministerio de Sanidad y Consumo. Consta de un estudio de incidencia hecho en el 2007, una parte de formación y la creación de un sistema de notificación Web.

3 Proyecto SYREC

4 SYREC Estudio multicéntrico, observacional, de cohortes prospectivo, con un periodo de seguimiento de 24 horas entre las 08:00 del 22 de marzo de 2007 y las 08:00 del 23 de marzo de 2007.

5 Resultados Participaron 79 UCIs, 72 españolas y 7 extranjeras.
Durante las 24 horas de estudio hubo pacientes de los cuales 591 tuvieron algún tipo de incidente. Se comunicaron 1424 incidentes, 943 sin daño y 481 con daño.

6 Resultados Se producen 1.22 incidentes por cada paciente que ingresa.
La probabilidad de sufrir al menos un incidente es del 70%. La probabilidad de sufrir al menos un incidente sin daño es del 45%. La probabilidad de sufrir al menos un incidente con daño es del 29%. Se producen 6 incidentes por cada 100 pacientes y hora de seguimiento. Comentad los 5 datos. Recordad que los datos están expresados en mediana, eso significa que, por ejemplo, para el primero, en el 50% de las UCIs que participaron en el estudio se comunicaron 1.22 o menos incidentes por paciente y en el 50% restante, más. Haced hincapié en lo alto de las cifras. En la mitad de las UCIs participantes, un paciente, por el hecho de ingresar en la UCI, tenía una probabilidad de sufrir al menos un incidente de más del 70%. La última línea es la tasa y ese dato significa que cada día se produce más de un incidente por paciente. Si nuestra UCI tiene 10 camas, se producen, más de 10 incidentes por día. Resultados expresados en mediana

7 Incidentes comunicados
% Medicación 350 24,6% Transfusión 5 0,4% Vía Aérea VM 144 10,1% Accesos Vasculares Sondas 148 10,4% Aparatos 219 15,4% Error Diagnóstico 16 1,1% Pruebas Diagnósticas 102 7,2% Cuidados 207 14,5% Procedimientos 70 4,9% Infección Nosocomial 116 8,1% Cirugía 47 3,3% Así se distribuyen los incidentes en el estudio. En esas 11 categorías. Contadlas. La más frecuente son los problemas con la medicación, como en todos los estudios.

8 Gravedad n % Categoría A 168 11.80% 66.22% Categoría B 596 41.85%
Categoría C 179 12.57% Categoría D 115 8.08% 33.78% Categoría E 185 12.99% Categoría F 120 8.43% Categoría G 2 0.14% Categoría H 50 3.51% Categoría I 9 0.63% 1424 100.00% Categoría A: Circunstancias o situaciones con capacidad producir un incidente pero que no llegan a producirlo por descubrirse y solucionarse antes de llegar al paciente. Categoría B: el incidente alcanzó al paciente y no le causó daño. No requirió monitorización ni intervención. Categoría C: el incidente alcanzó al paciente y no le causó daño, pero precisó monitorización y/o intervención para comprobar que no le había causado daño. Categoría D: el incidente causó un daño imposible de determinar. Categoría E: el incidente contribuyó o causó daño temporal al paciente y precisó intervención. Categoría F: el incidente contribuyó o causó daño temporal al paciente y precisó o prolongó la hospitalización. Categoría G: el incidente contribuyó o causó daño permanente al paciente. Categoría H: el incidente comprometió la vida del paciente y se precisó intervención para mantener su vida. Categoría I: el incidente contribuyó o causó la muerte del paciente. Según esa escala de gravedad, el 66% de los incidentes no producen daño, pero el 33% restante sí. El 0.63% producen la muerte.

9 Evitabilidad Según criterio del comunicante

10 Información al paciente

11 Factores contribuyentes

12 Encuestas de cultura de seguridad en los hospitales españoles.

13 CS en los hospitales españoles

14 Diseños del estudio Muestra aleatoria de 24 hospitales estratificada por tamaño de hospital. Mismos hospitales del ENEAS. Cuatro Cambiados por rechazo a participar. 6257 cuestionarios repartidos. Mínimo 100 por hospital.

15 Resultados 2503 encuestas procesadas. 40% de las dadas.
93% de los que responden tenía contacto directo con pacientes.

16 Resultados Calificaciones globales al clima de seguridad:
Suspenso (<5): 8.3% Aprobado (5-6): 19.9% Notable (7-8): 50.5% Sobresaliente (>8): 21.2% Número de eventos notificados: 0: 77.8% 1-2: 14.5% 3-5: 5.2% >5: 2.6%

17 Resultados Dimensiones mejor puntuadas: Dimensiones peor puntuadas:
Trabajo en equipo dentro de las Unidades/Servicios. 71.8 Acciones de la dirección/supervisión de la Unidad/Servicio que promueven la seguridad. 61.8 Dimensiones peor puntuadas: Dotación de personal. Trabajo en equipo entre Unidades/Servicios Percepción de seguridad. Apoyo de la gerencia en la seguridad del paciente.

18 Cultura de seguridad en los Servicio de Medicina Intensiva españoles.

19 Diseño Safety Atitude Questionnaire ICU versión (SAQ-ICU).
64 items. 6 dimensiones. Safety Climate Survey (SCSu). 21 items, 14 comunes con la anterior. Cuestionario de Cultura de Seguridad en los SMI españoles. 71 items. 6 dimensiones.

20 Resultados Ninguna alcanzó una media ≥ 75 puntos.
El Reconocimiento en el nivel de estrés junto con el Ambiente en el lugar de trabajo son las dimensiones con mayor puntuación. La peor valorada: Organización y dirección del hospital y servicio.

21 CS en los SMI. Dos datos “Todo el personal del servicio se siente responsable de la seguridad del paciente”  67%. El 56% piensa que no ha cometido nunca errores que hayan podido causar daño al paciente.


Descargar ppt "Plan de Seguridad Integral"

Presentaciones similares


Anuncios Google